Pasión (música) para niños
La pasión es un tipo de música que cuenta la historia del sufrimiento y la muerte de Jesús, tal como se narra en los evangelios de la Biblia. Generalmente, se basa en uno de los cuatro evangelios: el de San Mateo, Marcos, Lucas o Juan. A veces, también puede combinar partes de varios de ellos.
Contenido
¿Qué tipos de pasiones musicales existen?
Existen diferentes formas en las que se ha compuesto la música de pasión a lo largo del tiempo. Aquí te explicamos las principales:
Pasiones responsoriales: La forma más antigua
Las pasiones responsoriales son las más antiguas. En ellas, un solista principal, llamado el evangelista, narra la historia. Otros solistas o pequeños grupos de voces interpretan a los personajes que aparecen en el relato. El coro representa a grupos grandes de personas, como la multitud o los sacerdotes. Es como una conversación musical entre el narrador, los personajes y el coro. A menudo, tienen un coro al principio y al final para introducir y cerrar la obra.
Pasiones motéticas: Todo cantado a varias voces
En las pasiones motéticas, todo el texto de la Biblia se canta a varias voces al mismo tiempo (esto se llama polifonía), incluso la parte del narrador. Al igual que las responsoriales, suelen tener un coro al inicio y otro al final. La música se divide en varias secciones, y en cada una se introduce una nueva melodía o tema musical. La narración suele cantarse a cuatro voces, los personajes a dos o tres, y los coros a cuatro o cinco. Algunos compositores importantes de este tipo de pasiones fueron Jacob Obrecht, Leonhard Lechner y Christoph Demantius.
Pasiones oratóricas: Con orquesta y más elementos musicales
A partir del siglo XVII, las pasiones oratóricas se hicieron populares, influenciadas por el oratorio. En estas obras, los cantantes son acompañados por instrumentos, a veces solo un bajo continuo (un grupo pequeño de instrumentos que tocan la base armónica) o una orquesta completa. También incluyen corales (canciones para coro) y arias (canciones para un solo cantante) con textos que comentan la historia bíblica. Se usan elementos de la ópera, como los recitativos (partes cantadas que imitan el habla) y los coros. El texto bíblico se canta en forma de recitativo, con el narrador y los personajes alternando. A veces, las palabras de Jesús son acompañadas por instrumentos de cuerda.
Entre las pasiones oratóricas más conocidas están la Pasión según San Juan de Georg Böhm, la Pasión según San Marcos de Reinhard Keiser, muchas de Georg Philipp Telemann (¡46 en total!), y las famosas Pasión según San Mateo, BWV 244 y Pasión según San Juan, BWG 245 de Johann Sebastian Bach.
Oratorios de pasión: Textos libres y estructura flexible
En los siglo XVIII y XIX, surgió un tipo especial de pasión que no usaba directamente el texto de los evangelios. En su lugar, utilizaban textos libres que hablaban sobre el sufrimiento y la muerte de Jesús. Su estructura es más libre y no siempre siguen el orden de los eventos bíblicos. Un ejemplo es el oratorio Der Tod Jesu (La muerte de Jesús) de Carl Heinrich Graun.
¿Cómo ha evolucionado la pasión musical?
La costumbre de leer la historia de la Pasión de los Evangelios durante la Semana Santa existe desde al menos el siglo IV.
En el siglo V, el Papa León I el Magno estableció que el evangelio de Mateo se leyera el Domingo de Ramos y el miércoles siguiente, y el de Juan el Viernes Santo. Hacia el siglo X, el Lucas reemplazó a Mateo el miércoles, y el Marcos se añadió para el Jueves Santo.
La pasión comenzó a cantarse (no solo a recitarse) en la Edad Media, al menos desde el siglo VIII. Hay manuscritos del siglo IX que ya indican que se cantaba de forma especial, y manuscritos posteriores empiezan a especificar las notas musicales. Para el siglo XIII, se usaban diferentes cantantes para los distintos personajes de la historia. Esta práctica se hizo muy común en el siglo XV, cuando las partes del coro (llamadas turba, que significa multitud) también empezaron a cantarse a varias voces.
La forma más común de cantar la pasión era la del Gradual Romano. En esta, la parte de Jesús se cantaba en el registro más bajo, y la de "Synagogus" (que representaba a todos los personajes que no eran Jesús, como el sumo sacerdote) se cantaba más alto que la del narrador (el evangelista). En España, había diferentes estilos: en Castilla se usaba un "tono toledano" donde el evangelista cantaba en un tono recto, y en Aragón se usaba un "tono zaragozano" con un evangelista en tono bajo y un tenor que interpretaba a otros personajes de forma más elaborada.
Al final del siglo XV, surgieron los nuevos tipos de pasiones que hemos mencionado, enriqueciendo este género musical.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Passion (music) Facts for Kids