Tantoyuca para niños
Datos para niños Tantoyuca |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Montaje fotográfico.
|
||
Localización de Tantoyuca en México
|
||
Localización de Tantoyuca en Veracruz
|
||
Coordenadas | 21°21′07″N 98°13′48″O / 21.351814166667, -98.229919444444 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Tantoyuca | |
Presidente municipal | Jesús Guzmán Avilés![]() (2022-2025) |
|
Altitud | ||
• Media | 131 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 33 226 hab. | |
Huso horario | Tiempo del centro (UTC -6) | |
Código postal | 92120 | |
Clave Lada | 789 | |
Código INEGI | 301550001 | |
Sitio web oficial | ||
Tantoyuca (en huasteco, Tam-tuyik) es una ciudad mexicana que forma parte de la región Huasteca Alta, en el estado de Veracruz. Es la capital de su municipio.
A esta ciudad se le conoce popularmente como «la Perla de las Huastecas». Se encuentra en la zona norte del estado, a unos 243 km de Xalapa-Enríquez, la capital, y a 233 km de la Ciudad de México.
Contenido
Historia de Tantoyuca
Tantoyuca fue habitada por los huastecos desde hace mucho tiempo. Más tarde, fue parte de los territorios de la Triple Alianza. La localidad fue elevada a la categoría de villa el 12 de abril de 1850 y a ciudad el 25 de julio de 1901.
Orígenes y primeros pobladores
Los primeros habitantes fueron grupos huastecos, tanto tenek como náhuatl. Ellos llegaron a la zona de Acececa (que significa "lugar de agua fría") alrededor del año 1519.
La llegada de los frailes y el crecimiento
A partir de 1527, frailes agustinos llegaron a la región para evangelizar. Ellos construyeron la capilla de Santiago Apóstol entre 1543 y 1557. Desde entonces, el lugar se llamó Tantuyic de Santiago Apóstol. Con el tiempo, llegaron las primeras familias españolas, como los Melo, Ostos y Herrera. Ellos se establecieron en el centro del pueblo y formaron las primeras familias mestizas y criollas.
La población de Tantoyuca siguió creciendo. En 1825, fue reconocida como cantón, aunque oficialmente fue hasta el 18 de noviembre de 1857. A este cantón pertenecían pueblos como Chalma y Tempoal. Desde entonces, fue gobernada por Jefes Políticos.
Tantoyuca se convierte en Villa y Ciudad
Debido al aumento de habitantes, el Gobierno del Estado reconoció a Tantoyuca como Villa el 12 de abril de 1850. Durante el siguiente medio siglo, comerciantes de otros estados, como Hidalgo, venían a vender sus productos. Muchos de ellos decidieron quedarse a vivir en Tantoyuca. También llegaron más personas de otros países, como España, Israel, Italia, Francia y Polonia. Ellos se dedicaron al comercio, la agricultura y la ganadería.
Por su crecimiento y progreso, el 4 de julio de 1901, Tantoyuca fue elevada a la categoría de ciudad. Fue en ese momento cuando se le dio el apodo de "La Perla de las Huastecas".
Eventos importantes en la historia de la ciudad
Tantoyuca fue un lugar importante en varios momentos históricos. En el siglo XVI, fue sede de una alcaldía mayor. Durante el levantamiento de los Totonacas de Papantla, fue ocupada por M. Olarte (1836-1837).
En 1848, Juan N. Llorente hizo un llamado a defender el país. Proclamó el Plan de Tantoyuca, que proponía que todas las propiedades de tierra fueran comunes para todos los ciudadanos. Este plan fue un documento muy importante para la época.
Geografía de Tantoyuca
La ciudad de Tantoyuca se encuentra en el centro de su municipio, en la parte norte de Veracruz. Está a una altura promedio de 167 m s. n. m. y ocupa un área de 11.49 km².
