Tlatilco para niños
Datos para niños Tlatilco |
||
---|---|---|
El Acróbata.
|
||
Ubicación | ||
Región | Norteamérica | |
País | ![]() |
|
División | Valle de México | |
Coordenadas | 19°30′N 99°15′O / 19.5, -99.25 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Época | Periodo Preclásico | |
Cultura | Tlatilco / Olmeca | |
Tlatilco fue una antigua civilización que vivió en el Valle de México. Fue una de las primeras comunidades en establecerse en la Cuenca de México, cerca del Lago de Texcoco, al noroeste de lo que hoy es la Ciudad de México. Esta cultura existió durante el Período Preclásico Medio, aproximadamente entre los años 2500 a.C. y 500 a.C.
Gracias a los restos arqueológicos encontrados, sabemos que los habitantes de Tlatilco eran muy hábiles en la alfarería y la cerámica. Sus creaciones muestran una fuerte influencia de la cultura Olmeca. También se sabe que modificaban sus cuerpos de formas especiales, como la forma de sus cráneos y sus dientes.
Según algunas investigaciones, los tlatilcas no desarrollaron un tipo de vestimenta compleja ni un lenguaje escrito. Su vestimenta era muy sencilla, y a menudo pintaban sus cuerpos de rojo. Al principio, eran cazadores, y su forma de cultivar la tierra era bastante básica antes de que llegaran las influencias de los Olmecas.
Contenido
Etimología: ¿Qué significa Tlatilco?
El nombre actual de esta civilización, Tlatilco, viene del idioma náhuatl. Significa "oculto en la tierra". Los pueblos nahuatlacas le dieron este nombre porque, cuando ellos llegaron al valle, la cultura de Tlatilco ya había desaparecido.
Se cree que la ciudad de Tlatilco estuvo muy influenciada por los Olmecas, quienes fueron la primera gran cultura de Mesoamérica. Otro posible significado de la palabra Tlatilco es "lugar de tierra negra", que viene de las palabras náhuatl tlalli (tierra), tliltic (negro) y co (lugar).
Orígenes y el fin de Tlatilco
Los inicios de la cultura Tlatilco están relacionados con el desarrollo de otras comunidades tempranas en el Valle de México, como El Arbolillo y Zacatenco. Tlatilco recibió muchas ideas y estilos de los olmecas, que venían de las tierras bajas. Esto se puede ver en sus representaciones de felinos, en las características de muchas de sus figurillas y en la mayoría de sus objetos de cerámica. La civilización de Tlatilco llegó a su fin entre los siglos VI y V a.C.
Economía: ¿Cómo vivían los tlatilcas?
Tlatilco fue una de las primeras sociedades en Mesoamérica que se dedicó a la agricultura. Su economía se basaba principalmente en el cultivo del maíz. Es posible que también cultivaran calabazas y frijoles. Para sembrar, usaban un palo afilado en campos que preparaban talando y quemando la vegetación.
Además de la agricultura, su alimentación se completaba con la caza de aves y animales del lago, como peces, patos, tortugas, armadillos y sapos. También recolectaban frutos silvestres, raíces y plantas como los tules, que usaban para comer y para hacer cestería. Se han encontrado materiales y objetos de lugares lejanos, lo que indica que Tlatilco tenía un importante intercambio comercial con otras regiones.
Arte: Las famosas figurillas de Tlatilco

La cultura Tlatilco es muy conocida por sus figurillas humanas hechas de cerámica. Hay dos tipos principales:
- Unas son grandes, huecas y están pintadas de rojo.
- Otras son pequeñas, sólidas y están hechas con gran detalle y habilidad. Estas últimas suelen representar a mujeres jóvenes con peinados elaborados, faldas cortas o con el cuerpo pintado.
También hay figurillas que muestran personajes con dos cabezas, personas con jorobas o individuos con alguna característica especial o usando máscaras. En estas obras de arte se pueden ver diferentes tipos de vestimenta, personajes y actividades, como jugadores de pelota y contorsionistas.
Las vasijas de cerámica de Tlatilco tienen decoraciones en relieve y usan pocos colores. Las formas más comunes de estas vasijas, que muestran influencias de otras culturas, son cuencos, jarrones sin cuello, botellas de cuello largo, jarrones con tres patas y botellas con asas en forma de estribo. Además, creaban vasijas con formas de animales y plantas de su entorno, como patos, peces y calabazas.
La sociedad de Tlatilco tenía diferentes niveles sociales. Existía un grupo de personas importantes que no se dedicaban a producir alimentos, sino que tenían poder y prestigio. Esto se basaba en cómo se repartían los bienes. Las tumbas de estas personas importantes tienen objetos traídos de la región Olmeca, lo que demuestra que este grupo controlaba el comercio y las relaciones con lugares lejanos.
Culto y Ritos Funerarios: Creencias de Tlatilco
Las tumbas de los tlatilcas no estaban agrupadas en cementerios, sino que se encontraban más o menos separadas. Se hacían directamente en la tierra, y los cuerpos se colocaban estirados. Junto a ellos, se ponían algunas ofrendas, como figurillas de cerámica, que se creía que les serían útiles en la vida después de la muerte.
Las imágenes y símbolos en los objetos de estas tumbas muestran que adoraban la fertilidad. Esto es especialmente claro en las figurillas, que con sus caderas anchas y otras características, se relacionan con rituales de fertilidad. Estos rituales estaban conectados con los ciclos agrícolas de estos primeros agricultores.
Patrón de asentamiento: ¿Dónde vivían?
Además de ser una de las primeras sociedades en experimentar con la agricultura en Mesoamérica, los tlatilcas también desarrollaron uno de los primeros estilos de vida en aldeas. Sus poblados, aunque estaban dispersos, cubrían grandes áreas, principalmente cerca de ríos y lagos. No se han encontrado restos de sus viviendas, pero se cree que estaban hechas con materiales ligeros y que no duraban mucho tiempo.
Véase también
En inglés: Tlatilco Facts for Kids
- Pueblos del Anáhuac