robot de la enciclopedia para niños

Hipotiroidismo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hipotiroidismo
Thyroxine-2D-skeletal.png
La tiroxina (T4) normalmente se produce en proporción de 20 a 1 respecto a la triyodotironina (T3)
Especialidad endocrinología

El hipotiroidismo es una condición de salud que ocurre cuando la glándula tiroidea no produce suficientes hormonas tiroideas. Estas hormonas son muy importantes porque ayudan a controlar cómo el cuerpo usa la energía, es decir, el metabolismo.

Cuando la glándula tiroides no funciona bien, se le llama hipotiroidismo primario. A veces, el problema viene de otra parte del cerebro que no estimula correctamente la tiroides; a esto se le llama hipotiroidismo secundario.

En muchos lugares del mundo, la falta de yodo en la alimentación es la causa más común de hipotiroidismo. En otras regiones, una enfermedad autoinmune llamada tiroiditis de Hashimoto es la causa principal. Los síntomas pueden ser variados y no siempre son fáciles de identificar. Para saber si alguien tiene hipotiroidismo, los médicos hacen análisis de sangre para medir los niveles de ciertas hormonas. El tratamiento suele ser tomar un medicamento llamado levotiroxina para reemplazar las hormonas que el cuerpo no produce. La dosis de este medicamento se ajusta para cada persona.

¿Cómo se clasifica el hipotiroidismo?

El hipotiroidismo se puede clasificar de varias maneras, dependiendo de dónde se origine el problema o cuándo aparece.

Según el origen del problema

  • Hipotiroidismo primario: El problema está directamente en la glándula tiroides, que no produce suficientes hormonas. Es el tipo más común.
  • Hipotiroidismo secundario: La tiroides está bien, pero no recibe la señal correcta de la hipófisis (una glándula en el cerebro) para producir hormonas.
  • Hipotiroidismo terciario: El problema está en el hipotálamo (otra parte del cerebro) que no envía la señal a la hipófisis.
  • Hipotiroidismo periférico: Es muy raro. Ocurre cuando los tejidos del cuerpo no responden bien a las hormonas tiroideas, aunque haya suficientes.

Según cuándo aparece

  • Hipotiroidismo congénito: Se presenta desde el nacimiento o incluso antes. Es importante detectarlo a tiempo en los bebés.
  • Hipotiroidismo adquirido: Se desarrolla en cualquier momento de la vida después del nacimiento.

Según su gravedad

El hipotiroidismo puede ser muy leve o más grave:

  • Hipotiroidismo subclínico: Los análisis de sangre muestran que una hormona llamada tirotropina (TSH) está un poco alta, pero las hormonas tiroideas principales (T4 y T3) están en niveles normales. A veces, no hay síntomas.
  • Hipotiroidismo clínico: Los niveles de TSH están altos y las hormonas tiroideas (T4 y T3) están bajas. Aquí sí suelen aparecer síntomas claros.

¿A quién afecta el hipotiroidismo?

El hipotiroidismo es más común en mujeres que en hombres. Por ejemplo, el hipotiroidismo clínico afecta a más mujeres (alrededor del 1.8%) que hombres (0.1%). El hipotiroidismo subclínico también es más frecuente en mujeres (7.5%) que en hombres (2.8%).

El hipotiroidismo congénito (el que se tiene desde el nacimiento) es menos común, afectando a aproximadamente 1 de cada 5000 recién nacidos.

Los factores que aumentan el riesgo de tener hipotiroidismo son tener niveles altos de TSH y la presencia de ciertos autoanticuerpos en la sangre.

¿Qué causa el hipotiroidismo?

Causas del hipotiroidismo primario

El hipotiroidismo primario ocurre cuando la glándula tiroides no puede producir suficientes hormonas.

  • Tiroiditis: Es la inflamación de la tiroides. La más común es la tiroiditis de Hashimoto, una enfermedad autoinmune donde el propio sistema de defensa del cuerpo ataca la tiroides.
  • Falta o exceso de yodo: El yodo es esencial para que la tiroides funcione. Si no hay suficiente yodo en la dieta, la tiroides no puede producir hormonas. En países en desarrollo, la falta de yodo es la causa más frecuente.
  • Medicamentos o tratamientos médicos: Algunos medicamentos, cirugías de tiroides o tratamientos con radiación en el cuello pueden afectar la función de la tiroides.
  • Enfermedades infiltrativas: Son enfermedades raras donde sustancias anormales se acumulan en la tiroides y la dañan.
  • Hipotiroidismo congénito: En los bebés, puede ser por un desarrollo anormal de la tiroides antes de nacer (disgenesia tiroidea) o por problemas genéticos que impiden la producción de hormonas.

Causas del hipotiroidismo secundario o central

Este tipo de hipotiroidismo ocurre cuando la tiroides está sana, pero no recibe las señales adecuadas del cerebro (de la hipófisis o el hipotálamo).

