Malnutrición para niños
Datos para niños Malnutrición |
||
---|---|---|
Especialidad | endocrinología medicina intensiva nutrición |
|
La malnutrición es una condición que ocurre cuando una persona no recibe la cantidad adecuada de nutrientes. Esto puede pasar si la dieta no tiene suficientes nutrientes, si tiene demasiados, o si la proporción de ellos no es la correcta. También puede ser causada por comer en exceso.
Una de las razones principales de la malnutrición, tanto en países desarrollados como en desarrollo, es que las dietas se han vuelto más simples. A menudo se basan en carbohidratos refinados (como los del trigo, el arroz y el azúcar), y en grasas y aceites procesados. Estos "alimentos modernos" han reemplazado a los alimentos tradicionales y locales, que suelen ser más nutritivos.
Pueden aparecer diferentes problemas de salud relacionados con la nutrición, dependiendo de qué nutrientes se usen poco o en exceso en la dieta.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la malnutrición como una de las mayores amenazas para la salud pública global. Mejorar la nutrición es una de las formas de ayuda más efectivas. Para ayudar de inmediato a quienes sufren malnutrición, se pueden dar micronutrientes en polvo, cremas especiales o suplementos. Las organizaciones humanitarias a menudo dan vales o dinero para que las personas puedan comprar alimentos a los agricultores locales. Esto es más eficiente que traer comida de otros países.
Para solucionar la malnutrición a largo plazo, se invierte en agricultura moderna. Esto incluye el uso de fertilizantes y irrigación, que ayudaron a eliminar el hambre en el mundo desarrollado. La erradicación de todas las formas de malnutrición es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Específicamente, el ODS 2, llamado "Hambre cero", busca acabar con el hambre y mejorar la nutrición para el año 2030.
Contenido
Efectos de la malnutrición
La malnutrición tiene varios efectos importantes en la salud y el desarrollo de las personas.
Impacto en la salud y el crecimiento
Según Jean Ziegler, un experto de las Naciones Unidas, la malnutrición fue la causa del 58% de las muertes en 2006. Más de 36 mil personas fallecieron ese año por hambre o por enfermedades causadas por la falta de nutrientes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la malnutrición es la principal causa de mortalidad infantil. Está presente en la mitad de todos los casos de muertes de niños. Seis millones de niños mueren cada año por problemas relacionados con la alimentación. Los bebés que nacen con peso bajo o que no crecen bien antes de nacer causan 2.2 millones de muertes infantiles al año. La falta de lactancia materna adecuada causa otros 1.4 millones de muertes. Otras deficiencias, como la falta de vitamina A o zinc, suman un millón más.
La malnutrición en los primeros dos años de vida puede tener efectos permanentes. Un niño que sufre malnutrición puede tener una salud más débil y un menor rendimiento escolar. Además, sus propios hijos también pueden tender a ser más pequeños. Antes se pensaba que la malnutrición solo empeoraba enfermedades como el sarampión, la neumonía y la diarrea. Ahora se sabe que la malnutrición puede ser la causa directa de estas enfermedades y ser fatal por sí misma.
Consecuencias para el cuerpo y la mente
La malnutrición aumenta el riesgo de contraer infecciones y enfermedades. Por ejemplo, es un factor importante en el desarrollo de la tuberculosis activa. En lugares donde no hay agua potable segura, estos riesgos adicionales son aún mayores. La falta de energía y un funcionamiento cerebral afectado también son parte de un ciclo negativo de la malnutrición. Las personas afectadas tienen menos capacidad para trabajar, ganar dinero o estudiar, lo que dificulta aún más conseguir alimentos.
