robot de la enciclopedia para niños

Luigi Boccherini para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luigi Boccherini
LBoccheriniFXD.jpg
Retrato anónimo de Boccherini tocando el violonchelo, c. 1766–1767 (National Gallery of Victoria, Melbourne, Australia).
Información personal
Nacimiento 19 de febrero de 1745
Lucca (República de Lucca)
Fallecimiento 28 de mayo de 1805
Madrid (España)
Causa de muerte Tuberculosis
Nacionalidad Italiana
Familia
Cónyuge Clementina Pelicho y Joaquina Porretti
Hijos Joaquina, Luis Marcos, José Mariano, María Teresa, Mariana e Isabel Boccherini
Información profesional
Ocupación Violonchelista, pianista de música clásica y compositor
Años activo desde 1756
Género Música clásica
Instrumento Violonchelo
Obras notables
  • Quinteto de cuerda, op. 11, n.º 5
  • Sinfonía n.º 6 (Boccherini)
Firma
Boccherini-signature-1776.png

Ridolfo Luigi Boccherini (nacido en Lucca, Toscana, el 19 de febrero de 1743 y fallecido en Madrid, el 28 de mayo de 1805) fue un talentoso compositor y violonchelista italiano. Vivió en España desde los veinticinco años, donde creó la mayor parte de su música. Su estilo musical se considera parte del estilo galante y el clasicismo.

Biografía de Luigi Boccherini

Los primeros años de un músico

Luigi Boccherini nació el 19 de febrero de 1743 en Lucca, Toscana. Su familia era de artistas, lo que le permitió desarrollar su amor por la música. Su padre era contrabajista y chelista, y su hermana era bailarina de ballet. Su hermano Giovanni Gastone también fue bailarín y luego se dedicó a escribir, creando textos para óperas de compositores famosos como Antonio Salieri y Joseph Haydn.

Desde muy pequeño, Luigi mostró interés por el violonchelo. Su padre le dio las primeras lecciones. Más tarde, Boccherini se convirtió en un experto en su instrumento, estudiando con Domenico Francesco Vannuci, un maestro de música. A los catorce años, en 1756, ya tocaba el violonchelo en las fiestas de Lucca. También fue registrado como músico de capilla, tocando el violonchelo y el contrabajo, desde 1755.

Viajes y nuevas experiencias

Impresionado por el talento de Luigi, su padre lo envió a Roma para estudiar con Giovanni Battista Costanzi, un compositor muy conocido en esa época. Allí, Luigi conoció la música de Palestrina y Allegri, y el famoso Miserere de Allegri lo impactó mucho. En 1757, después de terminar sus estudios en la Basílica de San Pedro en Roma, acompañó a su padre a Viena, donde ambos consiguieron trabajo en la corte imperial austriaca. Sus hermanas y su hermano también trabajaron en el ballet de la corte. En 1758, Luigi tocó como solista en el teatro de la corte junto a su padre.

Alrededor de 1760, Boccherini regresó a Lucca con la esperanza de hacerse famoso en su ciudad. Durante este tiempo, compuso varias obras, incluyendo sinfonías, cuartetos, duetos y tríos, que fueron publicadas en París en 1761.

En Lucca, su protector fue Giacomo Puccini, director de la capilla del Estado. Boccherini tocó como solista en varios festivales y conciertos hasta 1764, cuando se convirtió en violonchelista de la capilla del Estado. Sin embargo, dos años después de la muerte de su padre, Boccherini dejó Lucca.

En 1765, Boccherini se mudó a Milán y comenzó una gira de conciertos con un cuarteto de cuerdas, algo novedoso en ese momento. Este cuarteto, formado en 1764, incluía a los violinistas Pietro Nardini y Filippo Manfredi, y al violista Giuseppe Cambini. Tocaban obras de Haydn, del propio Boccherini y de otros compositores. Entre 1764 y 1768, Boccherini compuso dos oratorios. Decidió viajar por Europa, visitando ciudades como Turín, Módena, Pavía y Cremona, donde conoció a Giovanni Battista Sammartini.

En 1767, se estableció en París con Filippo Manfredi. Allí publicó algunos de sus cuartetos y tríos. Su música ya era conocida en París gracias a publicaciones anteriores. Fue bien recibido por el público. En 1768, dio un concierto que fue muy elogiado.

En París, conoció a Madame Brillon de Jouay, a quien dedicó seis sonatas para violín y piano. Algunas de sus obras compuestas en París incluyen cuartetos, sonatas para violín y piano, oratorios, sinfonías, y duetos.

Boccherini decidió ir a España de forma un poco inesperada, quizás porque se enamoró de la cantante Clementina Pelliccia, con quien se casaría más tarde. Ella era soprano en una compañía de ópera, y Boccherini se unió a ella en su viaje a España a principios de 1768. Participó en las actuaciones de la compañía para la Corte y en otras ciudades como Valencia.

