robot de la enciclopedia para niños

San Miguel Tocuila para niños

Enciclopedia para niños

San Miguel Tocuila es una localidad mexicana que forma parte del municipio de Texcoco, ubicado al oriente del Estado de México.

¿Dónde se encuentra San Miguel Tocuila?

San Miguel Tocuila está en el Municipio de Texcoco, Estado de México. Su nombre, Tocuila, viene del náhuatl y significa "lugar de gusanos gordos". Se localiza a una altura de unos 2,240 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Vicente Riva Palacio, al sur con Santa Cruz de Abajo, al este con Texcoco y al oeste con una parte de lo que fue el Lago de Texcoco. A principios del siglo XX, San Felipe y Santa Cruz de Abajo eran barrios de Tocuila.

Historia de San Miguel Tocuila

Orígenes Antiguos

Cerca de la iglesia de San Miguel Arcángel, se han encontrado restos arqueológicos importantes. Estos incluyen pedazos de cerámica y obsidiana trabajada. Estos hallazgos muestran que la zona estuvo habitada mucho antes de 1521, en tiempos prehispánicos.

La Iglesia y su Desarrollo

Documentos antiguos de 1542 ya mencionan la existencia de una iglesia dedicada a San Miguel Arcángel. La iglesia actual fue construida en el siglo XVIII, en varias etapas. La torre y el campanario se añadieron más tarde, en el siglo XIX, como lo indica una placa en la torre.

Crecimiento y Reconocimiento

En la década de 1930, Tocuila tenía límites con otros pueblos y haciendas. En septiembre de 1935, el pueblo recibió una ampliación de sus tierras, sumando 954 hectáreas de la antigua hacienda de Chapingo. Más tarde, el 8 de mayo de 1945, San Miguel Tocuila fue reconocido oficialmente como un pueblo.

¿Cómo se administra San Miguel Tocuila?

Archivo:Delegación Municipal de Tocuila Texcoco Mexico-20230708
Delegación municipal de San Miguel Tocuila (2023).

La administración de San Miguel Tocuila está a cargo de los "delegados", que son autoridades municipales auxiliares. Ellos son elegidos por los habitantes en una reunión pública que se hace en el auditorio del pueblo. Desde 2013, los delegados cuentan con el apoyo del COPACI (Consejo de Participación Ciudadana).

El servicio de agua lo maneja el Comité de Agua Potable. Sus miembros también son elegidos en la asamblea. Este comité se encarga de aprobar nuevas conexiones de agua, cobrar las cuotas y asegurar que el agua llegue a todos. Las oficinas de los delegados, el COPACI, el Comité de Agua Potable y el Registro Civil están en la delegación municipal. Además, hay un grupo de la Policía municipal de Texcoco para mantener la seguridad en el pueblo.

Aspectos de la vida en San Miguel Tocuila

Población y Servicios Básicos

Según datos de 2010, San Miguel Tocuila tiene una población de aproximadamente 105,165 habitantes. De ellos, 54,048 son mujeres y 51,117 son hombres.

La comunidad cuenta con servicios básicos como luz, agua, alcantarillado, alumbrado público, panteón y una delegación municipal. Las tierras se dividen en dos tipos: ejidales (comunales) y de propiedad privada. Hay unos 200 ejidatarios reconocidos legalmente.

Actividades Económicas y Agricultura

En la zona ejidal se cultivan principalmente frijol, alfalfa y maíz. Como está cerca del Municipio de Chiconcuac, muchas familias se dedican a la fabricación de ropa. También hay personas que trabajan en la pirotecnia (fuegos artificiales) y hacen figuras de yeso, debido a las frecuentes fiestas religiosas. San Miguel Tocuila es una de las comunidades más grandes del Municipio de Texcoco, tanto en tamaño como en población.

Educación y Salud

La comunidad tiene una biblioteca municipal llamada “Nezahualpilli”. Aquí están los centros educativos de San Miguel Tocuila:

Grado escolar Nombre de la escuela Ubicación en calle
Jardín de niños Xochiquetzal Aldama
Primaria Vicente Guerrero Benito Juárez
Primaria Lázaro Cárdenas San Rafael
Secundaria Justo Sierra Educación
Bachillerato tecnológico Dr. Eduardo Suárez Aparicio Pino Suárez

Los habitantes también tienen acceso a la lechería LICONSA, ubicada en el jardín municipal. Hay un centro de salud local, y también pueden ir a clínicas en Texcoco o con médicos particulares.