Nutrientes | Deficiencia (falta) | Exceso (demasiado) |
---|---|---|
Energía de los alimentos | Inanición, marasmo | Obesidad, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares |
Monosacáridos | Ninguna | Diabetes mellitus, Obesidad |
Polisacáridos | Ninguna | Obesidad |
Ácido graso saturado | Bajos niveles de hormonas | Enfermedades cardiovasculares |
Ácido graso trans | Ninguna | Enfermedades cardiovasculares |
Ácido graso insaturado | Ninguna | Obesidad |
Grasa | Mala absorción de vitaminas solubles en grasas | Enfermedades cardiovasculares (según algunos estudios) |
Ácido graso omega 3 | Enfermedades cardiovasculares | Hemorragias |
Ácidos grasos omega 6 | Ninguna | Enfermedades cardiovasculares, cáncer |
Colesterol | Ninguna | Enfermedades cardiovasculares |
Proteína | Kwashiorkor | Problemas de salud |
Sodio | Hiponatremia | Hipernatremia, hipertensión arterial |
Hierro | Ferropenia: Anemia | Cirrosis, cardiopatía |
Yodo | Deficiencia de yodo: bocio, Hipotiroidismo | Toxicidad de yodo (bocio, hipotiroidismo) |
Vitamina A | Deficiencia de vitamina A: Xeroftalmia y ceguera nocturna, bajos niveles de hormonas | Hipervitaminosis A (cirrosis, pérdida de cabello) |
Vitamina B1 | Beriberi | |
Vitamina B2 | Ariboflavinosis: rotura de la piel y úlcera de córnea | |
Vitamina B3 | Pelagra | Dispepsia, trastornos del ritmo cardíaco, problemas de desarrollo |
Vitamina B12 | Anemia perniciosa | |
Vitamina C | Escorbuto | Diarrea, causando deshidratación |
Vitamina D | Raquitismo | Hipervitaminosis D (deshidratación, vómitos, catarro) |
Vitamina E | Trastornos nerviosos | Hipervitaminosis E (anticoagulante: hemorragias excesivas) |
Vitamina K | Deficiencia de vitamina K: hemorragia | |
Calcio | Osteoporosis, tetania, signo de Trousseau, laringoespasmo, trastornos del ritmo cardíaco | Fatiga, depresión, confusión, anorexia, náusea, vómito, estreñimiento, pancreatitis, poliuria |
Magnesio | Deficiencia de magnesio: hipertensión arterial | Debilidad, náusea, vómito, diarrea, respiración agitada e hipotensión |
Potasio | Hipopotasemia, trastornos del ritmo cardíaco | Hiperpotasemia, palpitación |
Boro | Deficiencia de boro | |
Manganeso | Deficiencia de manganeso |
Efectos en el desarrollo mental
La malnutrición, especialmente la falta de deficiencia de yodo, es la causa más común de problemas de desarrollo mental que se pueden prevenir en el mundo. Incluso una falta moderada de yodo, sobre todo en mujeres embarazadas y niños, puede reducir la inteligencia en varios puntos, lo que afecta el potencial de desarrollo de un país.
Relación con el cáncer
El cáncer es cada vez más común en los países en desarrollo. Un estudio de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer encontró que en estas regiones, los cánceres de hígado, estómago y esófago son más frecuentes. A menudo se relacionan con el consumo de alimentos que pueden causar cáncer, como la comida ahumada o salada, y con infecciones. En los países más pobres, las tasas de cáncer de pulmón aumentan rápidamente debido al mayor uso del tabaco. Los países desarrollados suelen tener cánceres relacionados con un "estilo de vida occidental" (como los de colon, recto, mama y próstata), que pueden ser causados por la obesidad, la falta de ejercicio, la dieta y la edad.
Hiponatremia: el peligro del exceso de agua
Beber demasiada agua sin reponer las sales de sodio y potasio puede llevar a la hiponatremia. Esto puede causar una hiperhidratación peligrosa. Un caso conocido ocurrió en 2007, cuando una persona falleció en un concurso de beber agua. Más comúnmente, esta situación se da en competencias de resistencia largas, como maratónes y triatlónes. Puede causar cansancio mental, dolor de cabeza, debilidad y confusión. En casos graves, puede llevar al coma, convulsiones y la muerte.
¿Qué causa la malnutrición?
Las principales causas de la malnutrición incluyen la pobreza, el precio de los alimentos, las costumbres alimentarias y la producción agrícola. Muchos casos individuales son el resultado de una combinación de estos factores. La malnutrición también puede ser consecuencia de otras condiciones de salud, como enfermedades que afectan el intestino (por ejemplo, la enfermedad celíaca o la enfermedad de Crohn), ciertas enfermedades crónicas (como el VIH/sida), o la malnutrición clínica, como en el caso de la caquexia.
