Tacuba para niños
Datos para niños Tacuba |
||
---|---|---|
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Municipio | ![]() |
|
• Ciudad | ![]() |
|
Ubicación | 19°27′26″N 99°11′18″O / 19.4571, -99.188319 | |
Superficie | 0.72 km² | |
Límites | Norte: Primavera y Ferrocarriles Nacionales de México Oeste: Av. Azcapotzalco, Calz. Legaria, Av. Marina Nacional, Lago Superior y Lago Taulebe Sur: Felipe Carrillo Puerto Este: Mar Baffin, Mar Berhing, Golfo de California y Mar Irlanda |
|
Población | ||
• Total | 12,100 hab. | |
• Densidad | 1,655 hab./km² | |
Fundación | Circa 1428 | |
Código postal | 11410 | |
Tacuba es un lugar con mucha historia en el poniente de la Ciudad de México. Hoy en día, es una colonia y un pueblo original dentro de la alcaldía Miguel Hidalgo.
Sus límites son: al norte con Primavera y Av. Ferrocarriles Nacionales de México; al noroeste con Av. Azcapotzalco y Calzada Legaria; al oeste con Av. Marina Nacional, Lago Superior y Lago Taulebe; al sur con Felipe Carrillo Puerto; al noreste con Mar Baffin y Mar Behring; y al este con Golfo de California y Mar Irlanda.
Las colonias cercanas son: al norte, Ángel Zimbrón y San Álvaro (de la alcaldía Azcapotzalco); al oeste, San Diego Ocoyoacac, Torre Blanca y Legaria; al sur, San Juanico; y al sureste y este, Popotla.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tacuba?
Originalmente, este lugar se llamaba Tlacopan. Este nombre viene del náhuatl y significa "Lugar de los juncos".
Hoy, Tacuba es conocida como una colonia en la alcaldía Miguel Hidalgo y en Azcapotzalco, en la Ciudad de México. También hay dos calles importantes con este nombre: la Calzada México-Tacuba, una avenida que cruza la ciudad, y la calle Tacuba, en el centro histórico. En el pasado, Tlacopan fue un señorío muy importante en el Valle de México.
Un viaje por la historia de Tacuba
Tlacopan se fundó en las tierras fértiles cerca del Lago de Texcoco. Al principio, estaba bajo el control del señorío tepaneca de Azcapotzalco.
Para liberarse de Azcapotzalco, Tlacopan se unió a Tenochtitlan y Texcoco. Formaron la Triple Alianza en el año 1428 d.C. Juntos, lograron vencer a Azcapotzalco. Como parte de la Alianza, Tlacopan recibía una quinta parte de los tributos de los pueblos conquistados.
Con el tiempo, mexicas de Tenochtitlan se hicieron más poderosos que sus aliados. Tlacopan, al ser más pequeño que Texcoco, aceptó más rápido la autoridad mexica. Texcoco, con líderes más independientes, logró mantener un poco más su autonomía.
Durante los 100 años siguientes, antes de la llegada de los españoles, el imperio de México-Tenochtitlan construyó grandes obras. Una de las cuatro calzadas que conectaban la isla de México-Tenochtitlán con las orillas del lago era la calzada México-Tacuba. Esta calzada sigue casi el mismo camino hasta hoy, desde el Zócalo de la Ciudad de México hasta Tacuba. A lo largo de su recorrido, tiene nombres como Avenida Hidalgo, Puente de Alvarado, Rivera de San Cosme y Calzada México Tacuba.
Cerca de donde se cruzan las avenidas México-Tacuba y Mariano Escobedo, aún se encuentra un viejo árbol llamado el Árbol de la Noche Triste. Se dice que aquí Hernán Cortés se lamentó de su primera derrota contra el Imperio Mexica, el 30 de junio de 1520.
Después de la conquista de México por Hernán Cortés en 1521, Tacuba fue entregada a Isabel Moctezuma, hija de Moctezuma Xocoyotzin. Con el tiempo, se fundaron haciendas en los alrededores, como la Hacienda Pensil, la Hacienda de San Antonio Clavería y La Hacienda de los Morales. Hoy, la Colonia Pensil y el restaurante La Hacienda de los Morales son lugares muy conocidos.
La orden de los franciscanos fundó la actual parroquia y convento de San Gabriel, que es la iglesia católica principal de la zona. Más tarde, se estableció el convento carmelita de San Joaquín. El desarrollo de Tacuba estuvo muy conectado con Azcapotzalco durante siglos. A finales del siglo XIX, surgieron suburbios campestres que se convirtieron en las grandes colonias actuales, como Popotla, Casco de Santo Tomás y San Álvaro.