Archivo:Duchess Countess of Benavente by Goya
La duquesa de Osuna y condesa de Benavente, María Josefa Pimentel, fue una de las personas que apoyó a Boccherini.

La vida de Boccherini en España

Durante sus primeros años en España, entre 1768 y 1769, trabajó como músico en la Compañía de teatros de los Reales Sitios.

En 1770, Boccherini fue nombrado violonchelista y compositor de la capilla real del infante Luis Antonio, hermano del rey Carlos III. Este nombramiento marcó el inicio de su etapa más productiva como compositor. Comenzó a crear mucha música de cámara, especialmente cuartetos y quintetos para cuerda, por los que es muy conocido. Todas sus obras compuestas desde su llegada a Madrid hasta la muerte del infante llevaban la inscripción "A S.A.R. Don Luis, Infante de España".

Se calcula que Boccherini ya había escrito unas cien obras antes de entrar al servicio de Don Luis de Borbón en 1770. Al principio, era principalmente un músico virtuoso, y sus primeras obras eran sobre todo para su propio instrumento, el violonchelo.

En 1776, el infante Luis Antonio de Borbón se casó con María Teresa de Vallabriga y tuvo que retirarse a Arenas de San Pedro en la provincia de Ávila. El infante se instaló allí y llevó consigo a toda su orquesta, incluyendo a Boccherini. A pesar de este aislamiento, Boccherini logró que su música fuera conocida en toda Europa gracias a sus contactos con grandes editoriales.

El año 1785 fue difícil para Boccherini: su esposa Clementina falleció en Arenas de San Pedro, y meses después, el 7 de agosto, murió su protector, Don Luis. Tras la muerte del infante, Boccherini pidió seguir recibiendo ingresos, y el rey Carlos III accedió, nombrándolo músico de la Real Capilla.

Boccherini regresó a Madrid solo con sus seis hijos: Joaquina, Luis Marcos, José Mariano, María Teresa, Mariana e Isabel. Una vez recuperado, consiguió el apoyo de dos importantes protectores. Uno fue el rey Federico Guillermo II de Prusia, quien era un violonchelista aficionado y lo apoyó entre 1786 y 1797. Boccherini le envió algunas de sus obras y fue nombrado compositor de la Corte de Prusia.

En 1786, también comenzó a trabajar para María Josefa Pimentel, duquesa de Osuna y Condesa de Benavente, como director de su orquesta y compositor. A partir de 1787, vivió en Madrid.

Hacia 1796, empezó a comunicarse con el editor parisino Ignaz Pleyel y también trabajó para el Marqués de Benavente, quien era un guitarrista aficionado.

En 1797, Boccherini se casó por segunda vez con María del Pilar Joaquina Porretti, hija de un viejo amigo violonchelista, Domingo Porretti.

A principios de 1801, trabajó para el embajador francés en España, Lucien Bonaparte, creando música para las reuniones en su residencia. Le dedicó varias obras a Bonaparte, como seis quintetos para piano en 1799, el 'Stabat Mater' en 1800 y 12 quintetos para dos violines, dos violas y violonchelo en 1802.

Aunque Boccherini vivió la mayor parte de su vida en Madrid, la mayoría de sus obras, tanto manuscritos originales como copias, se encuentran en Berlín y París. Esto se debe a que sus obras estaban destinadas a ser publicadas fuera de España, por lo que sus manuscritos se enviaban a editores en Inglaterra, Francia o Alemania.

Solo se conocen dos obras de Boccherini impresas en Madrid: seis dúos para dos violines y seis tríos de cuerda dedicados al Príncipe de Asturias.

Últimos años y fallecimiento

El fin del apoyo de María Josefa Pimentel y la muerte de Federico Guillermo II de Prusia en 1797 afectaron la vida de Boccherini en sus últimos años. Sufrió la pérdida de algunos de sus hijos y de su segunda esposa. A pesar de la ayuda del embajador francés Luciano Bonaparte, falleció el 28 de mayo de 1805, a los 62 años. Aunque se creía que murió en la pobreza, un estudio reciente de su testamento, realizado por uno de sus descendientes, muestra que tenía suficientes recursos para vivir cómodamente.

Boccherini fue enterrado en la iglesia de los Santos Justo y Pastor en Madrid, que hoy es la basílica pontificia de San Miguel. En 1927, Mussolini trasladó los restos del compositor a Lucca, su ciudad natal, para ser enterrados en la iglesia de San Francisco, junto a otros ciudadanos ilustres. Sus descendientes aún viven en España.

