Literatura en latín para niños
El latín es una lengua muy antigua que ya no se habla en el día a día, por eso se le llama "lengua muerta". Su nombre viene de una región de la antigua Italia llamada Lacio. Los fundadores de Roma adoptaron esta lengua y la mezclaron con palabras de otros idiomas como el griego y el etrusco.
El texto más antiguo que se conserva en latín es un canto o himno de unos sacerdotes llamados "arvales". Este himno fue descubierto en 1777, grabado en una piedra.
La literatura latina es el conjunto de obras escritas en latín. Comenzó en la Antigua Roma y tuvo su época más importante al final de la República romana y al principio del Imperio romano. Pero no terminó ahí; siguió produciéndose durante toda la Edad Media y volvió a tener mucha fuerza durante el Renacimiento y el Humanismo.
Contenido
Características de la Literatura Latina
Gran parte de lo que se escribió en latín muestra el interés de los romanos por la oratoria, que es el arte de hablar bien y convencer a la gente. Saber hablar en público era muy importante para los romanos educados, porque la mayoría quería tener éxito en la política.
Cuando Roma era una república, una buena oratoria podía decidir quién sería elegido o qué leyes se aprobarían. Cuando Roma se convirtió en un imperio, la habilidad de impresionar y convencer con las palabras habladas perdió algo de importancia. Sin embargo, la enseñanza de la oratoria siguió siendo muy popular e influyó en cómo se escribía.
Cómo se usaba el latín en la escritura
El latín es una lengua que permite unir muchas ideas en pocas palabras. Esto significa que se puede escribir con mucha precisión y de forma muy breve. También permite crear frases largas y complejas que, gracias a su estructura, se mantienen unidas de forma lógica. Por ejemplo, escritores como Salustio y Tácito usaban un estilo conciso, mientras que Livio y Cicerón preferían frases más amplias y elaboradas.
El latín no tenía tantas palabras específicas para la poesía como el griego. Algunos poetas latinos intentaron crear nuevas palabras compuestas, como hacían los griegos. Pero en general, los escritores romanos preferían usar un vocabulario más común y le daban un toque poético combinando palabras de formas interesantes y usando sonidos agradables. Los poetas romanos más importantes eran muy hábiles en la elección y organización del lenguaje. Conocían muy bien a los poetas griegos, y sus temas aparecen en casi toda la literatura romana.
Periodos de la Literatura Latina
En muchos aspectos, los escritores de la República romana y del Imperio romano preferían imitar a los grandes autores griegos en lugar de inventar cosas nuevas. Por ejemplo, la Eneida de Virgilio se parecía a las epopeyas de Homero, y Plauto seguía el estilo de Aristófanes. Sin embargo, los romanos siempre le dieron su propio toque a la cultura que heredaron de los griegos. La sátira (un tipo de escritura que critica o se burla de algo) es el único género literario que los romanos consideraron completamente suyo.
Periodo Preclásico
Aunque la literatura en latín se desarrolló durante muchos siglos, los inicios de la literatura latina formal comenzaron en el año 240 a.C. En ese año, se empezaron a representar comedias y tragedias en Roma, justo después de la primera guerra púnica.
Estas primeras obras de teatro fueron adaptadas del teatro griego por Livio Andrónico. Él era un prisionero de guerra griego que había sido llevado a Roma como esclavo en el 272 a.C. Andrónico tradujo al latín la Odisea de Homero.
Más tarde, en el 235 a.C., Cneo Nevio, un ciudadano romano, continuó esta tradición de adaptar obras griegas. También creó un nuevo tipo de tragedia basada en mitos e historias romanas. Nevio incluso escribió un poema épico sobre la primera guerra púnica, en la que él mismo había luchado.
Otros poetas épicos siguieron a Nevio. Quinto Ennio escribió una epopeya histórica llamada Anales (alrededor del 200 a.C.), que contaba la historia romana desde la fundación de Roma hasta su época. Él adoptó el hexámetro dactílico griego, que se convirtió en la forma estándar para las epopeyas romanas. Ennio también fue famoso por sus dramas trágicos. Sus sucesores más importantes en este campo fueron Marco Pacuvio y Lucio Accio. Estos escritores rara vez usaban episodios de la historia romana; en su lugar, escribían versiones latinas de temas trágicos que los griegos ya habían explorado.