  • Tumores: Crecimientos en la hipófisis o el hipotálamo pueden interferir con las señales.
  • Cirugía o radioterapia: Tratamientos en el cerebro pueden dañar estas áreas.
  • Problemas congénitos: Algunos bebés nacen con un problema en el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides.

Causas del hipotiroidismo periférico

Es muy poco común. Se debe a que los tejidos del cuerpo no responden a las hormonas tiroideas o las inactivan.

¿Cuáles son los síntomas del hipotiroidismo?

Los síntomas del hipotiroidismo pueden aparecer poco a poco y no siempre son específicos. Al principio, pueden incluir cansancio, estreñimiento, sentir mucho frío, rigidez muscular y dolor en las articulaciones.

Cambios en la cara y la piel

  • Cara hinchada: Especialmente alrededor de los ojos, dando un aspecto "empastado". La piel puede verse pálida y con mejillas rojizas.
  • Párpados caídos: Los párpados superiores pueden verse un poco caídos.
  • Labios y lengua gruesos: La lengua puede agrandarse (macroglosia).
  • Voz ronca: La voz puede volverse más grave, lenta y áspera.
  • Pelo seco y quebradizo: El cabello puede volverse fino, seco y caerse fácilmente, incluso las cejas (especialmente la parte exterior).
  • Piel seca y engrosada: La piel puede sentirse áspera, fría y sin sudor. En casos graves, puede haber una hinchazón generalizada llamada mixedema, que no deja marca al presionar.

Otros síntomas en el cuerpo

  • Aparato respiratorio: Puede haber una respiración más lenta y débil, lo que a veces causa problemas como atelectasia (colapso parcial del pulmón) o acumulación de líquido alrededor de los pulmones.
  • Aparato cardiovascular: El corazón puede latir más lento (bradicardia). También puede haber acumulación de líquido alrededor del corazón o presión arterial alta.
  • Sistema nervioso: Se puede sentir lentitud mental, dificultad para concentrarse, problemas de memoria, somnolencia y apatía. En casos raros, puede haber cambios de humor o depresión. También pueden aparecer dolores de cabeza, hormigueo o entumecimiento en las manos y pies.
  • Aparato locomotor: Los músculos pueden sentirse rígidos, cansados y con calambres. Los reflejos pueden ser más lentos de lo normal.
  • Sistema urinario: Puede haber retención de líquidos y edemas (hinchazón).
  • Sistema reproductivo: En mujeres, puede haber cambios en el ciclo menstrual. En hombres, puede haber disminución del deseo.
  • Metabolismo: El cuerpo produce menos calor y la temperatura corporal puede ser más baja.

Cambios en los análisis de sangre

Los análisis de sangre pueden mostrar:

  • Anemia: Bajos niveles de glóbulos rojos.
  • Hipercolesterolemia: Niveles altos de colesterol.
  • Hiponatremia: Bajos niveles de sodio en la sangre.
  • Hipoglucemia: Bajos niveles de azúcar en la sangre.
  • Niveles de hormonas: La TSH estará elevada en el hipotiroidismo primario, y las hormonas tiroideas (T4 y T3) estarán bajas en el hipotiroidismo clínico.

¿Cómo se diagnostica el hipotiroidismo?

El diagnóstico principal se hace con análisis de sangre que miden los niveles de la hormona estimulante del tiroides (TSH) y la tiroxina libre (T4-L). Estos valores le dicen al médico cómo está funcionando la tiroides.

A veces, los médicos debaten si el límite superior normal de TSH debería ser más bajo. Esto se debe a que algunas personas con niveles de TSH en el rango "normal-alto" podrían tener un mayor riesgo de desarrollar hipotiroidismo más adelante o presentar algunos síntomas. Sin embargo, no siempre significa que necesiten tratamiento. El médico es quien debe evaluar cada caso.

¿Cómo se trata el hipotiroidismo?

El tratamiento principal para el hipotiroidismo es tomar levotiroxina todos los días. Este medicamento es una versión sintética de la hormona tiroidea que el cuerpo no produce en cantidad suficiente. La dosis se ajusta según los resultados de los análisis de sangre y la edad de la persona.

Es importante tomar la levotiroxina correctamente, generalmente con el estómago vacío, para que el cuerpo la absorba bien. A veces, si el medicamento no se absorbe bien, puede ser por otras condiciones de salud (como la celiaquía) o por la interacción con otros medicamentos o alimentos.

En el caso del hipotiroidismo subclínico, donde los síntomas son leves o no existen, el médico decidirá si es necesario iniciar el tratamiento, especialmente en mujeres embarazadas o niños, o si hay otros problemas de salud asociados. Cada tratamiento es individual y debe ser supervisado por un médico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hypothyroidism Facts for Kids

kids search engine
Hipotiroidismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.