robot de la enciclopedia para niños

Zapatera (sitio arqueológico) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zapatera
Ometepemap.png
Isla Zapatera en el Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca.
Ubicación geográfica
Región Isla Zapatera
Archipiélago Parque Nacional Archipiélago de Zapatera
Lago Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca
Coordenadas 11°44′N 85°49′O / 11.73, -85.82
Ubicación administrativa
País NicaraguaFlag of Nicaragua.svg Nicaragua
División Granada
Características generales
Superficie 52
Punto más alto 629 m s. n. m.
Mapa de localización
Zapatera ubicada en Nicaragua
Zapatera
Zapatera
Ubicación (Nicaragua).

El Parque Nacional Archipiélago de Zapatera es un lugar especial en Nicaragua. Es un parque nacional reconocido por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA). Este parque incluye la Isla Zapatera, que se formó por un volcán, y diez islas más pequeñas. Todas estas islas están en el Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca. Administrativamente, pertenecen al departamento de Granada.

La Isla Zapatera tiene una extensión de 52 kilómetros cuadrados. Es la segunda isla más grande del Lago de Nicaragua, después de Ometepe.

Además de su belleza natural, Zapatera es un sitio arqueológico muy importante. Se han encontrado muchas estatuas, petroglifos (dibujos en rocas) y cerámica de culturas antiguas. Por eso, se cree que esta zona fue un centro ceremonial importante. Las culturas que vivieron aquí lo hicieron entre los años 800 y 1350 después de Cristo.

Geografía de la Isla Zapatera

La Isla Zapatera tiene un volcán dormido. Su punto más alto está a 629 metros sobre el nivel del mar.

La isla se encuentra en una parte tranquila y poco profunda del lago. Esta zona se conoce como "Charco Muerto". En su punto más cercano, la isla está a solo un kilómetro de la costa.

Historia de las Investigaciones en Zapatera

La isla Zapatera ha sido estudiada por varias personas a lo largo del tiempo.

Primeras Exploraciones y Hallazgos

En 1849, el diplomático estadounidense Ephraim George Squier visitó Zapatera. Él notó que había muchas estatuas y petroglifos en un lugar llamado “Punta de las Figuras”.

Treinta años después, en 1883, el naturalista sueco Carl Bovallius también visitó la isla. Él encontró 25 estatuas en la zona de Sonzapote y petroglifos en la islita La Ceiba. Más tarde, en la década de 1930, Felipe Pardines publicó sobre petroglifos en la Isla El Muerto.

Investigaciones Recientes y Desafíos

Las investigaciones arqueológicas más recientes se hicieron en la década de 1980. Se realizaron algunas excavaciones pequeñas, pero aún se necesita un estudio más profundo de la isla.

Un problema que ha afectado a Zapatera es el robo de objetos antiguos. Muchas estatuas fueron sacadas de la isla. Una gran colección se guarda en el Museo del Convento de San Francisco en Granada. Sin embargo, otras estatuas se usan como decoración en edificios o están en colecciones privadas. Los objetos más pequeños también se han dispersado en colecciones privadas o museos de otros países.

Descubrimientos Arqueológicos

Los arqueólogos han estudiado las estatuas y la cerámica de Zapatera. Se cree que la mayoría de estos objetos datan de entre los años 800 y 1350 después de Cristo. Fueron creados por los Chorotegas, una tribu relacionada con las culturas antiguas de Mesoamérica.

Algunos arqueólogos han encontrado petroglifos y cerámicas aún más antiguas, de alrededor del año 500 antes de Cristo. También se han hallado objetos de la época en que llegaron los españoles.

Estatuas de Basalto

Las estatuas más destacadas de Zapatera están hechas de basalto negro. Generalmente miden entre 1 y 2.25 metros de alto. Representan tanto a personas como a animales. Se piensa que estas figuras podrían haber representado a dioses o a líderes importantes.

