Especialidades médicas para niños
Una especialidad médica es un área de conocimiento y práctica en la que un médico se enfoca después de terminar sus estudios generales de medicina. Es como elegir una materia favorita en la escuela y estudiarla a fondo para convertirse en un experto en ella. Los médicos especialistas aprenden sobre una parte específica del cuerpo, ciertas enfermedades o técnicas médicas especiales.
El número y los nombres de las especialidades médicas pueden variar un poco entre países, pero la idea principal es la misma: formar médicos muy preparados en un campo concreto. En algunos países, ciertas especialidades de laboratorio también pueden ser estudiadas por personas con títulos en biología, farmacia o química.
Después de completar una especialidad, algunos médicos pueden seguir estudiando para obtener una subespecialidad, lo que les permite ser aún más expertos en un área más pequeña y específica. Estos estudios adicionales suelen durar entre 2 y 4 años.
Contenido
¿Cómo se clasifican las especialidades médicas?
Las especialidades médicas se pueden clasificar de varias maneras, dependiendo de dónde trabajan los médicos, en qué se enfocan o cómo se agrupan tradicionalmente.
¿Dónde trabajan los médicos especialistas?
Los médicos especialistas pueden trabajar en diferentes lugares:
- En hospitales: Son los médicos que atienden a pacientes en hospitales, clínicas grandes o centros de especialidades. A menudo se les llama médicos especialistas.
- En centros de salud: Son los médicos que trabajan en consultorios o centros de salud comunitarios. Se les conoce como médicos de cabecera o de familia. Ellos son el primer contacto de muchas personas con el sistema de salud.
¿En qué se enfocan las especialidades médicas?
Las especialidades médicas se pueden centrar en diferentes aspectos:
- Grupos de edad: Algunos médicos se especializan en atender a personas de ciertas edades, como los niños (pediatría) o los adultos mayores (geriatría).
- Partes del cuerpo: Otras especialidades se enfocan en sistemas o partes específicas del cuerpo, como el corazón (cardiología) o los pulmones (neumología).
- Técnicas especiales: Hay especialistas que usan técnicas específicas para diagnosticar enfermedades (como la radiología, que usa imágenes) o para tratar a los pacientes (como la cirugía).
- Enfermedades específicas: Algunos médicos se dedican a tratar un tipo particular de enfermedad, como las alergias (alergología).
- Actividades humanas: También existen especialidades relacionadas con actividades de la vida diaria, como la medicina del deporte o la medicina del trabajo.
La especialidad de Medicina familiar y comunitaria es muy importante porque abarca todos estos aspectos, viendo al paciente de forma completa y no solo una parte de su cuerpo o una enfermedad.
Agrupación tradicional de las especialidades
Tradicionalmente, las especialidades médicas se dividen en tres grandes grupos: clínicas, quirúrgicas y de laboratorio. Sin embargo, con los avances de la medicina, estas categorías a veces se mezclan un poco.
Especialidades clínicas: ¿Qué hacen los médicos clínicos?
Los médicos clínicos son los que se parecen más a la idea tradicional de un "médico". Ellos atienden a los pacientes directamente, ayudándolos a prevenir enfermedades, a diagnosticarlas y a tratarlas, generalmente sin usar cirugías.
Algunas especialidades clínicas son:
- Cardiología (corazón)
- Endocrinología (hormonas y glándulas)
- Gastroenterología (aparato digestivo)
- Medicina interna (enfermedades de adultos)
- Neurología (cerebro y sistema nervioso)
- Pediatría (niños)
- Psiquiatría (salud mental)
- Reumatología (huesos, articulaciones y músculos)
Especialidades quirúrgicas: ¿Qué hacen los cirujanos?
Los cirujanos son médicos que usan operaciones para tratar, cambiar o quitar partes del cuerpo que están enfermas. Se especializan en diferentes sistemas del cuerpo.
Algunas especialidades quirúrgicas son:
- Cirugía general (operaciones comunes)
- Cirugía pediátrica (operaciones en niños)
- Neurocirugía (operaciones en el cerebro y la columna)
- Cirugía plástica (reparación y reconstrucción de partes del cuerpo)
Especialidades médico-quirúrgicas: ¿Qué hacen?
Estas especialidades combinan tanto técnicas de cirugía como tratamientos sin cirugía (como medicamentos).
Algunas de ellas son:
- Dermatología (piel)
- Ginecología y Obstetricia (salud de la mujer y el embarazo)
- Oftalmología (ojos)
- Otorrinolaringología (oídos, nariz y garganta)
- Urología (sistema urinario)
Especialidades de laboratorio o diagnósticas: ¿Cómo ayudan?
Estos médicos trabajan principalmente en laboratorios. Ayudan a otros médicos a diagnosticar enfermedades y a sugerir tratamientos, pero su contacto directo con los pacientes es menor.
Algunas de estas especialidades son:
- Anatomía patológica (estudio de tejidos para diagnosticar enfermedades)
- Microbiología y parasitología (estudio de microbios y parásitos)
- Radiología (uso de imágenes para el diagnóstico)
Especialidades de prevención y salud pública: ¿Cómo nos cuidan?
Estas especialidades se enfocan en mantener a la población sana y prevenir enfermedades a gran escala.
- Epidemiología (estudio de cómo se propagan las enfermedades)
- Salud pública (organización de la salud para toda la comunidad)
Especialidades médicas en diferentes países
La forma en que los médicos se especializan varía un poco en cada país. Aquí te contamos cómo funciona en algunos lugares:
España
En España, para ser médico especialista, los médicos deben pasar por un programa llamado Médico Interno Residente (MIR). Este programa dura entre 4 y 5 años y se realiza en hospitales o centros de salud especiales. Para entrar al MIR, los médicos deben hacer un examen muy importante que evalúa todo lo que aprendieron en la universidad. En 2024, la especialidad con más plazas fue Medicina Familiar y Comunitaria.
Colombia
En Colombia, después de ser médico general, los profesionales deben presentarse a programas de residencia que ofrecen las universidades. Estos programas suelen durar 3 años para especialidades clínicas y 4 años para las quirúrgicas. A los médicos que están en formación se les llama médicos residentes.
Ecuador
En Ecuador, después de obtener el título de médico general, las universidades ofrecen programas de especialidad con un número limitado de plazas en hospitales. Para acceder a estas plazas, los médicos deben hacer un examen y también se evalúa su historial académico y profesional. La duración de las especialidades es de 4 a 5 años. Para poder ejercer como especialista en Ecuador, es necesario aprobar un examen de habilitación profesional.
México
En México, para acceder a una especialidad, los médicos deben obtener su título de Médico Cirujano, completar un servicio social y luego aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Este examen se realiza cada año y evalúa los conocimientos médicos con preguntas en español e inglés, enfocándose en áreas clave como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Cirugía General.
República Dominicana
En la República Dominicana, la formación de especialistas se organiza a través del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Después de ser médico general y completar el servicio social, los aspirantes deben aprobar el Examen Nacional Único de Residencias Médicas (ENURM). Este examen se hace una vez al año y muchos médicos compiten por un número limitado de plazas en hospitales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Medical specialty Facts for Kids