robot de la enciclopedia para niños

Suite para niños

Enciclopedia para niños

Una suite (se pronuncia "suit") es un tipo de música que junta varias piezas instrumentales cortas. Estas piezas suelen tener un ritmo y estilo de danza diferentes. Las suites nacieron en el Renacimiento a partir de la costumbre de emparejar danzas contrastantes.

Durante el Barroco, la suite se convirtió en una de las formas musicales más importantes. Se considera que fue una de las primeras formas de música para orquesta moderna. Para que todas las partes de una suite sonaran unidas, se componían en la misma tonalidad (o en una muy relacionada). A veces, se usaba un mismo tema musical en diferentes danzas. Por eso, la suite es vista como un antecedente de la sonata, que apareció en el siglo XVII.

Las danzas de una suite solían tener una forma sencilla de dos partes. Una suite completa podía tener hasta diez movimientos. Generalmente, empezaba con un preludio. Las danzas más comunes eran la alemanda (rápida), la corrente y la zarabanda. Luego podían seguir otras como la bourrée (de ritmo moderado), y terminaba con una danza alegre como la giga. La suite fue muy popular con compositores como Georg Friedrich Händel y Johann Sebastian Bach en el siglo XVIII. Al final del Barroco, la suite se hizo más compleja, mezclando tonalidades y presentando temas musicales al principio y al final. Esto preparó el camino para la sonata, que la reemplazó como forma instrumental principal en la segunda mitad del siglo XVIII.

En resumen, una suite es una obra musical que une varias danzas con distintos ritmos y caracteres. Esto crea un efecto de "contraste", muy típico del Barroco.

La suite ha tenido diferentes nombres según la época, el país y el compositor:

  • Ordre: En Francia. A veces incluía piezas que no eran danzas.
  • Partita: En Alemania, aunque la palabra es italiana (siglos XVI y XVII).
  • Sonata: En Italia, antes de que la suite se transformara y naciera la sonata clásica.

Historia de la Suite Musical

Orígenes en las Danzas Cortesanas

La suite nació por la popularidad de los bailes de la corte entre los siglos siglo XIV y XVI. Al principio, era una combinación de dos bailes diferentes, como la pavana y la gallarda, o la basse danse y el saltarello.

A menudo, el mismo tema musical se tocaba con un ritmo y una velocidad diferentes en dos movimientos de danza. En los siglos XVI y XVII, los compositores alemanes empezaron a juntar tres o cuatro movimientos de danza en una sola obra. Un ejemplo temprano es el Banchetto musicale de Johann Schein (publicado en 1617), que era una colección de suites de cinco movimientos de danza para cinco violas.

Desarrollo en Francia y Alemania

En Francia, se acostumbraba a componer suites para laúd o teclado. Estas suites eran colecciones de 17 a 18 piezas, casi siempre danzas, todas en la misma tonalidad. Los compositores franceses transformaron poco a poco los elementos de danza en composiciones elegantes y refinadas. Desarrollaron características musicales especiales para ciertos tipos de danza. Estas piezas se agrupaban en grandes colecciones llamadas ordres.

A principios del siglo XVIII, cuatro tipos de danza se hicieron estándar en la suite: la allemande (danza alemana), la courante (danza francesa), la sarabande (danza española) y la gigue (danza inglesa), en ese orden. Este diseño básico se desarrolló en Alemania a finales del siglo XVII. Esto ocurrió después de que Johann Jacob Froberger empezara a incluir la giga antes o después de la courante, en lugar del orden tradicional. Los editores de Froberger luego reorganizaron el orden de los movimientos, y este se convirtió en el estándar.

Evolución y Nuevas Danzas

Con la aparición de las "galanterías" a mediados del siglo XVIII, se empezaron a incluir danzas adicionales. Algunas de estas eran la gavota, la bourrée y el minueto. Incluso se añadieron arias que ya no tenían relación con la danza. También se hizo común que la suite empezara con diferentes tipos de introducciones, como el preludio, la obertura, la fantasía o la sinfonía. Ejemplos de esta expansión de las cuatro danzas básicas se encuentran en las obras de Bach, como sus Suites inglesas, Suites francesas y Partitas (partita era el nombre alemán para suite en ese momento).

