robot de la enciclopedia para niños

Cultura capacha para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Capacha
Mapa de la extensión de la cultura Capacha.

La cultura Capacha fue una civilización antigua que se desarrolló en el estado de Colima, México. Su centro principal fue el sitio arqueológico de Capacha, ubicado a unos 6 kilómetros al noreste de la ciudad de Colima. Esta cultura es muy importante porque fue una de las primeras y más complejas en la región de Mesoamérica, existiendo aproximadamente entre los años 2000 y 1200 antes de Cristo.

Los pueblos de la cultura Capacha se extendieron por una zona que incluía partes de Jalisco y el valle de Colima. Se han encontrado objetos de Capacha en otros lugares, como el sitio Embocadero II en Jalisco, donde se hallaron piezas de piedra verde, como jadeíta y turquesa. También tuvieron contacto con otras culturas importantes de su tiempo, como El Opeño en Michoacán y Tlatilco en el centro de México. Esto se sabe por las similitudes en la cerámica y las figurillas que se han descubierto en estos lugares.

¿Cómo se descubrió la cultura Capacha?

La cultura Capacha fue descubierta y estudiada por primera vez por Isabel Truesdell Kelly, una arqueóloga de Estados Unidos. Ella realizó excavaciones en la zona de Colima en el año 1939. Gracias a su trabajo, se pudieron conocer muchos detalles sobre esta antigua civilización.

¿De dónde viene la cultura Capacha?

Los arqueólogos creen que las culturas de Colima y otras regiones del occidente de México tenían una forma de vida y un arte muy propios. Sus obras de arte, especialmente las figuras de cerámica que se encontraban en las tumbas, muestran una sociedad que vivía de forma más relajada y con un sentido de igualdad. Representaban escenas de la vida diaria, como personas, perros, loros y serpientes, lo que demuestra que sus artistas observaban con mucho cuidado su entorno.

Las excavaciones recientes han mostrado que Capacha y El Opeño son dos de las culturas más antiguas de la región, tan antiguas como la cultura Olmeca, que es considerada la "cultura madre" de Mesoamérica.

Características de la cultura Capacha

La cultura Capacha se destacó por varias cosas importantes, como su cerámica única, la forma especial en que enterraban a sus muertos y las posibles conexiones que tuvieron con culturas de América del Sur.

¿Cómo era la cerámica Capacha?

Archivo:Vasija capacha
Vasija de la cultura Capacha.

La cerámica de Capacha es muy original y se distingue por dos tipos principales de vasijas:

  • Bules: Son vasijas grandes de cerámica que parecen dos jarrones redondos apilados, uno encima del otro.
  • Vasijas con tubos: Son piezas formadas por dos vasos redondos conectados entre sí por dos o tres tubos. Esta forma es similar a la cerámica con "mango de estribo" que se encuentra en algunas culturas de América del Sur.

Los estudios de estas piezas han permitido saber que la cultura Capacha existió entre los años 1320 y 220 antes de Cristo.

¿Qué son las tumbas de tiro?

Una de las características más representativas de la cultura Capacha y de otras culturas de Colima son las tumbas de tiro. Son cámaras funerarias subterráneas a las que se accedía a través de un pozo o "tiro", de ahí su nombre.

Para construir estas tumbas, se excavaba un pozo vertical, a veces con escalones, de aproximadamente 1.20 a 1.40 metros de diámetro. Al final del pozo, se llegaba a una o varias cámaras pequeñas, parecidas a un horno de pan, donde se colocaban los restos de los difuntos junto con ofrendas.

Las ofrendas podían incluir:

  • Cerámica con figuras de personas o animales.
  • Objetos de uso diario.
  • Representaciones de su "nahual", que era un compañero animal que, según sus creencias, guiaba el alma al más allá.

Una vez terminada la ceremonia, las tumbas se sellaban con piedras y el pozo se rellenaba con tierra. Este tipo de tumbas se usó durante el Preclásico medio y el Clásico temprano, y también se han encontrado en lugares como Colombia. Con el tiempo, esta tradición funeraria cambió, dando paso a la construcción de centros ceremoniales y plazas.

¿Hubo contacto con Sudamérica?

Existen similitudes entre las culturas del occidente de México y las de América del Sur, como la presencia de tumbas de tiro en ambas regiones. Se han encontrado elementos comunes con países como Colombia, Ecuador y Perú, lo que sugiere que pudo haber algún tipo de contacto, quizás a través de la navegación por el océano.

