robot de la enciclopedia para niños

Mapastepec para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mapastepec
Localidad
HighwaythroughMapastepec.JPG
Carretera en Mapastepec.
ESCUDO DE MAPASTEPEC.jpg
Escudo

Coordenadas 15°26′28″N 92°53′30″O / 15.441134166667, -92.891605833333
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Chiapas
 • Región Istmo-Costa
 • Municipio Mapastepec
Eventos históricos  
 • Fundación 1486
Altitud  
 • Media 40 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 55 000 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 30560
Clave Lada 918
Matrícula 7
Código INEGI 070510001
Sitio web oficial

Mapastepec es una localidad ubicada en la zona sur del estado de Chiapas, México. Pertenece a la región VII, conocida como Soconusco. Su nombre original, Mapachtépec, significa en el Cerro del Mapache. En este municipio se encuentran partes importantes de las reservas naturales El Triunfo y La Encrucijada.

Historia de Mapastepec

Mapastepec fue fundado en 1486 como un pueblo mame. En ese tiempo, sus habitantes pagaban tributos a los mexicas con productos como pieles de jaguar, cacao y plumas de quetzal y otras aves. El primer censo realizado por las autoridades coloniales en 1611 registró 265 habitantes en Mapastepec. El 5 de julio de 1955, Mapastepec fue declarado villa por un decreto del gobernador Efraín Aranda Osorio.

Momentos Clave en la Historia de Mapastepec

  • En el siglo XVI, personas de Ciudad Real (Jiquipilas-Cintalapa) llegaron a la costa de Chiapas. Trajeron trabajadores para sus grandes fincas de ganado y cultivos, estableciéndose principalmente en Mapastepec.
  • En 1545, llegaron los primeros religiosos para enseñar el cristianismo en la región.
  • El 19 de enero de 1574, el gobernador Luis Ponce de Leon escribió al rey Felipe II de España. Mencionó que Mapastepec era una región con mucho potencial para la ganadería y la agricultura. Pidió permiso para traer más trabajadores y así aumentar la producción de tributos para la Corona española.
  • En 1794, un huracán causó daños en Escuintla, y muchos de sus habitantes se mudaron a Mapastepec, Huehuetan y Tapachula.
  • En 1915, se crearon 59 municipios libres, y Mapastepec fue uno de ellos.
  • El 5 de julio de 1955, el gobernador Efraín Aranda Osorio elevó la cabecera municipal a la categoría de villa.
  • En 1962, se construyó la carretera costera y un camino que la conectaba.
  • En 1983, Mapastepec fue ubicado en la región VIII Soconusco.
  • Entre 1983 y 1984, se realizaron importantes construcciones y mejoras en la localidad, como la reconstrucción de un jardín de niños, calles, el parque, escuelas, el edificio de la presidencia municipal y el mercado.
  • En 1990, se declaró la reserva natural de El Triunfo.
  • El 5 de junio de 1995, se declaró la reserva natural de la biosfera La Encrucijada.
  • El 8 de septiembre de 1998, fuertes lluvias causaron el desbordamiento de ríos, lo que provocó la desaparición del poblado de Valdivia y afectó a Guadalupe Victoria. La depresión tropical "Javier" triplicó las lluvias.
  • En 2005, la tormenta tropical Stan causó daños en varias comunidades, aumentando el nivel de los ríos Novillero y San Nicolás.
  • El 7 de septiembre de 2017, un terremoto de 8.2 en la escala de Richter sacudió la costa de Chiapas, causando daños materiales en la región.

Población de Mapastepec

En 2020, la población total de Mapastepec era de 55,000 habitantes.

Población por tipo de habitantes en Mapastepec en 1748
Pueblos Indígenas Personas de origen africano Personas de color (Morenas(os)) Españoles Total
Mapastepeque 10 32 0 2 44
Pixixiapa 22 52 0 0 74
Tonalá 250 170 2 12 434
Total 282 254 2 14 552

Geografía de Mapastepec

¿Dónde se ubica Mapastepec?