Fuera de Francia y Alemania, el orden y la elección de los movimientos de danza no estaban tan fijos. En Italia, la suite para orquesta de cámara a menudo se llamaba sonata da camera.

A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII en Alemania, se desarrolló otro tipo de suite. Esta incluía danzas nuevas y más modernas, en lugar de los cuatro tipos tradicionales que se habían vuelto muy elaborados. Estas suites a menudo comenzaban con oberturas al estilo francés, por lo que a veces se les llamaba "oberturas". Ejemplos de este enfoque más flexible son las suites de Georg Muffat y las cuatro oberturas para orquesta de Bach. También la "Música del agua" (1717) y "Música para los fuegos artificiales del rey" (1749) de Handel.

Partes de la Suite Barroca

La suite barroca se compone de piezas básicas y piezas no básicas. También existen algunas piezas muy rara vez usadas.

Piezas Básicas

  • Alemanda (allemande): Danza de origen alemán, para parejas en línea.
  • Corrente (courante): Danza de origen francés, de carácter vivo.
  • Zarabanda (sarabande): Danza de origen español, de carácter pausado.
  • Giga (gigue): Danza de origen británico, de carácter alegre.

Piezas No Básicas

  • Obertura o preludio: Sirve para dar comienzo y unidad a la suite.
  • Gavota: Danza de origen francés, que al principio se bailaba en círculo.
  • Rondó (rondeau): Danza de origen francés, con un estribillo que se repite y estrofas (couplets).

Piezas Rara Vez Usadas

  • Entrée (ballet): A veces es parte de una suite, pero solo como música instrumental sin danza. Es una introducción, como una marcha para la entrada de un grupo de danza o antes de un ballet.
  • Harlequinade.
  • Alla spagnola: "A la manera española", pieza lenta, similar a la zarabanda, pero más solemne.
  • Rigodón (rigaudon).
  • Sommeille.
  • Contradanza: Aunque popular, rara vez se incluyó en la suite barroca (salvo por Telemann y Arne).
  • Fandango: Danza de origen andaluz, usada en suites durante el Clasicismo.
  • Branle (bransle): Danza renacentista francesa que aparece en algunas suites barrocas francesas e italianas.
  • Loure o giga lenta (gigue lente): Bastante común en la obra de Telemann.
  • Fanfarria (fanfare).
  • Volta.
  • Fanfarinette: Danza ligera con ritmo de fanfarria, cultivada por Rameau y Telemann.
  • Ecossaise: Danza escocesa, muy popular en Inglaterra, con un ritmo que recuerda al swing.
  • Plainte ("lamento"): Evolución barroca del planctus (o planh) de los trovadores medievales.
  • Boulangère: Danza de origen francés.
  • Combattans: Danza marcial.
  • Polonesa, polacca o polonaise: Marcha moderada de ritmo ternario.
  • Badinerie o badinage: Danza breve y muy viva. Su nombre viene del francés "bromear". Destaca la famosa badinerie para flauta de J. S. Bach.
  • Pasacalle (passacaglia): De origen español.
  • Minueto o minué (menuetto): Danza ternaria con ritmo rápido. Más tarde pasó a ser el tercer movimiento de la sinfonía clasicista.
  • Escarceo (scherzo): Movimiento añadido a algunas suites en el Romanticismo, no existía durante el Barroco. Surge del minueto.
  • Regocijo (rejouissance): El más famoso cierra la Música para los reales fuegos de artificio de Handel.

Bach y el Estilo Alemán

Johann Sebastian Bach conocía la música francesa de su época. La escuchó por primera vez en la orquesta de la corte de Celle cuando era estudiante en Lüneburgo (1700-1702). Se cree que el compositor y lexicógrafo Johann Gottfried Walther, amigo y pariente de Bach, compartió sus conocimientos musicales con él. Además, Bach tenía muchas copias de partituras al estilo francés en su biblioteca.