Pobreza y el costo de los alimentos
La falta de alimentos puede contribuir a la malnutrición en países con poca tecnología. La FAO estima que el 80% de los niños con malnutrición viven en países en desarrollo. Esto ocurre a pesar de que estos países producen suficiente comida para alimentarlos. El economista Amartya Sen señaló que, en las últimas décadas, el hambre siempre ha estado relacionada con problemas de distribución de alimentos o con la pobreza, incluso cuando había suficiente comida para todos en el mundo. Él afirmó que la malnutrición y el hambre están especialmente vinculadas a la disponibilidad y distribución de alimentos, así como al poder de compra de las personas.
Se ha dicho que la especulación con productos básicos ha aumentado el costo de la comida. Cuando la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos colapsó, se cree que mucho dinero se invirtió en alimentos y materias primas, lo que contribuyó a la crisis alimentaria mundial de 2007-2008.
El uso de biocombustibles (combustibles hechos de plantas) en lugar de los combustibles tradicionales también puede reducir la oferta de alimentos y aumentar sus precios. Un experto de las Naciones Unidas sugiere que se usen los desechos agrícolas, y no los cultivos, para producir combustible.
Hábitos alimenticios
La falta de lactancia materna puede causar malnutrición en los niños. En algunos lugares, las familias pueden pensar que la leche embotellada es mejor para los bebés. La OMS dice que las madres a veces dejan de amamantar porque no saben cómo hacerlo correctamente o porque sienten molestias.
Basar la dieta de una persona en una sola fuente de alimento, como comer casi solo maíz o arroz, puede causar malnutrición. Esto puede deberse a la falta de información sobre una alimentación adecuada o a que solo se tiene acceso a un tipo de alimento.
A menudo se piensa en la malnutrición solo como falta de comida, pero comer en exceso también contribuye a ella. En muchos lugares del mundo, hay acceso a mucha comida que no es nutritiva, lo que, junto con estilos de vida poco activos, ha llevado a una epidemia de obesidad. Esto no solo ocurre en los países desarrollados, sino también en países en desarrollo donde los ingresos han aumentado.
Producción agrícola
La escasez de alimentos puede ser causada por la falta de avances en la agricultura, como la rotación de cultivos, o la falta de tecnología y recursos necesarios para aumentar la producción. Esto incluye la falta de fertilizantes de nitrógeno, pesticidas o irrigación. Debido a la pobreza generalizada, los agricultores no pueden pagar estas tecnologías, y sus gobiernos tampoco pueden proporcionárselas. Esto resulta en una baja producción agrícola, salarios bajos y precios de alimentos inasequibles.
Amenazas futuras a la alimentación
Existen varias amenazas potenciales para el suministro global de alimentos que podrían aumentar la malnutrición.
El cambio climático es muy importante para la seguridad alimentaria. Los informes científicos indican que es muy probable que las temperaturas aumenten en las zonas subtropicales y tropicales, donde vive el 95% de la población mundial. Incluso pequeños cambios de temperatura pueden aumentar la frecuencia de eventos climáticos extremos, lo que afecta mucho la producción agrícola y, por lo tanto, la nutrición. Incluso sin eventos extremos, un simple aumento de la temperatura reduce la productividad de muchos tipos de cereales, disminuyendo la seguridad alimentaria en esas regiones.
El problema de colapso de colonias es un fenómeno en el que las abejas mueren en grandes cantidades. Dado que muchas plantas cultivadas en el mundo son polinizadas por abejas, esto representa una amenaza muy importante para el suministro de alimentos.
Una epidemia de un hongo que afecta al trigo, llamado Ug99, se está extendiendo por África y Asia. Se teme que podría destruir más del 80% de los cultivos de trigo del mundo.
Epigenética y malnutrición
La malnutrición no solo es el resultado de no comer bien, sino también de cambios epigenéticas. Estos son cambios en cómo funcionan nuestros genes sin alterar el ADN, como la metilación del ADN. Estos cambios pueden ser causados por la falta de nutrientes durante etapas importantes del desarrollo y pueden afectar el metabolismo a largo plazo.