Obras musicales de Boccherini

Aunque su música ha sido clasificada dentro del estilo galante, el violinista Carlos Gallifa dice que "su música no tiene nada de frívola, está compuesta en un tono menor, lo que le da gran profundidad". Se le considera un compositor nostálgico, influenciado por los jardines de los palacios españoles como Aranjuez o La Granja.

A pesar de ser un músico muy hábil, Boccherini no dejó un método para enseñar su técnica de violonchelo. Tampoco creó su propia escuela de violonchelo. Algunas de sus composiciones para violonchelo han hecho pensar que pudo haber usado un instrumento de 5 cuerdas, como la sonata L'Imperatrice.

La cronología de sus obras a veces es un poco complicada. El catálogo del musicólogo francés Yves Gérard es una de las mejores referencias. Incluye 26 sonatas para violonchelo y bajo, y entre 8 y 9 conciertos para violonchelo y orquesta. Christian Speck descubrió otras sonatas que parecen ser de los primeros años del compositor. Se dice que Boccherini mantuvo un catálogo de todas sus obras, pero nunca incluyó las que eran para violonchelo y de carácter virtuoso.

Alfredo Boccherini, descendiente de Luigi, publicó en 1879 algunos datos biográficos del compositor y un importante catálogo de sus obras, solo superado por el de Yves Gérard en 1965. Gracias a esto, la obra de Boccherini no se ha perdido. Se sabe que Luigi Boccherini impulsó mucho la música de cámara, dejando, entre otras obras:

  • 124 quintetos de cuerda
  • 90 cuartetos de cuerda
  • 48 tríos
  • Más de 21 sonatas para violonchelo y bajo continuo
  • 28 sinfonías
  • 11 conciertos para violonchelo y orquesta, siendo el más famoso el op. 34 en si bemol mayor.
  • La zarzuela Clementina.
  • Su famosa Música nocturna de las calles de Madrid (Quinteto para cuerda en do mayor, Op. 30) es muy recordada en España. También se usó en la serie de Televisión Española Goya. En la película El quinteto de la muerte (The Ladykillers) de 1955, los personajes simulan tocar el minué en La mayor Opus N.º 5 de Boccherini. También sonó en una película de suspense de 1980 titulada ... (A la caza). Fue parte de la banda sonora de la película Master and Commander: The Far Side of the World (2003), de la comedia Conocerás al hombre de tus sueños, de Woody Allen (2010), y en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, así como en el Mundial de Vela Santander en 2014.
  • Los villancicos al Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo: Compuestos en 1783. La obra se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. Incluye partes para diferentes instrumentos y voces. Aunque faltan las partes para instrumentos de viento, la parte de acompañamiento podría ser tocada por un contrabajo.
  • Stabat Mater: Es una obra vocal. Se cree que Boccherini la compuso pensando en los instrumentos disponibles en la orquesta del infante, añadiendo una voz de soprano, quizás para su esposa Clementina Pellicia. Existen dos versiones de la obra, la primera de 1781 y una segunda de 1800.
  • Seis Divertimenti, op. 16, de 1773: Es la primera obra de Boccherini compuesta en España que incluye el contrabajo. Son seis obras para dos violines, flauta, viola, dos violonchelos y bajo.

Colecciones de obras

La Biblioteca del Museo guarda 14 obras manuscritas de L. Boccherini, incluyendo cuartetos, sinfonías y un trío. La mayoría son solo las partes individuales de los instrumentos.

La colección de Eusebio Ruiz, un profesor de música y bibliotecario del siglo XVIII, también contenía obras de Boccherini, como la serie de cuartetos y sinfonías.

Aportes musicales de Boccherini

La contribución de Boccherini a la historia de la música es muy importante. Fue pionero en el quinteto de cuerdas, añadiendo un segundo violonchelo a la formación tradicional de cuarteto. Esta forma fue usada más tarde por compositores como Mozart.

El estilo de Boccherini se caracteriza por su técnica refinada para instrumentos de cuerda, especialmente el violonchelo. Pedía posiciones muy agudas, armónicos y hasta golpes en la caja del instrumento, técnicas que se volvieron populares en el siglo XX. Su gran aporte fue el manejo de la textura musical, usando el contrapunto temático de forma excelente. En sus Quintetos de Cuerdas y Guitarra, estas texturas creaban "dibujos" musicales que cambiaban constantemente. Además, fue uno de los primeros en crear música programática, que cuenta una historia o describe algo, como se ve en su Musica notturna delle strade di Madrid o en el Quinteto Op. 11, La Uccelliera, que imita el canto de las aves.

Ver también

  • Friedrich Grützmacher
  • Ensenada Boccherini

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luigi Boccherini Facts for Kids

kids search engine
Luigi Boccherini para Niños. Enciclopedia Kiddle.