Transporte

Las líneas de transporte público que sirven a San Miguel Tocuila y comunidades cercanas son la Ruta 90 (conocida como "Rápidos de la Costa Chica"), la Ruta 94 y la línea Autotransportes Ixtlixóchitl. Esta última fue una de las primeras líneas de autobuses en el Municipio de Texcoco y llegaba hasta la Ciudad de México.

Cambios en la Agricultura

Las actividades agrícolas en la zona están disminuyendo debido al crecimiento de la ciudad. Antes, las familias campesinas trabajaban el campo principalmente para producir sus propios alimentos y así complementar sus ingresos.

Museo de Paleontología de Tocuila

En julio de 1996, se hizo un descubrimiento muy importante en Tocuila. Unos trabajadores que excavaban un pozo encontraron muchos huesos. Avisaron al dueño del terreno, quien permitió que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) investigara.

Durante la excavación, se encontraron tres cráneos casi completos de mamut (Mammuthus Columbi), fragmentos de otros cráneos grandes, cuatro mandíbulas y huesos de caballos (Equus sp), bisontes (Bison sp), camellos (Camelops Hesternus), liebres (Sylvilagus Cunicularius), un felino grande y aves acuáticas.

Debido a la importancia de este hallazgo, se creó un museo en el mismo lugar. Este sitio es uno de los más ricos en fósiles de la cuenca de México. Aunque se han encontrado restos en otros lugares cercanos, ninguno ha sido tan abundante y variado como el de Tocuila.

Cultura y Tradiciones de San Miguel Tocuila

El Carnaval

Archivo:Kiosko de Tocuila Texcoco Mexico-20171118
Kiosco de San Miguel Tocuila (2017).
Archivo:Centro de Tocuila-Escultura mamut y tigre
Centro de San Miguel Tocuila (2014).
Archivo:Centro de Tocuila-Escultura mamut-201407 (4)
Escultura de mamut en el centro de San Miguel Tocuila (julio de 2014).

Una de las tradiciones de la comunidad es el carnaval, que se celebra en febrero y marzo. En él participan hombres vestidos con trajes elegantes, máscaras de cera antiguas, barbas falsas, sombrillas y sombreros de copa. A estos personajes se les llama "huehuenches" o "los viejos" (del náhuatl). También participan hombres vestidos de mujeres con ropa de gala. Estos bailes se hacen en "cuadrillas" que recorren las calles del pueblo. A veces, son invitados a participar en la cabecera municipal. La fiesta termina con la quema del "palegrande" en la explanada de la delegación. Esta tradición se originó en San Salvador Atenco y se ha vuelto una parte importante de la identidad cultural de San Miguel Tocuila.

Fiestas Religiosas

Las fiestas católicas más importantes de la comunidad son:

Fecha o época Festividad
Penúltimo lunes de Cuaresma Señor de Chalma, de Esquipula y del Calvario
Viernes Santo Viacrucis
8 de mayo San Miguel Aparicio
15 de mayo San Isidro Labrador (celebrado en el Tlatel)
29 de septiembre San Miguel Arcángel
12 de diciembre Santa María de Guadalupe
25 de diciembre Niño Jesús

En estas fiestas se mezclan las culturas española e indígena. Se realizan danzas como la de "Santiagos", la danza azteca y la de los sembradores. La danza de los "Santiagos" representa una batalla entre moros y cristianos. La danza azteca combina elementos católicos y la adoración azteca. La danza de los sembradores es un homenaje a la tierra y al cultivo del maíz. Todas estas danzas son representadas por los habitantes del pueblo. Las festividades incluyen tres días de feria, fuegos artificiales y juegos mecánicos.

