robot de la enciclopedia para niños

Juan de Araujo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de Araujo

Maestro de capilla de la Catedral de Cuzco

Maestro de capilla de la Catedral de Sucre
1680-1712

Información personal
Nacimiento 1646
Villafranca de los Barros (España)
Fallecimiento 1712
Sucre (Bolivia)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla
Movimiento Barroco

Juan de Araujo (nacido en Villafranca de los Barros, España en 1646 y fallecido en Sucre, Bolivia en 1712) fue un importante músico y compositor de la época del Barroco en América. Este período también se conoce como música virreinal americana.

La vida de Juan de Araujo: Un viaje musical

Juan de Araujo fue un maestro de capilla, que era el director de la música en una iglesia o catedral. Su trabajo incluía componer, enseñar y dirigir a los músicos.

Primeros años y carrera en Lima

Alrededor de 1670, Juan de Araujo fue nombrado maestro de capilla en la Catedral de Lima, en lo que hoy es Perú. Este fue un puesto muy importante para un músico de su tiempo.

Viajes y regreso a Perú

Después de su tiempo en Lima, Juan de Araujo viajó a Panamá y es probable que también visitara Guatemala. Más tarde, regresó a Perú. Allí fue contratado como maestro de capilla de la Catedral de Cuzco.

Su legado en Sucre

En 1680, Juan de Araujo se convirtió en maestro de capilla de la Catedral de Sucre, en la actual Bolivia. Permaneció en este puesto hasta su fallecimiento en 1712. Sucre se convirtió en el lugar donde dejó la mayor parte de su legado musical.

Las obras de Juan de Araujo: Música barroca en América

Juan de Araujo compuso más de 150 piezas musicales. Sus obras eran tanto religiosas como no religiosas. La mayoría de ellas se conservan en el archivo de la Catedral de Sucre. Un ejemplo de sus composiciones es "Los coflades de la estleya, negritos a la navidad del señor".

¿Qué hace especial la música de Araujo?

La música de Juan de Araujo es muy especial por varias razones:

  • Uso de varios coros: Le gustaba que muchos coros cantaran al mismo tiempo, creando un sonido muy rico y completo. Esto se conoce como estilo policoral.
  • Textura musical: Sus obras tenían una textura contrapuntística. Esto significa que varias melodías diferentes se tocaban o cantaban a la vez, pero todas encajaban perfectamente.
  • Ritmos y melodías: Sus composiciones eran conocidas por sus ritmos llenos de vida y por sus melodías muy imaginativas.

Un compositor destacado de su tiempo

Juan de Araujo es considerado uno de los compositores más importantes del período virreinal en América del Sur. Se le compara con otros grandes músicos de esa época, como Domenico Zipoli, Tomás de Torrejón y Velasco, Rocco Cerruti y José de Orejón y Aparicio.

Investigación sobre su vida y obra

La vida y la música de Juan de Araujo han sido estudiadas por muchos investigadores. Por ejemplo, la Dra. Carmen García Muñoz escribió una tesis doctoral sobre él, titulada "Juan de Araujo. Un compositor del período colonial hispanoamericano".

Grabaciones de su música

La música de Juan de Araujo ha sido grabada en varios álbumes, permitiendo que más personas la conozcan y disfruten. Algunas de estas grabaciones incluyen:

  • 1966 - Salve Regina Choral Music of the Spanish New World.
  • 1992 - Il Secolo d'Oro nel Nuovo Mondo. Villancicos e Oraciones del '600 Latino Americano.
  • 1992 - Les chemins du baroque. No. 1: De l'Altiplano a l'Amazonie: Lima - La Plata - Missions Jesuites.
  • 1992 - Les chemins du baroque. No. 2: Vepres De l'Assomption.
  • 1993 - Música del Periodo Colonial en América Latina.
  • 1993 - Nueva España. Close encounters in the New World, 1590-1690.
  • 1994 - Les chemins du baroque. L'Or et l'Argent du Haut-Perou: L'oeuvre de Juan de Araujo (1648-1712).
  • 2000 - Aquí de Músicas Varias - Si Dios se Contiene y Vaya de Gira.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan de Araujo Facts for Kids

kids search engine
Juan de Araujo para Niños. Enciclopedia Kiddle.