Georg Philipp Telemann para niños
Datos para niños Georg Philipp Telemann |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de marzo de 1681 Magdeburgo, Sacro Imperio Romano Germánico |
|
Fallecimiento | 25 de junio de 1767 Hamburgo, Sacro Imperio Romano Germánico |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Hamburgo | |
Religión | Luteranismo | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Años activo | desde 1705 | |
Cargos ocupados |
|
|
Movimiento | Barroco | |
Seudónimo | Georgio Melande y Melante | |
Instrumento | Órgano | |
Obras notables |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Georg Philipp Telemann (nacido el 24 de marzo de 1681 en Magdeburgo, Sacro Imperio Romano Germánico, y fallecido el 25 de junio de 1767 en Hamburgo, Sacro Imperio Romano Germánico) fue un importante compositor barroco alemán. Su música también mostró características del estilo que vendría después, el clasicismo. Se le considera uno de los compositores más productivos de la historia.
Telemann aprendió música por sí mismo, sin maestros formales. Aunque estudió Derecho en la Universidad de Leipzig, su pasión era la música. Fue contemporáneo de otros grandes compositores como Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel. En una de sus autobiografías, Telemann contó que sus primeras lecciones de música no fueron muy buenas. Dijo que un organista lo asustaba con un método de notación antiguo que usaba números y letras en lugar de notas.
Fue tan productivo que ni él mismo podía contar todas sus composiciones. Viajó mucho, aprendiendo diferentes estilos musicales y usándolos en sus propias obras. Ocupó varios puestos importantes, llegando a ser director de música de las cinco iglesias más grandes de Hamburgo desde 1720 hasta su fallecimiento en 1767. Después de él, su ahijado Carl Philipp Emanuel Bach tomó su lugar.
Contenido
¿Quién fue Georg Philipp Telemann?
Los primeros años de un genio musical
Georg Philipp Telemann nació en Magdeburgo, una ciudad que hoy forma parte de Sajonia-Anhalt, Alemania. Su familia no tenía una tradición musical fuerte. Solo un tatarabuelo había sido cantor en Halberstadt.
Su padre falleció en 1685, y su madre se encargó de su educación. Eran una familia de clase media alta y tenían trabajo en la iglesia local. A los 10 años, Georg Philipp empezó a descubrir la música y mostró un gran talento. A los 12 años, ya había compuesto su primera obra.
Sin embargo, su familia no apoyaba su interés por la música. Su madre, preocupada de que eligiera una carrera musical, le quitó todos sus instrumentos. En 1693, lo envió a una nueva escuela en Zellerfeld. Esperaba que este cambio lo llevara a una profesión más rentable.
Pero la estrategia de su madre no funcionó. El director de la escuela notó el talento de Telemann. Le permitió seguir componiendo y aprendiendo música por su cuenta. Cuando terminó sus estudios en Hildesheim, Telemann ya sabía tocar muchos instrumentos. Entre ellos estaban la flauta dulce, el órgano, el violín, la viola da gamba, la flauta traversa, el oboe y el chalumeau. Sus viajes también le ayudaron a conocer nuevos estilos musicales. Sus primeras influencias vinieron de compositores como Johann Rosenmüller y Arcangelo Corelli.
La vida universitaria y los primeros éxitos
En 1701, Telemann entró a la Universidad de Leipzig para estudiar Derecho, quizás por deseo de su madre. Pero su talento musical fue descubierto rápidamente. Pronto le pidieron que compusiera música para las iglesias más importantes de la ciudad.
Poco después, fundó un grupo musical llamado collegium musicum con 40 miembros. Con este grupo, ofrecía conciertos de su propia música. Al año siguiente, lo nombraron director de la Ópera de Leipzig y cantor de una de sus iglesias. Su creciente fama empezó a preocupar a Johann Kuhnau, otro compositor importante de la ciudad. La posición de Kuhnau como director musical estaba en riesgo por la llegada de Telemann.
Telemann también empleaba a muchos estudiantes en sus producciones de ópera. Esto les quitaba tiempo para participar en la música religiosa que dirigía Kuhnau. Finalmente, Kuhnau se quejó de Telemann por ser un "músico de ópera". Pero incluso después de que Telemann se fue, Kuhnau no pudo recuperar a los músicos que había perdido.
Una carrera llena de logros y desafíos
Telemann dejó Leipzig en 1705 para trabajar como maestro de capilla en la corte del conde Erdmann II en Sorau. Allí, conoció el estilo francés de compositores como Lully y Campra. Durante los dos años que estuvo allí, compuso varias oberturas y suites.
Una invasión de Alemania por parte de los suecos obligó a la corte de Erdmann a abandonar el palacio. Se cree que Telemann visitó París en 1707. Luego, fue nombrado jefe de cantores en la corte de Eisenach, donde conoció a Johann Sebastian Bach.
El puesto más importante que obtuvo Telemann fue en 1721. Fue nombrado director musical de las cinco iglesias principales de Hamburgo. Mantuvo este cargo por el resto de su vida. Allí, escribía dos cantatas para cada servicio dominical. También componía otra música sacra para ocasiones especiales. Además, enseñaba canto y teoría musical, y dirigía otro collegium musicum. Este grupo ofrecía uno o dos conciertos por semana. Telemann también dirigió la ópera local por unos años, pero esto le causó problemas económicos.
Cuando el puesto de Kuhnau en Leipzig quedó libre, Telemann se presentó como candidato. Fue elegido por el ayuntamiento entre seis aspirantes. Sin embargo, rechazó el puesto. Lo usó como una forma de conseguir un aumento de sueldo en su trabajo de Hamburgo. Como el puesto seguía vacante, el ayuntamiento de Leipzig eligió a Christoph Graupner, quien tampoco aceptó. Finalmente, Johann Sebastian Bach fue quien ocupó el puesto. Telemann también aumentó sus ingresos en Hamburgo con otros trabajos menores en otras cortes y publicando su propia música.
