robot de la enciclopedia para niños

Pelagra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pelagra

Lesiones cutáneas de la pelagra
Especialidad endocrinología
Sinónimos
  • Deficiencia de niacina
  • Déficit de niacina

La pelagra es una enfermedad que ocurre cuando el cuerpo no recibe suficiente niacina, también conocida como vitamina B3. Esta vitamina es muy importante para que nuestro cuerpo funcione bien. La pelagra puede aparecer si una persona no come alimentos con suficiente niacina o si su cuerpo no la absorbe correctamente.

Al principio, se pensaba que la pelagra era una infección. Sin embargo, un médico llamado Joseph Goldberger demostró que en realidad era causada por la falta de una vitamina. Hoy en día, la pelagra es poco común en muchos países, especialmente donde la harina que comemos suele tener vitamina B añadida. Las personas que tienen más riesgo de padecerla son aquellas con una alimentación pobre en proteínas o que comen mucho maíz que no ha sido preparado de una forma especial llamada nixtamalización. También puede afectar a quienes tienen problemas digestivos que impiden la absorción de vitaminas.

¿De dónde viene el nombre "Pelagra"?

Antes de llamarse pelagra, esta enfermedad tuvo muchos nombres, como "lepra asturiana" o "mal de la rosa". Estos nombres nos muestran que afectó a varias partes de Europa. El nombre "pelagra" se estableció en 1771. Fue el médico italiano Francesco Frapolli quien lo sugirió. La palabra "pelagra" viene de "pelle" (piel) y "agra" (áspera), describiendo cómo se ponía la piel de las personas enfermas.

Historia de la Pelagra

El maíz ha sido un alimento fundamental en América por miles de años. Para aprovecharlo mejor, los pueblos de Mesoamérica descubrieron la nixtamalización. Este proceso consiste en remojar los granos de maíz en una solución especial. Esto ablanda el maíz y, lo más importante, hace que la niacina que contiene sea más fácil de absorber por el cuerpo. Así, la nixtamalización ayudó a prevenir la pelagra.

Archivo:Joseph Goldberger 01
Dr. Joseph Goldberger.

El médico Joseph Goldberger (1874–1929) dedicó gran parte de su vida a demostrar que la pelagra no era una enfermedad contagiosa. Él creía que era causada por una dieta deficiente, una idea que ya había propuesto el médico español Gaspar Casal Julián en 1735. En la época de Goldberger, muchos pensaban que era una infección, lo cual era más fácil de aceptar que reconocer que la enfermedad venía de la pobreza y la mala alimentación.

En 1914, un grupo de expertos en Estados Unidos dijo que la pelagra no tenía nada que ver con la dieta. Sin embargo, ese mismo año, el Servicio de Salud de Estados Unidos le pidió a Goldberger que investigara la enfermedad. El Dr. Goldberger observó a los pacientes en sus hogares y se dio cuenta de que la enfermedad era común en zonas rurales pobres. Las personas afectadas solían comer alimentos muy básicos como tocino, maíz y melaza. También notó que las enfermeras y el personal de los hospitales no se contagiaban. Estos descubrimientos le hicieron concluir que la pelagra era causada por una falta de nutrientes en la comida.

¿Dónde es común la Pelagra?

La pelagra puede aparecer en lugares donde hay escasez de alimentos, como en campos de refugiados. Esto ocurre porque el maíz a veces es el único alimento disponible, y si no se prepara bien o no se complementa, puede llevar a la falta de niacina. Por ejemplo, en los años 60, hubo un brote de pelagra en Tanzania durante una sequía. Se solucionó dando suplementos de niacina a la gente.

Hoy en día, la pelagra es muy rara en países desarrollados. A veces se ve en personas con problemas de salud que afectan su alimentación, lo que les impide obtener suficiente niacina.

¿Cómo se manifiesta la Pelagra?

La pelagra suele empezar con cansancio, falta de energía, problemas para dormir y pérdida de peso. La piel expuesta al sol, como la del cuello, manos, brazos y piernas, se vuelve áspera, rojiza y escamosa. También pueden aparecer heridas dolorosas en la boca y problemas digestivos, como la diarrea. De hecho, la pelagra es conocida como la enfermedad de las "3 D" por sus síntomas principales:

  • Diarrea
  • Dermatitis (problemas en la piel)
  • Demencia (problemas de memoria y pensamiento)

Efectos en el sistema digestivo

Las personas con pelagra a menudo sienten dolor en la boca y tienen indigestión. Su lengua puede volverse rojiza y las papilas gustativas (los pequeños bultos en la lengua que nos ayudan a saborear) pueden aplanarse. También pueden aparecer pequeñas úlceras en el estómago y el esófago. El colon (parte del intestino grueso) puede tener muchas úlceras pequeñas. La diarrea es muy común, a veces con sangre o pus. También puede haber falta de apetito, lo que lleva a debilidad y pérdida de peso.

Efectos en la piel

La piel se vuelve muy sensible al sol. Las lesiones suelen aparecer en primavera, cuando el sol es más intenso. Estas manchas son simétricas (aparecen igual en ambos lados del cuerpo) y tienen un borde claro que las separa de la piel sana. Se encuentran en las manos, brazos, pies y piernas. En el cuello, pueden formar un círculo llamado "collar de Casal". En la cara, suelen aparecer en la nariz y la frente. La dermatitis comienza como una quemadura solar.

Efectos en el sistema nervioso

La pelagra puede afectar el cerebro, causando problemas como tristeza profunda, desorientación, ver o escuchar cosas que no existen, confusión y, en casos graves, puede llevar al coma. También puede haber menos sensibilidad en algunas partes del cuerpo y cambios en los reflejos. Las células nerviosas pueden dañarse, lo que afecta cómo el cerebro y los nervios funcionan.

¿Cómo se trata la Pelagra?

Para prevenir y tratar la pelagra, se recomienda tomar suplementos de niacina y otras vitaminas del grupo B. También es muy importante comer una dieta equilibrada que incluya leche, carne magra (con poca grasa) o pescado, cereales integrales, ajo, cebolla y vegetales frescos.

Más información

  • Avitaminosis

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pellagra Facts for Kids

kids search engine
Pelagra para Niños. Enciclopedia Kiddle.