Edificaciones destacadas

  • La iglesia: Data del siglo XVIII. En el campanario hay una placa dedicada a Bernardino Venegas, quien colocó la cruz de esa torre. También hay una inscripción en el coro de 1858. La iglesia está en el Catálogo de Monumentos Históricos del INAH.
  • Casa que fue cuartel: Se encuentra en la calle 16 de Septiembre número 4. Se dice que es la casa más antigua del pueblo y fue usada por soldados en tiempos de conflicto.
  • Delegación municipal: La primera piedra fue colocada por Luis Donaldo Colosio. Fue inaugurada el 19 de julio de 1990 por Ignacio Pichardo Pagaza, entonces gobernador del Estado de México.
  • Auditorio Municipal: Se usa para reuniones y eventos de la comunidad. Fue renovado en septiembre de 2017.
  • Kiosco: Fue construido gracias a la ayuda de los ejidatarios.
  • Casa de Cri-Cri: Se encuentra en la calle Allende. No está abierta al público.
  • Cruz de Cerón: Está en el cruce de las calles Francisco Villa, Niños Héroes y avenida Nacional. Se cuenta que allí se escondía un bandido llamado Cerón, que asaltaba a la gente. Investigaciones recientes sugieren que era un lugar importante de acceso al pueblo desde tiempos prehispánicos.

Religión en San Miguel Tocuila

Archivo:Iglesia catolica-Tocuila Texcoco Mexico
Parroquia de San Miguel Tocuila (junio de 2008).
Archivo:Salon del Reino-Tocuila Texcoco Mexico-20171118
Salón del Reino de los testigos de Jehová en San Miguel Tocuila (noviembre de 2017)

La religión sigue siendo muy importante para muchas personas en San Miguel Tocuila. En el pueblo hay varias capillas, iglesias, templos, una parroquia y un salón del Reino. La mayoría de la gente es católica, pero también hay una iglesia bautista, un templo evangelista y un salón del Reino de los Testigos de Jehová.

Edificio Religión Ubicación
Capilla Catolicismo Calle Lázaro Cárdenas, esquina con Emiliano Zapata
Iglesia, parroquia Catolicismo Calle 16 de Septiembre, entre Niños Héroes y Miguel Hidalgo
Iglesia Bautista Avenida Benito Juárez, entre Emiliano Zapata y 16 de Septiembre
Salón del Reino Testigos de Jehová Calle Pino Suárez, entre Emiliano Zapata y Josefa Ortiz de Domínquez
Templo Evangelista Calle Francisco I. Madero, casi esquina con Pino Suárez

Alimentación tradicional

Antes, el lago de Texcoco ofrecía alimentos nutritivos como peces, moluscos, acociles (pequeños cangrejos), ajolotes y las "bolas de ahuautle" (huevos de un insecto acuático). Con el ahuautle y los ajolotes se hacían tamales. Los chichicuilotes (aves) se comían fritos con salsa verde. Cuando el lago de Texcoco se secó, se perdió este tipo de alimentación. Hoy en día, se consume carne de cerdo y de res. Algunas especialidades de la comunidad son los tlacoyos, los tamales de piloncillo (azúcar morena) y el pan de pueblo.

Personajes destacados

Francisco Gabilondo Soler, conocido como Cri-Cri, el grillito cantor, fue un famoso creador de canciones y programas de radio para niños. Cuando se retiró de la música, se mudó a San Miguel Tocuila. Allí construyó una casa parecida a la de su infancia y puso un telescopio para su pasatiempo de la astronomía. Su casa, llamada Quinta Calyecac, está en la calle Allende.

¿Qué visitar en San Miguel Tocuila?

Aunque Tocuila no recibe muchos turistas, tiene lugares interesantes para conocer:

  • La Parroquia de San Miguel Arcángel, construida en el siglo XVIII.
  • El centro de San Miguel Tocuila, con su kiosco único y las dos esculturas de mamut. La última escultura se colocó en julio de 2014.
  • El Museo Paleontológico de San Miguel Tocuila, donde se exhiben los fósiles de mamuts y otros animales prehistóricos.
  • La casa de Cri-Cri (Quinta Calyecac) en la calle Allende. Es una casa privada que solo se puede ver por fuera.
  • Hay muchos pequeños negocios y puestos donde se pueden probar sabrosos antojitos de la zona.

Galería de imágenes

kids search engine
San Miguel Tocuila para Niños. Enciclopedia Kiddle.