robot de la enciclopedia para niños

Jean-Philippe Rameau para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jean-Philippe Rameau
Attribué à Joseph Aved, Portrait de Jean-Philippe Rameau (vers 1728) - 001.jpg
Retrato de Rameau
(Joseph Aved (1702-66), Museo de Bellas Artes de Dijon)
Información personal
Nacimiento 25 de septiembre de 1683
Bandera de Francia Dijon, Francia
Fallecimiento 12 de septiembre de 1764
Bandera de Francia París, Francia
Sepultura Iglesia de San Eustaquio
Familia
Cónyuge Marie-Louise Mangot
Educación
Educado en Collège des Godrans
Información profesional
Ocupación Compositor, teórico, organista y clavecinista
Movimiento Barroco
Instrumento Violín
Obras notables
  • Dárdano
  • Piezas para clavecín en concierto
  • Tratado de armonía reducido a sus principios naturales
  • Piezas para Clavecín
  • Cástor y Pólux
  • Las Indias galantes
  • Hipólito y Aricia
  • Platea
Distinciones
  • Orden de San Miguel
Firma
Signature of Jean-Philippe Rameau (1754) (cropped).jpg

Jean-Philippe Rameau (nacido en Dijon, Francia, el 25 de septiembre de 1683 y fallecido en París, Francia, el 12 de septiembre de 1764) fue un importante compositor, clavecinista y teórico musical francés. Fue una figura muy influyente en la música barroca y se convirtió en el principal compositor de ópera francesa después de Jean-Baptiste Lully.

Aunque empezó a componer óperas a una edad avanzada (casi a los 50 años), sus 31 obras líricas son una parte muy importante de su legado musical y representan un punto alto del Barroco francés. Su obra más conocida es la ópera-ballet Les Indes galantes (1735). También creó otras obras maestras como las tragedias Hipólito y Aricia (1733), Cástor y Pólux (1737) y Dárdano (1739).

Sus piezas para clavecín, como Le Tambourin y La Poule, siempre han sido populares y se han interpretado a lo largo del tiempo. Rameau es considerado uno de los músicos franceses más importantes antes del siglo XVIII y el primer gran teórico de la armonía clásica. Sus escritos sobre música fueron muy influyentes durante mucho tiempo.

La vida de Jean-Philippe Rameau

La vida de Rameau, especialmente sus primeros cuarenta años, no es muy conocida. Era una persona reservada, y hay pocos detalles sobre esos años.

Nacimiento e infancia en Dijon

Jean-Philippe Rameau fue el séptimo de once hijos. Nació y fue bautizado en Dijon el 25 de septiembre de 1683. Su padre, Jean Rameau, era organista en varias iglesias de Dijon y fue quien le enseñó música. Jean-Philippe aprendió las notas antes de aprender a leer.

Estudió en un colegio jesuita, pero no le interesaba nada más que la música. Sus estudios generales no fueron buenos, y sus profesores sugirieron a su padre que los dejara. Aunque su padre quería que fuera magistrado, Jean-Philippe decidió ser músico.

Sus primeros años y viajes

A los 18 años, su padre lo envió a Italia para mejorar su educación musical, pero solo estuvo unos tres meses en Milán. Más tarde, Rameau lamentó no haber pasado más tiempo allí.

Durante casi 20 años, Rameau se mudó mucho. Trabajó como violinista en grupos de músicos viajeros y como organista en varias ciudades como Aviñón, Clermont-Ferrand, París, Dijon y Lyon.

En 1706, mientras estaba en París, publicó su primer libro de piezas para clavecín, llamado «Livre de pièces de clavecin». Aunque fue organista durante gran parte de su vida, no dejó muchas piezas para este instrumento.

En 1715, regresó a Clermont-Ferrand con un contrato de organista por 29 años. Sin embargo, quería irse. Se cuenta que, para lograrlo, tocó la peor música posible durante una misa, con un estilo muy extraño y muchas notas que sonaban mal. Fue tan molesto que le pidieron que parara. Él dijo que seguiría tocando así hasta que lo dejaran ir, y el Cabildo (el grupo de clérigos) tuvo que aceptar.

