Problema de colapso de colonias para niños
El problema de colapso de colonias (conocido como CCD por sus siglas en inglés, Colony Collapse Disorder) es un fenómeno que se observó a mediados de los años 2000. Consiste en la desaparición repentina de muchas abejas obreras de una colmena. Aunque las abejas han desaparecido de sus colmenas en el pasado, el término CCD se usó por primera vez cuando hubo un gran aumento de estas desapariciones en las colonias de abejas en Norteamérica a finales de 2006.
Es importante saber que, a pesar de este problema, el número total de abejas domesticadas en el mundo ha crecido mucho. En 2018, había un 45% más de abejas que hace cinco décadas. De hecho, en Estados Unidos, la población de abejas de miel alcanzó un récord en 2024, con 3.8 millones de colonias. Esto significa que el número de colmenas ha aumentado significativamente desde 2007.
El colapso de colonias es importante porque las abejas ayudan a polinizar muchos cultivos en todo el mundo. Esto significa que las abejas son esenciales para que muchas plantas produzcan frutas y verduras.
A partir de 2007, se vieron fenómenos parecidos al CCD en varios países de Europa como Bélgica, Francia, Holanda, Grecia, Italia, Portugal y España. También hubo informes en Suiza, Alemania y Taiwán.
La razón exacta por la que ocurre el CCD no se conoce del todo. Los expertos creen que puede ser una combinación de factores. Algunas de las posibles causas incluyen:
- Problemas de salud: Ácaros como el Varroa que transmiten virus a las abejas, o enfermedades como la Nosema apis.
- Condiciones del entorno: El estrés que sufren las abejas por cambios en su ambiente.
- Alimentación: La falta de una buena alimentación para las abejas.
- Productos químicos: Algunos productos usados en la agricultura, como los neonicotinoides.
- Cambios en la apicultura: La forma en que se mueven las colmenas de un lugar a otro.
Contenido
¿Qué pasó antes del CCD?
Entre 1972 y 2006, hubo una disminución importante de abejas silvestres en Estados Unidos. También bajó el número de colmenas que cuidaban los apicultores. Esto se debió a varios factores, como el crecimiento de las ciudades, el uso de ciertos productos químicos y la presencia de ácaros.
Sin embargo, a finales de 2006 y principios de 2007, la disminución de colmenas fue mucho mayor. Fue entonces cuando se empezó a usar el término "Problema de Colapso de Colonias" (CCD) para describir lo que estaba sucediendo.
Fenómenos parecidos al CCD ya se habían registrado antes, incluso desde 1869. Se les daban nombres diferentes, como "enfermedad de desaparición" o "mal de mayo". En el invierno de 2004/2005, ocurrió algo similar que se atribuyó a los ácaros Varroa, aunque no se confirmó. Como no se pudo determinar una causa única y el problema no se limitaba a una estación, se le dio el nombre de "síndrome".
¿Cómo se reconoce el CCD?
Cuando una colonia sufre de CCD, generalmente se observan varias cosas al mismo tiempo:
- Crías presentes: Hay larvas y pupas de abejas en la colmena abandonada. Normalmente, las abejas no se van hasta que todas las crías han nacido.
- Comida almacenada: Hay miel y polen guardados en la colmena.
- Otras abejas no roban esta comida de inmediato.
- Las plagas de la colmena, como las polillas de cera, tardan mucho en atacar la comida.
- Reina presente: La abeja reina sigue en la colmena. Si la reina no está, la colmena muere por falta de ella, y eso no se considera CCD.
Antes de que la colmena colapse por CCD, pueden aparecer algunas señales:
- Pocas obreras: No hay suficientes abejas obreras para cuidar a las crías.
- Obreras jóvenes: Las abejas obreras que quedan parecen ser muy jóvenes.
- Rechazo de comida: Las abejas de la colmena no quieren comer el alimento que se les da, como jarabe de azúcar.
¿Qué tan grande es el problema?
A nivel mundial, el número de colmenas ha aumentado mucho. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), entre 1961 y 2017, el número de colmenas en el planeta creció un 85%. Entre 1990 y 2021, el número de colmenas en el mundo aumentó un 47%, llegando a 102 millones.
En Estados Unidos, en 2007, al menos veinticuatro estados y algunas partes de Canadá reportaron casos de CCD. Sin embargo, muchos apicultores informaron pérdidas de abejas que no eran necesariamente CCD. En una encuesta, solo el 23.8% de las colonias perdidas cumplían con los criterios de CCD. En Estados Unidos, las colonias con CCD perdieron un 45% de sus abejas, mientras que las que no tuvieron CCD perdieron un 25% en 2006-2007. Es importante recordar que algunas pérdidas de abejas en invierno son normales.
También se han reportado posibles casos en India, Brasil y partes de Europa. Desde principios de los años 90, países como Francia, Bélgica, Italia, Alemania, Suiza, España, Grecia, Eslovenia y Holanda han visto desapariciones de abejas, pero no todas estas desapariciones se han confirmado como CCD.
En 2009, el número de casos de CCD en Estados Unidos disminuyó bastante. En el invierno de 2008-2009, solo el 4.3% del total de colonias del país murieron a causa de CCD.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Colony collapse disorder Facts for Kids