El municipio de Mapastepec se encuentra al sur de Chiapas, entre las coordenadas 15° 26′ 30″ N y 92° 53′ 30″ W. Tiene una superficie de 1,085.6 km², que es el 1.44 % del estado. Limita con los municipios de Pijijiapan, La Concordia, Ángel Albino Corzo, Siltepec, Motozintla, Acacoyagua y Acapetahua. Al sur, suroeste y oeste, limita con el océano Pacífico. La cabecera municipal está a 32 metros sobre el nivel del mar.

Comunidades Destacadas

Algunas de las comunidades más conocidas en Mapastepec son:

  • Valdivia
  • Sesecapa
  • Francisco Sarabia "La Blanca"
  • Bahía de Pampa Honda
  • Barrita de Pajón
  • La Victoria
  • Pantaleón Domínguez
  • Tres de mayo
  • Guadalupe Victoria
  • Costa rica
  • 8 de septiembre

Lugares para Visitar en Mapastepec

Mapastepec ofrece varios sitios interesantes para visitar:

Relieve y Suelos

Mapastepec se extiende desde la costa del océano Pacífico, con sus esteros y lagunas, hasta las cumbres de la Sierra Madre. Gran parte de su territorio forma parte de la reserva ecológica El Triunfo, que tiene una selva de niebla. El 35 % del municipio es montañoso, el 20 % son planicies, el 30 % son lomeríos, el 5 % son terrenos accidentados y el 10 % son pantanosos. Los suelos son principalmente aluviales y profundos.

Placas Tectónicas y Sismos

La región de Mapastepec tiene mucha actividad sísmica. Esto se debe a que el subsuelo se encuentra sobre la unión de tres placas tectónicas: la placa de Norteamérica, la placa del Caribe y la placa de Cocos.

Ríos y Agua

Desde las zonas altas y lluviosas bajan los ríos que atraviesan el municipio. Los más importantes son el río Novillero, San Nicolás y río Sesecapa. Sus aguas se utilizan para el consumo humano, la ganadería y la agricultura.

Ríos Principales de Mapastepec

  • Río Novillero
  • Río San Nicolás
  • Río Tilapilla
  • Río Pacayal

Ríos de Temporada

  • Río Agua Caliente
  • Río Viejo

Clima de Mapastepec

El clima en Mapastepec es cálido y húmedo de enero a septiembre, y semicálido de octubre a diciembre. La temperatura promedio anual es de 26.5° centígrados.

Lluvias en Mapastepec

La cantidad de lluvia varía según la zona y la época del año:

  • De mayo a octubre, las lluvias son más intensas.
  • De noviembre a abril, las lluvias son menos frecuentes.

Recursos Naturales y Conservación

Chiapas tiene una gran variedad de recursos naturales. En el territorio de Mapastepec se encuentran partes de las reservas de la biosfera El Triunfo (con bosque mesófilo de montaña) y La Encrucijada (con selva alta). También está la Zona de Reforestación Huizapa-Sesecapa.

Deportes en Mapastepec

El deporte más popular en Mapastepec es el fútbol. En la cabecera municipal hay cinco campos de fútbol: la pista, el campo 20 de noviembre, el Santa Cruz, el Olimpia y el Anáhuac. Otros deportes que se practican son el baloncesto, el béisbol, el voleibol, el ciclismo, la natación y la charrería, que es un deporte nacional en México.

Límites del Municipio

Mapastepec limita con los siguientes municipios y el océano Pacífico:

Noroeste: Pijijiapan Norte: La Concordia, Ángel Albino Corzo, Montecristo de Guerrero Noreste: Siltepec
Oeste: Pijijiapan, Océano Pacífico Rosa de los vientos.svg Este: Acacoyagua, Acapetahua
Suroeste: Océano Pacífico Sur: Océano Pacífico, Acapetahua Sureste: Acapetahua

Economía de Mapastepec

La economía de Mapastepec se basa en varios sectores importantes. En la ciudad, hay supermercados como Soriana Express y Mi Bodega Aurrera, y una tienda Coppel. Se planea construir un Súper Che y una plaza comercial llamada "Plaza Mapache".

Agricultura

La agricultura es muy importante en Mapastepec. Se cultivan productos como maíz, aceite de palma africana (Elaeis guineensis), plátano, sandía, melón, tomate, café, cacao, arroz, frijol, ajonjolí, mango, naranja, aguacate, forrajes y hortalizas. Gracias a que casi la mitad de su superficie es plana, se usa mucha maquinaria agrícola, como tractores, para facilitar el trabajo en el campo. La gran humedad del suelo permite usar pozos profundos para obtener agua para los cultivos.