Durante sus ocho años en Clermont-Ferrand, Rameau probablemente compuso algunos motetes y cantatas. También desarrolló las ideas para su famoso libro «Traité de l'harmonie réduite à ses principes naturales», publicado en 1722. Este tratado lo estableció como un músico muy culto y generó mucho interés en el mundo de la música y la ciencia.

Las «iglesias» de Rameau
Archivo:Cathédrale St Bénigne - Dijon
Catedral de San Benigno (Dijon). Organista de 1709 a 1713.
Archivo:Clermont Ferrand Cathedrale 02
Catedral de Clermont-Ferrand. Organista de 1715 a 1722.
Archivo:Auxerrois Fassade
Iglesia de Saint-Germain l'Auxerrois (París). Aquí se casó en 1726 y bautizó a sus hijos.
Archivo:Saint Eustache P1150826
Iglesia de San Eustaquio (París). Rameau fue enterrado aquí en 1764.

Establecimiento en París y matrimonio

Alrededor de 1722, Rameau se mudó a París de forma definitiva. En 1724, publicó su segundo libro de piezas para clavecín. Empezó a colaborar con el poeta Alexis Piron en obras para los espectáculos de "La Foire" (La Feria), que eran populares en París.

El 25 de febrero de 1726, a los 42 años, Rameau se casó con Marie-Louise Mangot, de 19 años. Ella venía de una familia de músicos y también era buena música y cantante. Tuvieron cuatro hijos. A pesar de la diferencia de edad y el carácter difícil de Rameau, parece que tuvieron una vida feliz.

Durante estos años, Rameau continuó sus estudios musicales y publicó más obras teóricas, como «Nouveau système de musique théorique» (1726). También publicó su tercer y último libro de clavecín en 1728.

Rameau soñaba con componer para el teatro lírico. A sus 44 años, ya era un teórico musical reconocido, pero aún no había creado grandes composiciones. Sin embargo, en pocos años, se convertiría en uno de los músicos más importantes de Francia.

Rameau y los festejos de La Foire
Archivo:Foire saint-germain
Feria de Saint-Germain (febrero a domingo de Ramos).
Archivo:Piron, Alexis
Alexis Piron.
Archivo:Foire saint-laurent
Feria de Saint-Laurent (finales de julio a la Ascensión).
Gracias a Alexis Piron, con quien colaboró en varias óperas-cómicas que se representaron al aire libre con ocasión de los festejos de «La Foire», Rameau se introdujo en el entorno de La Pouplinière, que será su mecenas.

El apoyo de La Pouplinière

Gracias a Piron, Rameau conoció a Alexandre Le Riche de la Pouplinière, un hombre muy rico y amante del arte. La Pouplinière tenía una orquesta privada de músicos de gran calidad, y Rameau la dirigió durante 22 años, a partir de 1731.

Este encuentro fue muy importante para Rameau, ya que le permitió conocer a otros artistas y escritores, como Voltaire y Jean-Jacques Rousseau. Voltaire, al principio, no tenía una buena opinión de Rameau, pero luego admiró su música y lo llamó "Euclide-Orphée".

En 1733, Rameau, con 50 años, ya era un teórico famoso y un talentoso intérprete. Sin embargo, aún no había compuesto grandes obras. En ese momento, otros compositores de su edad ya habían creado la mayor parte de sus trabajos importantes. Rameau es un caso especial en la historia de la música barroca, pues su gran éxito como compositor de ópera llegó más tarde en su vida.

Archivo:Eglise di Saint Eustache organo
Órgano de la Iglesia de San Eustaquio (París), que Rameau tocó en algunas ocasiones.