Clima en Tantoyuca
El clima principal en Tantoyuca es cálido y subhúmedo, con lluvias en verano. La temperatura promedio anual es de 23.1 °C. La cantidad de lluvia que cae al año es de 1247.7 mm.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 41.0 | 36.8 | 42.0 | 43.1 | 47.5 | 41.5 | 39.0 | 39.5 | 44.0 | 41.0 | 36.0 | 34.0 | 47.5 |
Temp. máx. media (°C) | 23.5 | 24.3 | 27.2 | 30.1 | 32.0 | 31.9 | 31.0 | 31.4 | 30.4 | 28.6 | 25.4 | 23.5 | 28.3 |
Temp. media (°C) | 18.1 | 18.9 | 21.4 | 24.6 | 26.6 | 27.0 | 26.2 | 26.5 | 25.4 | 23.7 | 20.5 | 18.3 | 23.1 |
Temp. mín. media (°C) | 12.6 | 13.5 | 15.6 | 19.1 | 21.1 | 22.0 | 21.4 | 21.6 | 20.4 | 18.8 | 15.6 | 13.1 | 17.9 |
Temp. mín. abs. (°C) | -1.0 | 0.5 | 2.0 | 7.0 | 12.5 | 17.0 | 12.0 | 12.0 | 5.0 | 8.0 | 4.0 | 0.0 | -1.0 |
Precipitación total (mm) | 30.3 | 33.7 | 23.6 | 48.6 | 85.0 | 179.4 | 176.2 | 133.5 | 270.4 | 155.8 | 73.7 | 37.5 | 1247.7 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 6.4 | 6.8 | 5.2 | 4.6 | 5.5 | 9.9 | 12.3 | 10.9 | 12.5 | 8.9 | 8.4 | 7.1 | 98.5 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. |
Población de Tantoyuca
Según el censo de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Tantoyuca tenía 33,226 habitantes. De ellos, 17,650 eran mujeres y 15,576 eran hombres.
En 2020, había 11,017 viviendas en total. De estas, 9,311 estaban habitadas. El promedio de personas por vivienda era de 3.56.
¿Cómo ha crecido la población de Tantoyuca?
Entre 2010 y 2020, la población de Tantoyuca creció un 0.82% cada año.
Gráfica de evolución demográfica de Tantoyuca entre 1900 y 2020 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. |
Educación en Tantoyuca
En el pasado, las escuelas oficiales eran la Cantonal “Bernardo Couto” para niños y la “Leona Vicario” para niñas. Esta última era dirigida por una mujer. La escuela “Bernardo Couto” fue la primera preparatoria o bachillerato en el norte de Veracruz. Era apoyada por ganaderos, que eran el sector más rico de la época.
En 1901, el profesor Librado Parra, director de la escuela “Bernardo Couto”, fundó el primer periódico de Tantoyuca. En él se publicaron las fiestas de septiembre, cuando Tantoyuca fue nombrada ciudad.
En 1925, la escuela primaria “José María Morelos y Pavón” enseñaba materias como Gramática, Aritmética, Zoología, Botánica, Física, Química, Anatomía, Geografía e Historia. También se leía la Biblia.
Hasta 1956, era costumbre que las escuelas de la ciudad llamaran a los alumnos con veinte toques de campana de la capilla. Estos toques se conocían como "las famosas veintes" y se escuchaban en todo el pueblo.
Escuelas de nivel medio superior
- Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, plantel 55.
- Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios, plantel 71.
- Telebachillerato de Veracruz, plantel Colonia Azteca.
Escuelas de nivel superior
- Tecnológico Nacional de México, Instituto Superior de Tantoyuca.
- Centro Veracruzano de Educación Superior, plantel Tantoyuca.
- Universidad Pedagógica Veracruzana, plantel Tantoyuca.
- Universidad Pedagógica Nacional, plantel Tantoyuca.
- Centro de Estudios Superiores de Educación Rural "Luis Hidalgo Monroy", CESER, plantel Tantoyuca.
Cuna del Día del Niño en México y el mundo
Según documentos históricos, el Día del Niño se celebró por primera vez en Tantoyuca el 8 de mayo de 1916. Esto la convierte en el primer lugar en el mundo en festejar a los niños.