Hoy, Tacuba es una colonia grande dentro de la alcaldía Miguel Hidalgo, en una de las ciudades más grandes del mundo. Su nombre es familiar para muchos, en parte por su tamaño y por ser el destino original de la segunda línea del metro.
Aunque algunos monumentos históricos muestran el paso del tiempo, otros lugares como la Hacienda de los Morales han logrado mantener su encanto. También hay ejemplos de modernización, como el Parque Bicentenario (Ciudad de México), que se construyó donde antes había una refinería.
¿Cómo ha cambiado Tacuba a lo largo del tiempo?
El antiguo pueblo de Tacuba ha cambiado mucho, especialmente durante el siglo XX. Algunos de sus lugares importantes aún existen, mientras que otros han desaparecido.
El templo de San Gabriel Arcángel
Fue la iglesia principal de una gran región con dieciocho pueblos. Se terminó alrededor de 1573 y tuvo varias modificaciones. A la derecha del templo estaba el atrio, que luego se convirtió en el Jardín Juárez, famoso por sus concursos de baile. Esta área casi desapareció con la llegada de la línea 7 del metro en 1984.
El palacio municipal de Tacuba
Estaba frente al templo de San Gabriel, mirando hacia la Calzada México-Tacuba. Después de 1929, siguió siendo usado por oficinas y fue demolido alrededor de 1960. Ahora, en su lugar hay árboles y puestos de comercio.
La estatua de José María Morelos
Se encontraba en un jardín triangular en la Calzada México-Tacuba. Este espacio se perdió cuando la avenida se amplió en los años setenta. La estatua fue llevada a la ciudad de Veracruz. El Instituto Morelos, cercano, lleva su nombre por esta estatua.
El antiguo mercado
Esta construcción con fachada de piedra y techo a dos aguas estaba en la esquina de la Calzada México-Tacuba y Mar Arábigo a principios del siglo XX. Con el tiempo, se hizo pequeño. En 1956, se construyó un nuevo mercado enfrente. El antiguo mercado fue reemplazado por un juzgado y una oficina de policía.
El Castillo
En la calle Lago Güija, había una propiedad llamada "El Castillo". Era una casa que perteneció a una familia alemana y estaba en la cima de un pequeño montículo conocido como "El Cerrito de Tacuba". Se cree que este montículo era el centro ceremonial de la antigua Tlacopan. La casa fue demolida en 1970 para construir los Almacenes García.
La Escuela Nacional de Ciencias Químicas
Este edificio, parte de la Universidad Nacional de México, se construyó en 1916. Después de que la institución se mudó a la Ciudad Universitaria, el lugar albergó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas y a la Preparatoria Popular Tacuba. Hoy es la sede de la Fundación Roberto Medellín de la Facultad de Química de la UNAM.
El Rastro de Tacuba
Considerado el primero del país y muy higiénico, el Rastro de Tacuba se inauguró en 1929. En 1958, con la apertura de otro rastro, este lugar se convirtió en el Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social, conocido popularmente como "Torito".
La Perulera
La residencia conocida como Hacienda El Portal o La Perulera, en la esquina de Felipe Carrillo Puerto y Golfo de Adén, data de 1735. Tenía una plaza de toros en la parte trasera que fue demolida entre 1934 y 1938. La casa estuvo habitada hasta mediados del siglo XX. En 1986, se usó como centro cultural y biblioteca, pero luego fue abandonada. Ahora, el gobierno de la alcaldía Miguel Hidalgo busca adquirirla.
El Pensil Mexicano
Fue uno de los jardines de recreo más especiales de la ciudad. Decorado al estilo barroco, este jardín de 1766 tenía una superficie de tres mil metros cuadrados. Hoy está en ruinas en la calle Lago Chiem. Fue un lugar de descanso para el virrey Bernardo de Gálvez y escenario para el estreno del vals Las flores del Pensil. Se dice que hay leyendas de tesoros y fantasmas. Fue declarado monumento histórico en 1933, pero aun así ha sufrido abandono.
Personas importantes de Tacuba
- Carlos Jiménez Mabarak (1916-1994): Fue un compositor mexicano muy importante del siglo XX. Nació en Tacuba y recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1993.
- Filiberto Fili Nava "El Zurdo de Tacuba" (1930-2003): Fue un boxeador, campeón nacional pluma. Vivió en Tacuba. Su segunda pelea contra Raúl Ratón Macías en 1954 inspiró la construcción de la actual Arena México.
Más información
- Triple Alianza (México)
- México-Tenochtitlán
- Tetzcuco
- Tetlepanquetzaltzin
- Popotla
- Facultad de Química (UNAM)
- Café Tacvba
- Metro Tacuba