El gran éxito: Hipólito y Aricia

El abad Simon-Joseph Pellegrin le dio a Rameau el libreto (el texto) para una tragedia musical llamada Hipólito y Aricia. Esta obra, inspirada en tragedias antiguas, permitió a Rameau mostrar su habilidad para poner música a las emociones humanas.

La obra se estrenó el 1 de octubre de 1733 en la Académie Royale de Musique. Al principio, desconcertó a algunos, pero fue un gran triunfo. El compositor André Campra, que la vio, dijo que había "suficiente música en esta ópera para hacer diez" y que Rameau "los eclipsaría a todos".

La obra generó un debate entre los que preferían el estilo de Lully (los "Lullistas") y los que admiraban la música moderna y audaz de Rameau (los "Ramistas"). A pesar de las críticas, Hipólito y Aricia fue un éxito rotundo y consolidó la fama de Rameau en la música francesa.

Periodo de gran creatividad (1733-1739)

Durante siete años, de 1733 a 1739, Rameau compuso algunas de sus obras más importantes. Creó tres tragedias líricas: Hipólito y Aricia, Cástor y Pólux (1737) y Dárdano (1739). También compuso dos óperas-ballet: Las Indias galantes (1735) y Les Fêtes d'Hébé (1739).

Archivo:Voltaire
Retrato de Voltaire en 1718. Al principio escéptico, Voltaire llegó a ser un admirador de Rameau.

En 1735, estrenó su primera obra maestra, la ópera-ballet Las Indias galantes. Esta obra, con un libreto de Louis Fuzelier, es una de las más conocidas de Rameau. Se caracteriza por su exotismo, con escenas ambientadas en lugares como Turquía, Persia, Perú y América del Norte. La obra era un "gran espectáculo" con vestuarios lujosos, decorados y mucha danza.

En 1737, se estrenó su segunda tragedia lírica, Cástor y Pólux, con un libreto de Gentil-Bernard. Esta obra es considerada una de las mejores que Rameau musicalizó.

En 1739, se estrenaron Les Fêtes d'Hébé y Dárdano. Aunque la música de Rameau era siempre suntuosa, los libretos a veces eran más débiles y necesitaban ser modificados.

Un breve silencio y más obras

Después de un periodo de mucha actividad, Rameau estuvo seis años sin estrenar grandes obras líricas (de 1740 a 1744), excepto una nueva versión de Dárdano. No se sabe la razón de este silencio, pero probablemente se dedicó a su puesto como director de orquesta de La Pouplinière. Durante estos años, compuso las Pièces de clavecín en concert (1741), su única incursión en la música de cámara.

En 1745, Rameau, con más de 60 años, regresó a la escena lírica con gran vitalidad. Estrenó cinco nuevas obras, incluyendo la comedia lírica Platea, que fue su obra maestra cómica. También compuso La Princesse de Navarre y Le Temple de la Gloire, ambas para celebrar eventos de la corte. Rameau fue nombrado "Compositor de la Música del Gabinete del Rey" y recibió una pensión anual.

Archivo:Alembert
Retrato de Jean d'Alembert pintado en 1753.

En este periodo, Rameau conoció a Jean d'Alembert, quien se interesó por su enfoque científico de la música. En 1750, Rameau publicó «Démonstration du principe de l'harmonie», considerada su mejor obra teórica.

El debate musical: «Querelle des Bouffons»

Alrededor de 1750, la música francesa estaba un poco aislada de la música italiana, que era muy popular en el resto de Europa. La ópera francesa, representada por Rameau, era un símbolo de resistencia a esta influencia.

En 1752, una compañía italiana llegó a París y presentó óperas cómicas, como La serva padrona de Pergolesi. Esto dividió a los músicos y pensadores de París en dos grupos: el "Rincón del Rey", que defendía la ópera francesa, y el "Rincón de la Reina", que apoyaba la música italiana.

Este debate, conocido como la «Querelle des Bouffons» (Disputa de los Bufones), fue una confrontación de ideas sobre la música y la cultura. Los partidarios de la ópera italiana criticaban la complejidad de la música de Rameau, mientras que él defendía que la armonía era el principio natural de la música.