Sin embargo, el 30 de abril de 1924, el presidente Álvaro Obregón estableció el 30 de abril como la fecha oficial para celebrar el Día del Niño en México. Esto ocurrió después de que se firmara la “Declaración de Ginebra”. A nivel internacional, el Día Universal del Niño se celebra el 1 de noviembre.
México se unió a la Convención de Ginebra para proteger el bienestar de los niños. Esta convención fue muy importante después de la Primera Guerra Mundial, que afectó mucho a la población civil, especialmente a los niños.
Hoy en día, en todo México se organizan actividades culturales y de entretenimiento para promover el bienestar y los derechos de los niños. Las escuelas de preescolar y primaria celebran este día con festivales o salidas. Aunque es una celebración nacional, no es un día feriado.
Tradiciones de Tantoyuca
La Feria Regional
Tantoyuca siempre ha tenido muchos productos gracias a la riqueza de sus tierras. Por eso, en 1882, se autorizó la primera feria en la Villa de Tantoyuca. Para esta feria se construyeron instalaciones como:
- El Teatro del Pueblo, que lleva el nombre de René González Azuara. Aquí se presentan artistas nacionales e internacionales.
- El Kiosco, un lugar de reunión para los organizadores.
- Establo para la exposición de ganado.
- Locales para mostrar productos agrícolas, ganaderos y artesanales.
- Un ruedo para espectáculos de charrería.
- Espacio para juegos infantiles y venta de comida.
La feria dura nueve días e incluye los días de Semana Santa, a pesar de algunas protestas. La organizan un Patronato y la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material. Participan escuelas y artistas. La feria comienza con la coronación de la Reina y un desfile. Cada año asisten entre 4,000 y 5,000 personas diariamente.
Semana Santa
Aunque la feria coincide con la Semana Santa, esta conmemoración religiosa se celebra con normalidad. Nueve días antes, se acostumbraba el "paseo del Judas". Era un muñeco de zacate montado en un burro, con un morral donde la gente ponía monedas. El sábado de Gloria, el Judas era quemado frente a la iglesia. Los niños esperaban emocionados para recoger las monedas que caían del morral.
Antes, la comunidad católica hacía una procesión al Cerro de la Cruz. Allí representaban la pasión de Cristo, cargando una cruz gigante y figuras religiosas.
Fiesta de Santiago Apóstol
El santo patrono de Tantoyuca es Santiago Apóstol. Su fiesta se celebra el 25 de julio. Ese día, en 1557, la capilla que lleva su nombre fue entregada al pueblo para las prácticas religiosas.
Las celebraciones comienzan el 16 de julio con procesiones desde las comunidades rurales y urbanas. Hay música y danzas. El día más importante es el 25 de julio, con las Danzas de los Chules o de los Espejos y las Inditas. La noche del 24, hay fuegos artificiales.
Día de la Virgen de Guadalupe
El 12 de diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe en todo México. En Tantoyuca, esta fiesta es muy especial. Más del 90% de la población es católica. Las comunidades, colonias, trabajadores y comerciantes se organizan para hacer procesiones. Llevan la imagen de la Virgen, con bandas de música y danzas.
Las procesiones empiezan el 4 de diciembre y cada año son más grandes y alegres. El 11 de diciembre por la noche, hay fuegos artificiales. El 12 de diciembre, desde las 5 de la mañana, se cantan las Mañanitas y se celebra una Misa. Durante todo el día, hay danzas y música.
Danzas Tradicionales
Danza de los viejos
Esta danza se bailaba antes de 1563 para honrar a los dioses de la agricultura y agradecer las cosechas. En las comunidades rurales, se les conoce como Negros, Negritos o Cuanegros. Participan tres bailarines que representan al maíz (el blanco), al frijol (el negro) y a la tierra (el vestido de mujer). También pueden representar al español, al mestizo y a la mujer.
Solo los que representan al maíz y al frijol usan máscaras de madera. El tercero, que representa a la tierra o a la mujer, usa blusa, enaguas y un rebozo. Los acompañan dos o tres músicos que tocan sones o huapangos.