- Hipótesis del fenotipo ahorrador: Algunos estudios muestran que los bebés que no reciben suficientes nutrientes antes de nacer desarrollan formas de usar la energía de manera muy eficiente. Sin embargo, si estas personas comen dietas con muchas calorías cuando son adultos, tienen un mayor riesgo de obesidad, resistencia a la insulina y enfermedades del corazón.
- Efectos en futuras generaciones: La malnutrición de una madre puede causar cambios epigenéticos en sus hijos. Esto se ha visto en estudios de hambrunas históricas, como la "Hambruna Holandesa de 1944". Los descendientes de las personas que vivieron esa hambruna tuvieron más enfermedades metabólicas, lo que sugiere que estos cambios epigenéticos pueden ser heredados.
- Nutrición y reversibilidad epigenética: Aunque los cambios epigenéticos pueden durar toda la vida, investigaciones recientes sugieren que una nutrición adecuada puede revertir algunos de estos cambios. Dietas ricas en folato, vitamina B12 y colina han demostrado influir en los patrones de metilación del ADN, lo que ofrece posibles estrategias para reducir el impacto de la malnutrición temprana.
¿Cuántas personas sufren malnutrición?

En 2010, había 925 millones de personas con malnutrición en el mundo. Esto fue un aumento de 80 millones desde 1990. Esto ocurre a pesar de que el mundo produce suficiente comida para alimentar a todos sus habitantes, e incluso el doble.
Año | 1990 | 1995 | 2005 | 2008 |
---|---|---|---|---|
Población con malnutrición en el mundo (millones) | 843 | 788 | 848 | 923 |
Año | 1970 | 1980 | 1990 | 2005 | 2007 |
---|---|---|---|---|---|
Porcentaje de la población mundial con malnutrición | 37 % | 28 % | 20 % | 16 % | 17 % |
Número de personas con malnutrición (millones) en 2001–2003, según la FAO. Los siguientes países tenían 5 millones o más personas con malnutrición:
País | Número de personas con malnutrición (millones) |
---|---|
India | 217.05 |
China | 154.0 |
Bangladés | 43.45 |
República Democrática del Congo | 37.0 |
Pakistán | 35.2 |
Etiopía | 31.5 |
Tanzania | 16.1 |
Filipinas | 15.2 |
Brasil | 14.4 |
Indonesia | 13.8 |
Vietnam | 13.8 |
Tailandia | 13.4 |
Nigeria | 11.5 |
Kenia | 9.7 |
Sudán | 8.8 |
Mozambique | 8.3 |
Corea del Norte | 7.9 |
Yemen | 7.1 |
Madagascar | 7.1 |
Colombia | 5.9 |
Zimbabue | 5.7 |
México | 5.1 |
Zambia | 5.1 |
Angola | 5.0 |
Nota: Esta tabla mide la "malnutrición" según la definición de la FAO. Representa el número de personas que consumen (en promedio entre 2001 y 2003) menos de la cantidad mínima de alimentos que proporcionan energía (medida en kilocalorías por persona al día) necesaria para una buena salud y actividad física ligera. Es un indicador que no considera las necesidades adicionales de personas muy activas, ni las variaciones estacionales en el consumo de alimentos, ni otras diferencias individuales en las necesidades de energía.
Sobrepeso y malnutrición: un desafío global
En 2006, el profesor Popkin de la Universidad de Carolina del Norte señaló que actualmente hay más personas con sobrepeso que con malnutrición en el mundo. Informó que el número de personas con sobrepeso había llegado a mil millones (de las cuales 300 millones tienen obesidad), en comparación con 800 millones con malnutrición. Además, agregó que esta transición de un mundo con hambre a un mundo con sobrepeso se estaba acelerando.
Véase también
En inglés: Malnutrition Facts for Kids
- Deshidratación
- Desnutrición crónica
- Desnutrición
- Inanición
- Hambruna
- Índice Global del Hambre
- Nutrición
- Peso bajo
- Percentil de talla y peso
- Estatura
- Sobrenutrición
Organizaciones que ayudan
- Acción Contra el Hambre
- Programa Mundial de Alimentos
- Organización para la Alimentación y la Agricultura