Jean-Jacques Rousseau, que era parte del "Rincón de la Reina", criticó duramente la música francesa. Rameau respondió con sus propios escritos. Aunque la disputa terminó en 1754, la ópera francesa tradicional sufrió un gran golpe. Sin embargo, Rameau, como compositor oficial de la corte, siguió creando obras en este estilo.

La «Querelle des Bouffons»
Rameau...
...y sus detractores, los enciclopedistas.
Archivo:Inconnu d'après Augustin de Saint-Aubin, Jean-Philippe Rameau, détail (Museo internazionale e biblioteca della musica di Bologna)
Rameau.
Archivo:Jean-Jacques Rousseau (painted portrait)
J.J. Rousseau.
Archivo:Friedrich Melchior Grimm
Frédéric-Melchior Grimm. Tuvo palabras muy duras para la música francesa.
Archivo:Denis Diderot by Louis-Michel van Loo
Denis Diderot. Participó en la polémica con sus colegas de la «Encyclopédie».

Últimos años y legado

Rameau continuó componiendo y escribiendo sobre teoría musical hasta su muerte. A pesar de su edad, su mente seguía siendo brillante. En 1760, estrenó Les Paladins, una comedia-ballet. En 1761, fue nombrado miembro de la Academia de Dijon.

Archivo:Jean philippe rameau 1504522
Busto de Rameau.

En la primavera de 1764, Rameau fue nombrado "caballero de la Orden de San Miguel". Comenzó los ensayos de su última tragedia musical, Les Boréades, pero la obra no llegó a representarse en vida.

Jean-Philippe Rameau falleció el 12 de septiembre de 1764. Fue enterrado en la Iglesia de San Eustaquio de París. Les Boréades tuvo que esperar más de dos siglos para su estreno triunfal en 1982.

Las obras de Rameau se siguieron representando hasta el final del Antiguo Régimen en Francia. Luego, cayeron en el olvido durante más de un siglo.

La personalidad de Rameau

La vida personal de Rameau es un misterio. Se sabe que era una persona reservada y que su pasión por la música ocupaba todos sus pensamientos. Un amigo suyo dijo: "Toda su alma y su espíritu estaban en su clavecín; cuando lo había cerrado, no había más persona en la estancia".

Físicamente, Rameau era alto y muy delgado. Tenía una voz fuerte y le costaba expresarse por escrito. Era solitario y a veces gruñón, pero también podía ser generoso. Ayudó a su sobrino y a otros jóvenes músicos a establecerse en París.

Retrato de Rameau.

Aunque el éxito financiero le llegó tarde, con sus óperas y una pensión del rey, su estilo de vida no cambió. Mantuvo sus ropas gastadas y su mobiliario antiguo. A su muerte, se encontró una gran cantidad de oro entre sus pertenencias, lo que demuestra que no era derrochador.

Rameau se mudó mucho a lo largo de su vida, tanto en provincias como en París. La razón de estos cambios constantes no se conoce.

Archivo:Blason JP Rameau
Blasón elegido por Rameau.

Tuvo cuatro hijos con su esposa Marie-Louise Mangot: Claude, Marie-Louise, Alexandre (quien falleció joven) y Marie-Alexandrine. Su esposa se mudó después de su muerte y falleció en 1785.

Jean-Philippe también tuvo un hermano menor, Claude, que también fue músico, aunque menos famoso.

El arte musical de Rameau

La música de Rameau muestra su gran habilidad como compositor y su profundo conocimiento teórico. Él mismo dijo: "Busco esconder el arte por el arte mismo", lo que significa que quería que su música sonara natural, aunque estuviera basada en principios complejos.

Su música era innovadora para su tiempo. A los que seguían el estilo de Lully les parecía demasiado compleja, mientras que algunos filósofos no la entendían. A veces, Rameau tuvo que simplificar partes de sus obras porque los cantantes no podían interpretarlas.