En la ciudad, el número de bailarines es ilimitado. Muchos usan máscaras de hule y peluche, o antifaces. Antes, se bailaba con violín y tambor. A estos grupos se les llamaba Cuadrillas.
Hoy en día, los bailarines de las colonias de la ciudad tienen sus propios estilos. Los personajes más importantes eran el Vaquero, la Santa Muerte, el Diablo y la Mujer Embarazada.
Actualmente, la vestimenta es diferente y los bailes son más estilizados. Han adoptado pasos de pueblos vecinos como Huejutla y Tempoal. Antes, la ropa se hacía con pieles de animales de la región, como tigrillo, venado o jabalí. Al principio, no se usaban máscaras de madera de personajes variados como ahora.
Estos festejos fueron incluidos como costumbres mexicanas por Sebastián de Aparicio alrededor de 1563. El origen de la palabra Xantolo es interesante: Las primeras ofrendas a los difuntos eran tamales y atole. Por eso, al principio se les llamó "días de los santos atoleros". Con el tiempo, se usó la palabra "santoleros". En el siglo XX, la gente acortó la palabra a "Santolo" y luego la pronunció como Xantolo.
Estas fiestas comienzan dos semanas antes, cuando la gente compra lo necesario. El penúltimo domingo antes de la celebración, se compra todo lo que se va a ofrecer a los difuntos. Se basan en lo que a los familiares les gustaba en vida. También se ponen velas, una por cada persona fallecida. Estos regalos (frutas, pan, chocolate, juguetes) se colocan en los hogares sobre la tierra, en una mesa y en un arco. Los regalos para los niños se ponen en el suelo, para que puedan alcanzarlos.
Simbolismo del altar: El arco, que puede ser doble o sencillo, se hace con varas de palo de sol. Se sujetan a las patas de la mesa y se cubren con papel de China o ramas. Las ramas arqueadas se fijan con siete (representando los días de la semana) o nueve (representando los satélites de la Tierra) trozos de la misma vara. El arco simboliza el cielo y la mesa, la tierra, donde se encuentra la comida y el agua. En la pared detrás del arco, se colocan fotos de los difuntos o imágenes religiosas.
En otros hogares, se usa solo un altar (la mesa), adornado con manteles floreados. En el fondo, se forman 7 o 9 escalones con objetos planos, simulando los días de la semana o los satélites. Allí se ponen fotos de familiares fallecidos o imágenes. Frente a los arcos o altares, se colocan copaleros para quemar copal o incienso. También se ponen troncos de plátano con agujeros para las velas. Los días principales de estas fiestas son: 31 de octubre (Día de los Chiquitos), 1 de noviembre (Día de los Grandes) y 2 de noviembre (Día de Finados).
Las Inditas
Esta danza no es originaria de Tantoyuca, sino del estado de Hidalgo. Empezó a presentarse en Tantoyuca en los años 80 del siglo XX. Llegó de la comunidad de Corralillo, propia de los huastecos náhuatl. Se dio a conocer en un programa de Domingos Culturales.
La danza la realizan varias parejas de niñas, generalmente de zonas rurales. A veces, también participan el 25 de julio.
Su vestuario es una falda y blusa blancas con flores de muchos colores bordadas por ellas mismas. Llevan la cabeza cubierta con una pañoleta y trenzas adornadas con listones. Usan aretes de fantasía. En su mano derecha llevan una sonaja o guaje que suena al ritmo de la música. Prefieren zapatos negros y un rebozo entrelazado en los brazos, con el que hacen giros al aire al terminar el son.
Los sones que bailan se tocan con violín y jarana, y todos están dedicados a la Virgen de Guadalupe.
Danza del Tigrillo
Esta danza es propia de Tantoyuca, pero poco a poco está desapareciendo porque es difícil conseguir el vestuario (piel de tigrillo o gato montés).
La danza la realizan una o dos personas. Consiste en saltos y movimientos que imitan a un tigrillo o gato cazando.
