Tetelcingo para niños
Datos para niños Tetelcingo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Coordenadas | 18°52′08″N 98°55′58″O / 18.8689, -98.9328 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Cuautla | |
Altitud | ||
• Media | 1306 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 2440 hab. | |
• Densidad | 436 hab./km² | |
Código INEGI | 170060368 | |
Código INEGI | 170060368 | |
Tetelcingo es una comunidad indígena ubicada en el municipio de Cuautla, en el estado de Morelos, México. Sus habitantes tienen raíces nahuas y han logrado mantener muchas de sus tradiciones.
Las mujeres de Tetelcingo aún visten su ropa tradicional. Esta vestimenta se llama "Chincuete" y tiene orígenes olmeca. Consiste en un huipil (una blusa larga) y una falda azul oscura y gruesa. La falda se ajusta a la cintura con una faja roja. Este traje es muy importante en Morelos por su historia y su diseño sencillo.
Los habitantes de Tetelcingo también conservan una forma única de la lengua náhuatl. La comunidad se encuentra al norte de Cuautla, que es la ciudad principal del municipio y de la región conocida como Pie de Monte o región Oriente del estado.
Contenido
Historia de Tetelcingo
Tetelcingo es especial porque ha mantenido sus costumbres y su identidad náhuatl a lo largo del tiempo. Sus orígenes se remontan al reino de los Xochimilcas. Ellos llegaron al actual estado de Morelos y fundaron varios asentamientos. Más tarde, estos lugares se convirtieron en importantes centros. Al sur de estos, se establecieron otras comunidades con el mismo origen, como Tzompanco y Xochimilcatzingo. De allí provienen los primeros pobladores de Tetelcingo.
Tetelcingo bajo el dominio azteca y español
En el siglo XV, estos centros fueron parte del dominio Azteca. Formaron parte de la provincia de Huaxtepec y pagaban tributos al Imperio Azteca con diversos productos. Después de la llegada de los españoles, la comunidad pasó a depender de la Villa de Huaxtepec, un lugar importante para Hernán Cortés. Para el año 1581, Tetelcingo ya dependía directamente de la Corona española.
Cuando los frailes dominicos llegaron a la región, los habitantes originales fueron reubicados en Xochimilcaltzingo. Entre 1603 y 1608, hubo más reubicaciones de comunidades indígenas. Esto ocurrió porque las órdenes religiosas estaban interesadas en las tierras de los pueblos.
Cambios en la comunidad y la Revolución
Con el tiempo, los dueños de grandes propiedades (hacendados) llegaron hasta Xochimilcatzingo. Los indígenas se trasladaron entonces a Tetelcingo. Allí, muchos trabajaron en las haciendas de San Pedro Mártir y Calderón. Esto continuó hasta principios del siglo XIX. Más tarde, hasta 1914, estuvieron relacionados con el ingenio azucarero de Casasano.
Durante la Revolución Mexicana, el Ejército Federal llegó a Tetelcingo. Muchos hombres de la comunidad fueron llevados a lugares lejanos como Baja California y Quintana Roo. Después, algunos de los que regresaron o se unieron al Ejército Zapatista. A pesar de sus esfuerzos, no lograron recuperar todas las tierras que habían perdido. Una parte de los terrenos del pueblo se convirtió en un área de viviendas, lo cual no fue la decisión de los dueños originales.
Fiestas y tradiciones de Tetelcingo
La fiesta más importante de Tetelcingo se celebra el tercer domingo de octubre. Es en honor al Señor del Sacramento. Durante esta celebración, se realizan varias danzas tradicionales. Algunas de ellas son:
- Los Morros Mexicanos
- Los Santiagueros
- Las Pastoras
- Los Vaqueritos
- Los Gañanes
- La Danza Azteca
- La Danza de las Bodas Xochitepec
Estas danzas se llevan a cabo en el atrio de la capilla de los Reyes, donde se encuentra la imagen del Señor del Sacramento. Una tradición única de Tetelcingo es un saludo especial donde se usan herramientas de campo para crear chispas.
Gastronomía de Tetelcingo
La comida de Tetelcingo es muy variada y deliciosa. Algunos de sus platillos más representativos son:
- Tlacoyos de frijol
- Gorditas de manteca
- Chalupas
- Tlaxcales (hechos con base de elote)
- Mole rojo de guajolote
- Mole verde de pipián
Estos platillos suelen acompañarse con tortillas hechas a mano y tamales de sal o frijol. Estos tamales se envuelven en hojas de milpa verde. Un platillo muy particular de la región es el tlacuache de campo en caldo rojo con papa.
Artesanías de Tetelcingo
La artesanía principal de Tetelcingo son las jaulas para aves. Estas jaulas tienen un estilo morisco (de origen árabe). Esta habilidad fue enseñada a los habitantes por el Presbítero Patricio Dilón, quien fue párroco de la comunidad por muchos años. También elaboran fajas de 30 cm de ancho, teñidas por ellos mismos en colores como azul, morado y rojo.
Educación y lengua náhuatl
La lengua náhuatl que se habla en Tetelcingo es única y diferente a las variantes de otros lugares de Morelos. Para ayudar a preservar esta lengua, sus tradiciones y la historia de la comunidad, el Instituto de Educación Básica en el Estado de Morelos (IEBEM) apoya la educación bilingüe. En la escuela primaria de la comunidad, se imparte un taller de lengua náhuatl durante los primeros cuatro grados de primaria. Esto ayuda a los niños a aprender y mantener viva su lengua ancestral.
Véase también
En inglés: Tetelcingo Facts for Kids