Rameau y Johann Sebastian Bach son considerados los dos grandes genios musicales del siglo XVIII. Aunque sus estilos eran diferentes, ambos eran maestros de la ciencia musical.

Obras musicales de Rameau

La música de Rameau se divide en cuatro tipos principales:

  • Cantatas
  • Motetes para gran coro
  • Piezas para clavecín (solo o con otros instrumentos)
  • Música lírica (óperas y óperas-ballet), a la que se dedicó casi por completo en sus últimos 30 años.

Rameau a menudo reutilizaba melodías o arias que le gustaban, adaptándolas cuidadosamente a cada nueva obra. No imitaba a otros músicos, aunque al principio de su carrera pudo haber recibido algunas influencias.

Motetes y Cantatas

Aunque fue organista profesional durante más de 40 años, Rameau compuso pocas obras de música sacra (religiosa). Sus motetes, como Deus noster refugium y In convertendo, son notables, pero no era su género favorito.

Las cantatas, un género popular a principios del siglo XVIII, fueron su primer contacto con la música lírica. Eran más accesibles para músicos menos conocidos. Se conservan seis cantatas atribuidas a Rameau, como Aquilon et Orithie y Orphée.

Música instrumental

Rameau es, junto con François Couperin, uno de los grandes maestros franceses del clavecín en el siglo XVIII. Sus piezas para clavecín son muy variadas: algunas siguen la tradición de la suite francesa, otras imitan sonidos de la naturaleza (como Le Rappel des Oiseaux o La Poule), y otras muestran su virtuosismo.

Sus tres libros de suites para clavecín aparecieron en 1706, 1724 y 1728. Después de eso, solo compuso una pieza más para clavecín solo, La Dauphine (1747). También escribió las Pièces de clavecín en concert (1741), donde el clavecín tiene un papel tan importante como los otros instrumentos.

Música lírica

A partir de 1733, Rameau se dedicó casi por completo a la música lírica. Sus óperas y óperas-ballet eran espectáculos completos, con coros, danzas y efectos especiales. A diferencia de la ópera italiana de la época, la ópera francesa de Rameau daba mucha importancia a que el texto fuera comprensible.

Las óperas francesas de Rameau tienen cinco elementos principales:

  • Oberturas: Las introducciones musicales eran muy variadas y únicas en cada obra.
  • Arias de danza: Rameau era un maestro del ritmo y la coreografía. Sus danzas eran muy apreciadas por los bailarines.
  • Coros: Rameau era un gran maestro de la armonía y le gustaba componer coros suntuosos.
  • Arias: Aunque menos frecuentes que en la ópera italiana, las arias de Rameau son muy originales y admirables.
  • Recitativos: Eran más melódicos que los de la ópera italiana y Rameau ponía mucho cuidado en ellos para reflejar las emociones.

En la primera parte de su carrera lírica (1733-1739), Rameau escribió sus grandes obras maestras. Después de una pausa, se convirtió en músico de la Corte y compuso obras más ligeras y de entretenimiento, con mucha danza. Al final de su vida, volvió a las grandes composiciones teatrales con un estilo renovado.

Los libretistas de Rameau

Rameau rara vez trabajó con el mismo libretista (la persona que escribe el texto de la ópera). Era muy exigente y no mantenía largas colaboraciones. Muchos expertos lamentan que no trabajara con escritores de mayor nivel, ya que los libretos a menudo eran complicados o poco realistas.

A menudo, Rameau tenía que pedir que se modificaran los libretos y reescribir la música después de las primeras representaciones para corregir los defectos. Gracias a esto, hoy tenemos diferentes versiones de obras como Cástor y Pólux y Dárdano.

Obra teórica de Rameau

La teoría musical fue una preocupación constante para Rameau. Sus ideas, expuestas en su «Traité de l'harmonie réduite à ses principes naturels» (1722), lo convirtieron en uno de los grandes teóricos de su tiempo.