La mayoría de las estatuas se encontraron alrededor de montículos de tierra o piedras. Estaban mirando hacia afuera, lo que sugiere que formaban parte de un centro ceremonial. Algunos grabados cercanos a estos sitios indican que podrían haber estado relacionados con ceremonias importantes.

Antiguas Culturas de Nicaragua

El libro Antigüedades Nicaragüenses de Carl Bovallius, publicado en 1886, es una fuente importante de información sobre las culturas antiguas de Nicaragua.

Pueblos Indígenas de Nicaragua

Cuando Gil González de Ávila llegó a la región de Nicaragua y Costa Rica en 1521 y 1522, encontró varios pueblos indígenas.

  • Tribus de la Costa Atlántica: En la costa atlántica y las montañas cercanas vivían tribus nómadas. Se cree que tenían un nivel de vida más avanzado que algunas tribus posteriores.
  • Chontales: Entre la costa atlántica y los grandes lagos, vivían los Chontales. Eran agricultores y vivían en grandes pueblos. Se piensa que podrían estar relacionados con la gran familia Maya.
  • Chorotegas: Ocupaban la fértil llanura occidental, entre los dos lagos y el Océano Pacífico. Se dividían en varios grupos, como los cholutecas, nagrandanos, dirianes y orotinas.
  • Niquiranos: Esta tribu ocupaba una zona más pequeña, el istmo entre el Lago de Nicaragua y el Pacífico, incluyendo las islas de Ometepe y Zapatera. Los cronistas antiguos dicen que los niquiranos eran una tribu de origen mexicano que llegó a la región más recientemente. Se cree que eran aztecas.

Los niquiranos vivían en constante conflicto con los chorotegas. Los indígenas de la isla de Ometepe son descendientes de los niquiranos. Su idioma es muy similar al azteca.

El Impacto de la Conquista

Los niquiranos y los chorotegas tenían culturas muy avanzadas. Sin embargo, la llegada de los españoles tuvo un gran impacto en estas civilizaciones. Muchas de sus costumbres y conocimientos desaparecieron rápidamente.

Hoy en día, los arqueólogos estudian los monumentos y objetos que quedaron para entender mejor estas culturas. Comparando estos hallazgos con los de otras culturas, como la mexicana, se espera resolver muchos misterios sobre las antiguas naciones de Centroamérica.

Sitios de Excavación en Zapatera

Carl Bovallius realizó excavaciones en tres sitios principales en la Isla Zapatera:

Punta del Zapote

Este es el extremo noreste de la isla. Aquí se encontraron estatuas y piezas de cerámica y piedra. Fue un lugar muy importante porque se hallaron varios ídolos en su posición original. Esto ayudó a entender por qué y para qué fueron colocados allí.

La parte central de Punta del Zapote es una meseta plana. Se cree que fue un centro ceremonial de los niquiranos. Cerca de allí, hay una estructura cónica de piedra de unos 30 o 40 metros de altura. Podría haber sido una torre de vigilancia o un lugar para ceremonias.

  • Montículo N° I: El más grande, con varios ídolos en formación circular.
  • Montículo N° II: Más pequeño y ovalado.
  • Montículo N° III: Similar al N° II, con grandes losas decoradas con figuras humanas.
  • Montículo N° IV: Cerca del N° I.
  • Montículo N° V: Más al sur, con menos piedras.
  • Montículo N° VI: El más pequeño y con forma irregular.

Punta de Las Figuras

Este lugar fue explorado por Squier en 1849. Es una meseta con cinco grandes montículos, que podrían ser restos de templos antiguos. Aquí no se encontraron ídolos en su posición original, y muchos estaban dañados. Se sabe que algunos fueron llevados a Granada o enviados a museos en Estados Unidos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zapatera (archaeological site) Facts for Kids

kids search engine
Zapatera (sitio arqueológico) para Niños. Enciclopedia Kiddle.