robot de la enciclopedia para niños

Puente de Beringia para niños

Enciclopedia para niños

El puente de Beringia, también conocido como Beringia, fue un gran territorio que conectó Asia (la parte oriental de Siberia) con América (el oeste de Alaska). Este "puente de tierra" se formó en dos ocasiones durante la última Edad de Hielo, llamada glaciación de Würm o Wisconsin. Se creó porque el nivel del océano bajó mucho, dejando al descubierto una gran parte del actual mar de Bering. La mayor parte de este puente se encontraba donde hoy está el estrecho de Bering.

La primera vez que se formó fue hace unos 40.000 años, y duró aproximadamente 4.000 años. La segunda vez apareció hace unos 25.000 años y se mantuvo hasta hace unos 11.000 o 10.500 años. En ese momento, la glaciación terminó, el hielo se derritió, el nivel del mar subió de nuevo y el territorio se inundó, separando Asia de América por el estrecho de Bering.

¿Qué fue el Puente de Beringia?

En realidad, el término "Beringia" se refiere a una región geográfica más amplia que aún existe. El "puente de Beringia" es la forma que esa región tomó en el pasado, entre hace 40.000 y 11.000 años.

¿Dónde se encontraba Beringia?

Beringia es una región que abarca partes de Asia y América, ubicada cerca del círculo polar ártico. Incluye Alaska, el extremo este de Siberia, el estrecho de Bering y los mares de Bering y Chukchi. También forman parte de Beringia las islas Aleutianas y la península de Kamchatka.

Esta región es muy importante para la historia de América. Fue allí donde se formó el puente de tierra que permitió que plantas, animales y, muy probablemente, los primeros seres humanos, pasaran de un continente a otro durante la última Edad de Hielo.

Aunque el puente de tierra desapareció hace miles de años, la región de Beringia sigue existiendo como una unidad natural y cultural. Hoy en día, está habitada por culturas antiguas del noroeste de Alaska y del Lejano Oriente Ruso. A pesar de estar separados por el agua y pertenecer a continentes diferentes, comparten idiomas, tradiciones y dependen del mismo entorno natural.

En esta zona, todavía hay lugares poco explorados por el ser humano.

¿Cómo se formó el Puente de Beringia?

Archivo:Beringia at Arctica surface
Ubicación de Beringia
Archivo:Beringia land bridge-noaagov
Evolución del puente de Beringia

Hay muchas pruebas de que el nivel de los océanos ha subido y bajado varias veces a lo largo de la historia de la Tierra. Durante la última Edad de Hielo, una gran cantidad de agua se congeló y se acumuló en forma de hielo en los continentes. Esto hizo que el nivel del mar bajara unos 120 metros.

Cuando el nivel del mar descendió tanto, se crearon conexiones terrestres en varios lugares del planeta. Por ejemplo, Australia se unió con Nueva Guinea y Tasmania. También se conectaron algunas islas de las Filipinas con Indonesia, y Japón con la península de Corea.

Uno de los lugares más importantes donde ocurrió esto fue Beringia. El estrecho de Bering, que separa Asia de América, tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros. Cuando el agua bajó, dejó al descubierto un enorme territorio de hasta 1.500 kilómetros de ancho, uniendo Siberia y Alaska. Esto sucedió hace aproximadamente 40.000 años.

Un geólogo estadounidense llamado David M. Hopkins (fallecido en 2001) fue muy importante en el estudio de Beringia. Él impulsó el estudio de esta región desde diferentes ciencias y es considerado "El gigante de Beringia".

¿Qué aspecto tenía Beringia?

Archivo:BeringiaMap-NPSgov
Beringia

El puente de Beringia existió durante la glaciación de Würm o Wisconsin (hace unos 80.000 a 10.000 años). En ese período, los glaciares avanzaron desde los polos, cubriendo grandes extensiones de los continentes y congelando lagos y ríos.

A pesar de la baja temperatura global y su cercanía al polo norte, el puente de Beringia tenía un clima sorprendentemente suave. Era incluso más cálido que la Beringia actual, con temperaturas de verano que superaban los 10 °C. Era una gran llanura de más de 1.500 kilómetros cuadrados, fácil de recorrer. Estaba limitada por el mar de Bering al sur y el océano Ártico congelado al norte. Curiosamente, Beringia no se cubrió de hielo porque era demasiado seca para que se formaran grandes glaciares allí.

La naturaleza de Beringia cambiaba constantemente a medida que el clima variaba. Esto afectaba qué plantas y animales podían sobrevivir. Durante los períodos fríos, los glaciares avanzaban y llovía menos. En los momentos más cálidos, había más nubes, lluvias y nevadas.

¿Quiénes cruzaron el Puente de Beringia?