Rameau quería que la música fuera una ciencia, como las matemáticas. Creía que la música entera podía reducirse a una combinación de números. Se basó en la idea de que cuando un sonido se produce, también se emiten otros sonidos más débiles, llamados armónicos.

A partir de esto, Rameau desarrolló conceptos fundamentales de la armonía moderna, como la "basse fondamentale" (bajo fundamental), las consonancias y disonancias, y la inversión de los acordes. Para él, la armonía era un principio natural de la música, y la melodía debía seguirla.

Rameau dedicó su vida a la teoría musical, escribiendo muchos tratados y participando en debates con otros músicos y filósofos, como Jean-Jacques Rousseau y Jean d'Alembert.

Tratados importantes

Las obras principales donde Rameau expone su teoría musical son:

  • Traité de l'harmonie réduite à ses principes naturels, París (1722).
  • Nouveau système de musique théorique, París (1726).
  • Génération harmonique, París (1737).
  • Démonstration du principe de l'harmonie, París (1750).

También escribió otros textos, cartas y panfletos sobre música y filosofía.

El redescubrimiento de Rameau

Las obras de Rameau se representaron hasta el final del Antiguo Régimen en Francia. Muchos de sus manuscritos se conservaron y fueron donados a la Biblioteca Nacional de Francia.

Aunque la "Querelle des Bouffons" afectó la popularidad de la ópera francesa, algunos músicos extranjeros, como Tommaso Traetta, se inspiraron en Rameau para reformar la ópera italiana. Incluso Christoph Willibald Gluck, considerado un reformador de la ópera, conocía la obra de Rameau y continuó algunas de sus ideas. Sin embargo, después de la Revolución francesa, las obras de Rameau desaparecieron del repertorio durante más de un siglo.

Archivo:Statue de Jean-Philippe Rameau 01
Estatua de Jean-Philippe Rameau erigida en 1880 en Dijon.

Durante gran parte del siglo XIX, la música de Rameau fue olvidada, y solo se tocaban algunos fragmentos de sus piezas para clavecín. Sin embargo, su nombre mantuvo su prestigio. En 1875, una estatua de Rameau fue colocada en la Opéra de París, y en 1880, se erigió otra estatua en su ciudad natal, Dijon.

Fue la derrota de Francia en la guerra de 1870 lo que impulsó el resurgimiento de la música de Rameau. Los músicos franceses buscaron compositores nacionales que pudieran compararse con los grandes compositores alemanes. Rameau fue visto como un igual de Johann Sebastian Bach, y su obra comenzó a ser estudiada de nuevo.

A partir de 1890, el interés por Rameau creció. Se fundó la Schola Cantorum de París para promover la música francesa, y en 1895, varios músicos comenzaron a editar sus obras completas.

A principios del siglo XX, algunas de sus obras se volvieron a interpretar en conciertos. En 1903, Claude Debussy asistió a una representación de La Guirlande y quedó muy entusiasmado. En 1918, Cástor y Pólux fue elegida para la reapertura del Teatro de la Ópera de París después de la I Guerra Mundial.

Desde los años 1950, la obra de Rameau ha sido redescubierta por completo. La mayoría de sus óperas, antes consideradas difíciles de interpretar, ahora tienen grabaciones de alta calidad y son interpretadas por importantes grupos de música barroca. Todas sus grandes obras han sido repuestas y tienen mucho éxito, especialmente Les Indes galantes. Su última gran tragedia lírica, Les Boréades, se estrenó triunfalmente en el Festival de Aix-en-Provence en 1982 y en la Ópera de París en 2003.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jean-Philippe Rameau Facts for Kids

  • Anexo:Composiciones de Jean-Philippe Rameau
  • Ensenada Rameau
  • Cronología de la ópera francesa (1671-1781)
kids search engine
Jean-Philippe Rameau para Niños. Enciclopedia Kiddle.