Su vestimenta incluye una careta de tela que simula la cara de un gato o tigrillo. Llevan un delantal blanco atado a la cintura y la piel del tigrillo colgando de las caderas. En la mano derecha, una sonaja o guaje para llevar el ritmo. En la mano izquierda, una palmeta de plumas de gallina. Generalmente, los bailarines están descalzos y hacen un maullido, pronunciando la palabra “Carnac”, que significa carne.
Los sones se tocan con un instrumento llamado Teponachtle (un tronco hueco de zapote o chijol) y una flauta de carrizo. Una sola persona maneja ambos instrumentos.
Las únicas comunidades que aún conservan esta danza son Tecomate y Mata del Tigre.
Danza de los Espejos o Danza de los Chules
En otros lugares se les llama shules. Es una danza huasteca, tanto tenek como náhuatl. Está dedicada a la Diosa del Maíz, Ixtlizanyli o Teozintli, para pedir y agradecer las buenas cosechas. Se baila en fiestas religiosas y cívicas en comunidades rurales y a veces en la cabecera municipal.
Hay diferencias en la forma de bailar entre los tenek y los náhuatl. Los tenek bailan con expresiones serias y mucho respeto, mientras que los náhuatl lo hacen con más alegría y vivacidad.
Como la danza está dedicada a la Diosa del Maíz, los sones llevan nombres de animales que pueden dañar la agricultura, como: La Ardilla, El Perico, El Quichán, El Mapache, entre otros.
Los bailarines son parejas de hombres, y uno de ellos es el Capitán o Jefe. Su vestimenta es un pantalón azul, camisa blanca de manta y un penacho de cartón con papel brillante. Llevan un espejo al frente (llamado Ojo de Teozintle) del que cuelgan listones de colores vivos por la espalda, sobre un rebozo azul con puntos blancos. En la cintura, un pañuelo rojo. En la mano derecha, una sonaja o guaje (Macana) que suena al ritmo de la música. En la mano izquierda, una palmeta (Escudo o Rodela) de papel brillante con mango. Bailan descalzos o con huaraches. Los sones se tocan con violín y jarana, y a veces se añade un requinto.
Música: El Huapango
El Huapango se refiere a los famosos sones huastecos. Se tocan en varias partes de los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla y Querétaro, cada uno con su propio estilo. Se cree que todos los sones tienen origen español. Para que suene mejor el zapateado, se baila sobre un piso de madera llamado tarima. La palabra HUAPANGO viene del náhuatl: Cuauhuinaxtle (madera), Pan (lugar) y el sufijo co (locativo).
Siempre se acompaña con la jarana, el requinto y el violín. Lo más atractivo, además del baile, son las "trovas" que hacen los cantantes. Son composiciones improvisadas dedicadas a lugares o personas. En el siglo pasado, era común que los hombres usaran estas trovas para enamorar a las muchachas, especialmente si sus padres no estaban de acuerdo con el noviazgo.
Algunos de los sones más conocidos son:
- El Caballito
- Los Panaderos
- El Caimán
- El Cielito Lindo
- La Petenera
- El Huerfanito
- Mi Huastequita
Gastronomía de Tantoyuca
Aquí te presentamos algunos platillos típicos de la ciudad:
- Pascal: Se prepara con sésamo, carne de guajolote o pollo y huevos cocidos.
- Palmito: Es el tallo tierno de la palma, cocinado con costilla de res y un caldo espeso. También hay tamales de palmito.
- Alfores: Una especie de masa seca con piloncillo.
- Enchiladas con carne seca.
- Tamales de Frijol de Castillan.
- Tamales de Hueso.
- Cuiches.
Y estos son algunos platillos típicos de la región:
- Zacahuil: Un tamal muy grande.
- Bocoles: Tortillas de maíz rellenas.
- Adobo de Puerco.
- Tacos de Barbacoa (de res o borrego).
- Tacos empapelados.
- Mondongo.
- Torrejas o buñuelos.
- Dulce de calabaza.
Véase también
En inglés: Tantoyuca Facts for Kids