Ganadería

La ganadería es una de las principales fuentes de ingresos para muchas familias. Se cría ganado bovino para carne y leche, así como caballos, ovejas, cerdos y aves de corral. La producción de leche es muy importante para la economía ganadera. Durante la época colonial, la costa de Chiapas y el Soconusco eran ideales para la agricultura y la ganadería. Por eso, se introdujo ganado bovino, aprovechando la lluvia y el terreno plano.

Pesca

Existen varias cooperativas de pesca en las costas y esteros del municipio. La pesca es una buena fuente de pescado y marisco que se consume en gran parte de Chiapas. Es una actividad económica que genera muchos empleos.

Ferrocarril

El ferrocarril Panamericano, construido en 1908, conectaba los pueblos de la costa de Chiapas y el Soconusco con la frontera de Guatemala y con la línea del ferrocarril de Tehuantepec. En 1907, ya había 394 kilómetros de vía. El servicio de tren no funciona actualmente porque las inundaciones de 2005 dañaron las vías y no han sido reparadas.

Alcaldes de Mapastepec

Alcaldes de Mapastepec
Alcalde Año
Epigmenio de Aquino 1916
Tránsito Trinidad 1924
Isaías Cruz 1925
Vicente Nepomuceno 1926
Silverio Ibarra 1931-1932
Isidro Cruz 1933-1934
Ernesto Vera - Agustín R. Altamirano 1935-1936
Alfredo Estévez Ruiz 1937-1938
Armando Cruz 1939-1940
Antonio Zavala 1941-1942
Gabriel Clemente Moguel 1943-1944
Arturo M. Álvarez 1945-1946
Leonides Ojeda Citalán 1947-1948
Alberto Santos Ramírez 1949-1950
Juan Becerra Cruz 1951-1952
Agustín R. Altamirano 1953-1955
Roberto Pico Moreno 1956-1958
Celerio Solís 1959-1961
Fernando Chang Chávez 1962-1964
Abrahan Romero Cortés 1965-1967
Antonio Valle Domínguez 1968-1970
Teófilo Ponce Figueroa 1971-1973
Javier Alonso Ríos 1974-1975
Rómulo Cerén Becerra 1976
Amancio Cruz Figueroa 1977-1979
Jorge Trinidad De la Cruz 1980-1982
Juan E. Becerra Martínez 1983-1985
César Ozuna Borraz 1986-1988
Pablo Gamboa Robles 1989-1990
Amancio Cruz Figueroa 1991
Lucio Puong Aguilar 1992-1993
Luz María Ibarra 1994-1995
Hugo García Nepomuceno 1996-1998
Nicolás Santiago Martínez 1999-2001
Mario Albertico Galindo De la Cruz 2003-2005
Erbín Rizo González 2005-2007
Gamaliel Estrada Moguel 2008-2010
Mario Castillejos Vázquez 2011-2012
Rodulfo Ponce Moreno 2012-2015
Martín Ruiz Rosales 2015-2018
Karla Erika Valdenegro Gamboa 2018-2021
Elmer Nicolas Noriega Zavala 2021-2024

Festividades y Celebraciones

La principal celebración religiosa en Mapastepec es en honor a San Pedro Apóstol, el santo patrono del pueblo. También se celebra a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre y la Santa Cruz cada 3 de mayo. En marzo, se realiza una expo-feria comercial, agrícola y ganadera. La feria de Mapastepec fue fundada el 20 de noviembre de 1937 por el alcalde Alfredo Estévez Ruiz para conmemorar la revolución Mexicana, y sigue siendo una de las más importantes.

Radiodifusoras Locales

En Mapastepec, hay dos estaciones de radio. La principal es XHMAI 95.1 F.M. de Radio Núcleo, que transmite diferentes tipos de música y tiene la mayor audiencia en la ciudad. La segunda estación más escuchada es Radio Manantial, que es de tipo religioso y ofrece música y programas religiosos.

Véase también

kids search engine
Mapastepec para Niños. Enciclopedia Kiddle.