Por ejemplo, algunas figuras de animales encontradas en las tumbas de Capacha son muy parecidas a las de la cultura Mochica de Perú. Además, se han establecido vínculos con la cultura Machalilla de Ecuador. La arqueóloga Isabel Kelly señaló que casi todas las características de la cerámica de Capacha también se encuentran en colecciones de cerámica del norte de América del Sur.

Sitios arqueológicos relacionados

La cultura Capacha incluye varios sitios importantes en Colima y sus alrededores.

El Opeño

El Opeño es un sitio arqueológico en Michoacán, conocido por sus complejos funerarios. Sus tumbas son las más antiguas de Mesoamérica, datando de alrededor del 1600 a.C., incluso antes que la cultura Olmeca. Su estilo se extendió ampliamente y es contemporáneo de Capacha.

La Campana

La Campana es otro sitio arqueológico muy importante, ubicado cerca de Capacha y de la ciudad de Colima. Fue el centro de población prehispánico más grande del occidente de México. Algunas de sus características arquitectónicas muestran relación con la cultura Teotihuacana.

Complejo Los Ortices

Este asentamiento, ubicado al suroeste de Colima, existió entre el 300 a.C. y el 300 d.C. Era más avanzado que Capacha, produciendo cerámica más fina y esculturas de piedra. También enterraban a sus muertos en tumbas de tiro.

Complejo Armería y Colima

Estos complejos, que datan entre los años 600 y 1100 d.C., se encuentran al oriente de la ciudad de Colima. Sus artesanías eran un poco más sencillas y sus tumbas de tiro más rústicas.

Complejo El Chanal

El sitio de El Chanal desarrolló un estilo muy representativo de la región. A mediados del siglo XX se encontró una pirámide escalonada, y en los años 90 se descubrieron plazas, templos y un juego de pelota. Estos hallazgos muestran que la cultura de El Chanal alcanzó un alto nivel de desarrollo. Para el año 1520, este complejo ya había desaparecido.

Etapas culturales de Colima

El desarrollo cultural de esta zona se ha dividido en varias fases, nombradas según los lugares donde se hicieron los descubrimientos:

  • Fase Capacha
  • Fase Ortices
  • Fase Comala
  • Fase Colima
  • Fase Armería
  • Fase Chanal
  • Fase Periquillos
Cronología de la cultura occidental en Colima
Periodo Del año al año Descripción
Preclásico temprano 2500 a.C. 1200 a.C. Periodo inicial de desarrollo.
Fase Capacha 1500 a.C. 1000 a.C. Cerámica asociada a ritos funerarios, con formas de guaje o bule.
Preclásico medio 1200 a.C. 400 a.C. Periodo de desarrollo intermedio.
Fase Ortices 500 a.C. 500 d.C. Se desarrollan las tumbas de tiro, con cámaras funerarias subterráneas y vasijas con formas de personas o animales.
Preclásico tardío 400 a.C. 200 d.C. Continúa la fase Ortices y comienza la fase Comala.
Clásico temprano 200 d.C. 600 d.C. Periodo de máximo esplendor.
Fase Comala 100 d.C. 700 d.C. Continúa la tradición de las tumbas de tiro. La cerámica alcanza su mayor belleza.
Fase Colima 400 d.C. 600 d.C. Las tumbas de tiro desaparecen gradualmente. Aparecen ciudades planificadas con plazas y montículos. La cerámica se vuelve más sencilla.
Clásico tardío 600 d.C. 900 d.C. Hay influencia de las culturas del centro de Mesoamérica.
Fase Armería 500 d.C. 1000 d.C. La cerámica tiene diseños geométricos sencillos.
Posclásico temprano 900 d.C. 1200 d.C. Periodo posterior al Clásico.
Fase Chanal 600 d.C. 1500 d.C. Aparecen ciudades como El Chanal, con elementos de piedra y representaciones de dioses. Se fabrican objetos de metal.
Posclásico tardío 1200 d.C. 1521 d.C. Periodo final antes de la llegada de los españoles.
Fase Periquillos 1000 d.C. 1500 d.C. Tres señoríos controlan la zona: Alimán, Colimán y Cihuatlán-Tepetitango. La cerámica es más rústica.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Capacha Facts for Kids

kids search engine
Cultura capacha para Niños. Enciclopedia Kiddle.