Archivo:Mamut enano-Beringia rusa-NOAA
Restos de mamut enano hallados en Beringia

Se ha comprobado que plantas y animales cruzaron este "puente" en ambas direcciones. Por esta razón, la teoría clásica sobre el poblamiento de América decía que así fue como los seres humanos llegaron al continente. Sin embargo, nuevas ideas, como la "teoría del poblamiento temprano", sugieren que quizás no fue la única ruta para las primeras migraciones humanas. Aunque se han encontrado muchos fósiles de plantas y animales en la zona, no se han hallado restos humanos lo suficientemente antiguos como para confirmar que fue la primera ruta de entrada.

Los científicos creen que el puente de Beringia fue transitable para humanos y animales en dos períodos cortos: el primero duró unos 4.000 años y el segundo, unos 15.000 años.

Animales terrestres como el león y el guepardo cruzaron desde Asia y evolucionaron en especies únicas de Norteamérica que ya no existen. Desde Norteamérica, migraron camélidos que luego se extinguieron allí.

Los fósiles muestran que árboles como los abetos, abedules y álamos crecieron más al norte de donde lo hacen hoy. Esto indica que hubo períodos en los que el clima fue más cálido y húmedo. Los mastodontes, que se alimentaban de abetos, eran escasos en la tundra seca de Beringia durante los períodos fríos, cuando, por el contrario, abundaban los mamuts.

El puente de Beringia era: "...una extensión de llanuras onduladas y sin árboles, a veces interrumpida por montañas y llena de pequeños lagos. Gran parte de la tierra estaba anegada; algunas zonas eran pantanos cubiertos de musgos y líquenes. Pero también había grandes extensiones de tierra firme, con juncos y hierbas bajas... Además de especies que hoy han desaparecido, como los mamuts y los gatos dientes de sable, en las llanuras abundaban los caballos y el caribú, y cerca de las manadas acechaban los lobos".

¿Cómo llegaron los primeros humanos a América?

Archivo:Dancer-nps
Joven inuit de la Beringia moderna

Durante 19.000 años, existió la posibilidad de que grupos humanos de Asia cruzaran el puente de Beringia. El científico Caleb Vance Haynes propuso un modelo de migración en 1964.

Un dato clave para entender las migraciones durante la última Edad de Hielo es que Canadá estaba completamente cubierta de hielo por dos enormes capas: la placa de hielo Laurentina y la placa de hielo de la Cordillera. Esto hacía imposible el paso hacia el interior del continente más allá de Beringia.

Así surgió una teoría: poco antes de que el puente de Beringia se inundara, los bordes de las dos grandes capas de hielo en Canadá comenzaron a derretirse. Esto abrió un "corredor libre" de hielo de unos 25 kilómetros de ancho, que seguía el valle del río Yukón y luego el borde este de las Montañas Rocosas por el corredor del río Mackenzie. Los científicos que apoyan esta teoría creen que esto ocurrió hace unos 14.000 años, aunque otros sugieren que no pudo ser antes de hace 11.000 años. En ese momento, los humanos que estaban en Beringia pudieron avanzar hacia el interior de América. Aunque no hay pruebas físicas directas de esto, existe una conexión lingüística: un grupo de lenguas comunes en Siberia, Canadá y las Montañas Rocosas, llamadas lenguas dené-yeniseicas.

Esta idea se unió a los descubrimientos de la cultura Clovis, que data de hace unos 13.500 años. Se pensó que la cultura Clovis fue formada por los primeros migrantes que entraron por el puente de Beringia, y que de ellos descendieron todas las demás culturas de América.

Esta explicación, conocida como la teoría del poblamiento tardío o "Consenso Clovis", fue muy aceptada durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, una investigación de la Universidad de Copenhague sugiere que el corredor libre de hielo solo fue habitable para los humanos hace unos 12.600 años. Esto es casi 1.000 años después de la aparición de la cultura Clovis. Esto significa que los primeros americanos no pudieron entrar al continente desde Alaska por ese corredor, sino que tanto los grupos Clovis como los pre-Clovis migraron por una ruta costera, a lo largo del litoral Pacífico.

Así, se ha fortalecido la idea de que los pobladores de América que venían de Beringia usaron una ruta alternativa hacia el sur, bordeando la costa. Debido al descenso del nivel del océano, esa posible ruta se encontraba al oeste de la costa actual de Norteamérica y hoy está cubierta por las aguas del océano Pacífico. Esto hace que los estudios arqueológicos sean más difíciles. En un estudio submarino reciente, se encontró una herramienta de piedra de hace 10.000 años a 53 metros de profundidad.

Algunas fechas muy antiguas de presencia humana en América, como las de Monte Verde (Chile) de hace 14.500 años, Topper (EE. UU.) de hace 16.000 años, y otros rastros en Brasil, Uruguay y Argentina que aún no están completamente confirmados por todos los científicos, son incluso anteriores a la última formación del puente de Beringia. Si se confirman, estas fechas podrían sugerir que hubo otras rutas o formas de poblamiento para Sudamérica.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Beringia Facts for Kids

kids search engine
Puente de Beringia para Niños. Enciclopedia Kiddle.