A partir de 1740, su producción musical disminuyó. Se dedicó más a escribir libros sobre teoría musical. Durante este tiempo, también trabajó con jóvenes compositores como Franz Benda y su ahijado, Carl Philipp Emanuel Bach.
Después de la muerte de su hijo mayor, Andreas, en 1755, Telemann se hizo cargo de su nieto Georg Michael Telemann. Comenzó a enseñarle música al futuro compositor. Muchos de sus oratorios son de esta época. En sus últimos años, su vista empeoró. Este problema hizo que disminuyera su actividad a partir de 1762. A pesar de ello, siguió componiendo hasta su fallecimiento el 25 de junio de 1767, a los 86 años.
Las obras de Telemann: Un legado musical inmenso
El Libro Guinness de los récords ha reconocido a Telemann como el compositor más prolífico de todos los tiempos. Se le atribuyen más de 800 obras. El catálogo de sus obras, publicado en la década de 1980, incluye más de 3000 composiciones. Sin embargo, muchas de ellas se han perdido.
Algunas de estas piezas perdidas han sido descubiertas recientemente por expertos en música. Muchos de los manuscritos originales fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Telemann fue muy famoso durante su vida y por muchas décadas después de su muerte. Pero a principios del siglo XIX, sus obras se tocaban con menos frecuencia. La última presentación pública importante de una de sus obras, Der Tod Jesu, no se realizó hasta bien entrado el siglo XX. De hecho, la edición de 1911 de la Enciclopedia Británica no lo mencionaba, a pesar de incluir largos artículos sobre Bach y Händel.
El interés por la música de Telemann resurgió a principios del siglo XX. Esto coincidió con la recuperación de los instrumentos musicales barrocos y un renovado interés por la música de cámara. Hoy en día, muchos grupos musicales en todo el mundo interpretan su música. Además, hay muchísimas grabaciones disponibles.
¿Qué es la "Música por entregas" de Telemann?
En 1728, Telemann creó Der getreue Musikmeister (El fiel maestro de música). Era un periódico que salía cada quince días y tenía cuatro páginas. Incluía lecciones de música, composiciones suyas y de otros autores. Se considera una de las primeras publicaciones periódicas de música que existieron.
Lo más curioso es que muchas sonatas, suites y otras composiciones largas continuaban en la siguiente edición. Esto obligaba a los amantes de la música a comprar el siguiente número. ¡Era una estrategia comercial muy adelantada a su tiempo!
Solo se conservan 20 ediciones de esta publicación. La mayoría no tiene fecha, así que no se sabe cuántos ejemplares se publicaron en total ni cuánto duró esta ingeniosa idea.
Música religiosa de Telemann
El catálogo de las obras de Telemann registra 406 composiciones religiosas. Estas incluyen 13 cantatas, 23 cantatas fúnebres, 60 oratorios y pasiones, 32 salmos y 16 motetes. Varias de estas obras se han perdido.
Algunos ejemplos de sus composiciones religiosas son:
- TWV 02:12 Komm wieder, Herr, zu der Menge der Tausenden in Israel: Música para la consagración de la gran iglesia de San Miguel en Hamburgo.
- TWV 02:06 Heilig, heilig ist Gott: Música para la consagración de la iglesia de San Jorge en Hamburgo.
- TWV 04:7 In dunkler Nacht, bestrußt und bange: Cantata para los funerales de Federico Augusto II, rey de Polonia.
- TWV 05: 8 Ein Lammlein gent und tragt die Schuld: Pasión según San Marcos (1723).
- TWV 05:13 Israel, achigeliebtes Vater-Herz!: Pasión según San Lucas (1728).
- TWV 05:43 Herr, starke mich, dein Leiden zu bedenken: Pasión según San Mateo (1758).
- TWV 05:52 Christe, du Lamm Gottes: Pasión según San Marcos (1767).
Música de cámara y óperas
Telemann compuso mucha música de cámara, que es para pequeños grupos de instrumentos. Algunos ejemplos son:
- TWV 40:2-13 Doce fantasías para flauta sin bajo
- TWV 40:14-25 Doce fantasías para violín sin bajo
- TWV41:F 2 Sonata en Fa mayor para flauta dulce y continuo
- TWV41:G 9 Sonata en Sol mayor para flauta traversa y continuo
- TWV41:g 2 Partita en Sol menor para viola, flauta y oboe
Entre las obras conocidas de Telemann, hay cuarenta óperas. La más famosa es la comedia Pimpinone, que se estrenó en 1725. Otras óperas suyas incluyen Demócrito (1703), Germanicus (escrita en 1704 y estrenada en 2007), Cajus Caligula (1704), Der Gedultige Socrates (1721) y Don Quijote (1761).
¿Qué pensaban otros músicos de Telemann?
Otros músicos y expertos de su tiempo admiraban mucho a Telemann.
- Johann Joachim Quantz, en 1752, dijo que las oberturas de Telemann eran excelentes. Las comparó con las de Lully y Händel, diciendo que Telemann las había superado.
- Johann Christoph Gottsched, en 1728, alabó a Telemann por saber complacer a todos los amantes de la música. Mencionó que Telemann mezclaba diferentes estilos y evitaba las cosas demasiado complicadas. Prefería la "amable alternancia de tonos" a buscar efectos artificiales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Georg Philipp Telemann Facts for Kids