Alrededor del año 1700, el estilo francés estaba decayendo en Francia. Los estados alemanes no tenían una música instrumental propia tan desarrollada como la francesa o la italiana. La música más destacada era la música sacra, debido a las necesidades de la liturgia: cantatas, motetes y música para órgano.

En este ambiente se formó Johann Sebastian Bach. Se ha escrito mucho sobre cómo perfeccionó sus habilidades como virtuoso en instrumentos de teclado, sentando las bases de su arte como compositor. Bach se familiarizó con el estilo orquestal francés durante sus años escolares en Lüneburgo. También con el concierto italiano moderno durante su primera estancia en la corte de los duques de Weimar, Wilhelm Ernst y Ernst August, en 1708.

Obras Destacadas del Género

Grandes ejemplos de suites se encuentran en las obras de Dieupart, Couperin, Telemann, Zapan, Rameau, Hændel y Bach, entre los siglos XVII y XVIII, la época dorada de la suite:

  • François Charles Dieupart (1667—1740):
    • Seis suites para clavecín (1701).
  • François Couperin (1668—1733):
    • 4 libros de suites para clave solista (1713 y 1730).
  • Georg Philipp Telemann (1681—1767):
    • Suite para flauta y bajo continuo.
    • Musique de table (1733).
  • Jean-Philippe Rameau (1683—1764):
    • 3 libros de suites para clave solista (1706, 1724 y 1728).
    • 2 movimientos de suites para clave solista (1724 y 1747).
  • Georg Friedrich Händel (1685—1759):
  • Johann Sebastian Bach (1685—1750):
    • 3 partitas para violín solo, como la Partita para violín solo n.º 2.
    • 6 suites para violonchelo solo (1722).
    • 27 suites para clave solista, entre ellas las inglesas, francesas y partitas (1722 y 1730).
    • Partita para flauta sola.
    • 4 suites orquestales.

El género de la suite no desapareció al terminar el período barroco:

Suites en el Jazz

También hay muchos ejemplos de suites en el jazz:

  • Duke Ellington (y Billy Strayhorn): Black, Brown and Beige, 1943; Such Sweet Thunder/Shakespearean Suite, 1957; Toot Suite, 1958; The Ellington Suites (incl. The Queen's Suite, The Goutelas Suite y The Uwis Suite), 1959; The Nutcracker Suite, 1960; Far East Suite, 1966; New Orleans Suite, 1970; Afro-Eurasian Eclipse, 1971; Latin American Suite, 1972.
  • Max Roach: Suite Freedom Now, 1960.
  • Oscar Peterson: Canadiana Suite, 1964.
  • John Coltrane: A Love Supreme, 1965.
  • Don Cherry: Relativity Suite, 1973.
  • Keith Jarrett: The Survivors' Suite, 1976/1977.
  • Charlie Watts, Jim Keltner: Elvin Suite, 2000.

Suites en el Rock

También se pueden encontrar suites en la música rock, especialmente en el rock progresivo:

  • Deep Purple: April, 1968.
  • Procol Harum: En Held 'Twas in I, 1968.
  • Pink Floyd: Atom Heart Mother, del álbum del mismo nombre, 1970, así como Echoes del álbum Meddle, 1971.
  • Van der Graaf Generator: A Plague of Lighthouse Keepers, 1971.
  • Genesis: Supper's Ready, 1972.
  • Santana: Los cinco primeros temas desde Eternal Caravan of Reincarnation hasta Song of the Wind del álbum Caravanserai, 1972.
  • Manfred Mann's Earth Band: Father of Day, Father of Night del álbum Solar Fire, 1973.
  • Colosseum: Valentyne Suite.
  • Renaissance: Song of Scheherazade, 1975.
  • King Gizzard and the Lizard Wizard: Publicado en 2017, el álbum Murder of the Universe consta de tres suites separadas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Suite (music) Facts for Kids

kids search engine
Suite para Niños. Enciclopedia Kiddle.