Concierto (forma musical) para niños
Un concierto es una pieza musical especial donde uno o más instrumentos tocan junto a una orquesta. Es como un diálogo musical entre un solista (o un pequeño grupo de solistas) y el resto de los músicos. La palabra "concierto" viene del italiano y significa "acuerdo" o "reunión", pero también del latín "concertare", que puede significar "competir" o "luchar". Esto nos da una idea de cómo el solista y la orquesta interactúan, a veces colaborando y a veces mostrando sus habilidades por separado.
Datos para niños Concierto |
||
---|---|---|
Subgéneros | ||
Concerto grosso |
Contenido
¿Cómo se organiza un concierto?
Un concierto tradicionalmente sigue una estructura llamada forma sonata, que es como una historia musical con diferentes partes. Esta forma se adapta para que el músico solista pueda mostrar su talento.
Momentos especiales para el solista
Dentro de un concierto, hay momentos llamados cadenzas. Son secciones donde el solista toca solo, mostrando su habilidad y creatividad. Es como un solo improvisado, aunque hoy en día suelen estar escritas. Después de la cadenza, la orquesta vuelve a unirse para terminar la sección.
Concierto Grosso: Cuando varios solistas se unen
Antes del concierto como lo conocemos hoy, existía el concerto grosso en el periodo barroco. En este tipo de concierto, no había un solo solista, sino un pequeño grupo de solistas llamado concertino. Este grupo dialogaba musicalmente con el resto de la orquesta, que se llamaba tutti o ripieno.
Compositores como Arcangelo Corelli y Giuseppe Torelli fueron importantes en el desarrollo del concerto grosso. Sin embargo, fue Antonio Vivaldi quien ayudó a que el concierto para un solo solista se hiciera más popular. Su estilo, donde un solo instrumento se destacaba frente a la orquesta, se convirtió en el modelo principal para los conciertos que vinieron después.
Historia del concierto
El término "concierto" se usó por primera vez en el título de una obra musical en 1587. Fue en una publicación de los Concerti de Andrea y Giovanni Gabrieli.
El concierto en la Edad Barroca
En el siglo XVII, la palabra "concierto" se usaba a menudo para obras religiosas que combinaban voces e instrumentos. En estas piezas, los instrumentos tenían sus propias partes importantes, no solo duplicaban lo que cantaban las voces. Un ejemplo famoso son muchas de las obras de J. S. Bach que hoy conocemos como cantatas.
El concierto para instrumentos
El concierto empezó a tomar su forma moderna a finales del periodo barroco. Primero, con el concerto grosso de Arcangelo Corelli. En sus obras, el grupo de solistas (concertino) solía ser de dos violines, un violonchelo y un bajo continuo.
Más tarde, el concierto evolucionó para tener un solo instrumento solista que tocaba con, o a veces en contraste con, la orquesta. Algunos de los compositores más importantes de conciertos en el Barroco fueron Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach y George Frideric Handel.
En esta época, los conciertos se escribían principalmente para instrumentos de cuerda como el violín o el violonchelo, o para instrumentos de viento como la flauta o el oboe. Antes de que existiera el piano, los conciertos para teclado eran menos comunes, aunque Georg Friedrich Händel escribió conciertos para órgano y Johann Sebastian Bach para clavecín.
El concierto en la Edad Clásica
Los conciertos de los hijos de Johann Sebastian Bach, como C. P. E. Bach, son un puente entre el estilo barroco y el clásico. Los primeros movimientos de los conciertos clásicos suelen seguir la estructura de la forma sonata. Los movimientos finales a menudo tienen forma de rondó, que es cuando un tema principal se repite varias veces.
Mozart escribió muchos conciertos, incluyendo cinco para violín y 27 para piano. Sus conciertos para piano son muy famosos y muestran cómo la orquesta y el solista pueden interactuar de forma emocionante. Haydn también compuso conciertos para violín, violonchelo y un importante concierto para trompeta.
Beethoven escribió cinco conciertos para piano y orquesta, y un concierto para violín que se hizo muy conocido gracias a una interpretación del violinista Joseph Joachim en 1844.
Los compositores clásicos también escribieron conciertos para otros instrumentos de viento, como la flauta, el oboe, el clarinete y el fagot, explorando las características únicas de cada uno.
Galería de imágenes
-
La forma de sonata en el concierto clásico. Ver: trino, cadencia, y coda. Para exposición, desarrollo y recapitulación, véase forma sonata.
Enlaces externos
- Historia del concierto:
edición del 13 de abril del 2018 de Música y significado, programa de Radio Clásica de análisis musical.
- El concierto. I:
emisión del 7 de junio del 2020 de El rincón de la teoría, programa de Radio Clásica.
- El concierto. II:
emisión del 14 de junio del 2020 de El rincón de la teoría.
Véase también
En inglés: Concerto Facts for Kids