Se sabe mucho más sobre la comedia latina antigua, ya que se conservan 26 comedias. Veinte de ellas fueron escritas por Plauto y las seis restantes por Terencio. Estos autores tomaron como modelo las obras griegas conocidas como Nueva Comedia. Sin embargo, cambiaron libremente las tramas y el lenguaje de los originales. Plauto incluía canciones en sus obras y aumentaba el humor con juegos de palabras y acciones cómicas. Las obras de Terencio eran más elegantes y trataban situaciones de la vida cotidiana. Sus obras inspiraron muchas comedias francesas e inglesas del siglo XVII, e incluso la comedia moderna.
La prosa de esta época se conoce principalmente a través de la obra Sobre la agricultura (160 a.C.) de Catón el Viejo. Catón también escribió la primera historia de Roma en latín y fue el primer político romano en escribir sus discursos para influir en la opinión pública.
La literatura latina temprana terminó con Cayo Lucilio, quien creó un nuevo tipo de poesía en sus 30 libros de Sátiras (siglo II a.C.). Escribió de forma sencilla y conversacional sobre libros, comida, amigos y eventos de su tiempo.
Autores destacados del Periodo Preclásico
- Tragedia: Livio Andrónico
- Comedia: Plauto, Terencio
- Prosa: Catón
Periodo Clásico
Tradicionalmente, la época de oro de la literatura latina se considera el periodo entre el 81 a.C. y el 17 d.C. Se dice que este periodo comenzó con el primer discurso conocido de Cicerón y terminó con la muerte de Ovidio.
La época de Cicerón
Cicerón es considerado el gran maestro de la prosa latina. Sus escritos, desde el 80 a.C. hasta su muerte en el 43 a.C., son muchísimos y tratan una gran variedad de temas. Además, tienen una calidad de estilo insuperable. Las obras de Cicerón se pueden dividir en cuatro grupos: (1) cartas, (2) tratados sobre oratoria, (3) obras de filosofía y (4) discursos. Sus cartas nos dan mucha información sobre un periodo importante de la historia romana y nos muestran cómo era la vida pública y privada de la gente importante de Roma. Sus obras sobre oratoria son las fuentes latinas más valiosas para entender las antiguas teorías sobre educación y retórica. Sus obras filosóficas fueron la base de la filosofía moral durante la Edad Media. Sus discursos inspiraron a muchos líderes políticos europeos y a los fundadores de Estados Unidos.
Julio César y Salustio fueron importantes escritores de historia en la época de Cicerón. César escribió comentarios sobre las guerras en las Galias y las guerras civiles, usando un estilo directo para justificar sus acciones como general. También describió a las personas y sus motivaciones.
En esta misma época nació la poesía lírica en latín. La poesía de Catulo, a quien el escritor Aulo Gelio llamó "el más elegante de los poetas", destaca por sus fuertes emociones. Contemporáneo de Catulo, Lucrecio explicó la filosofía epicúrea en un largo poema llamado De rerum natura.
Uno de los escritores más sabios de la época fue Marco Terencio Varrón. Fue llamado "el más erudito de los romanos" por Quintiliano y escribió sobre muchos temas, desde religión hasta poesía. Pero solo se conservan completos sus escritos sobre agricultura y la lengua latina.
La época de Augusto
El emperador Augusto se interesó mucho por las obras literarias que se producían durante su gobierno, del 27 a.C. al 14 d.C. Este periodo se conoce como la Edad Augusta de la literatura latina.
Virgilio publicó sus Églogas (poemas pastorales), las Geórgicas y la Eneida. La Eneida es un poema épico que cuenta los eventos que llevaron a la fundación de Roma. Virgilio narró cómo el héroe troyano Eneas se convirtió en el antepasado del pueblo romano. Virgilio dio una razón divina para el dominio de Roma sobre el mundo. Aunque Virgilio murió antes de terminar su poema, pronto fue considerado la obra más importante de la literatura latina.
El amigo de Virgilio, Horacio, escribió Epodos, Odas, Sátiras y Epístolas. La perfección de sus Odas en contenido, forma y estilo ha fascinado a los lectores durante siglos. Sus Sátiras y Epístolas discuten problemas de ética y literatura de una manera ingeniosa. La obra Arte de la poesía de Horacio, que probablemente se publicó como un libro aparte, influyó mucho en las teorías poéticas posteriores. En ella, Horacio explica las reglas básicas de la escritura clásica tal como las entendían los romanos. Después de la muerte de Virgilio, Horacio fue el poeta más importante de Roma.
La elegía latina (un tipo de poema que expresa tristeza o melancolía) alcanzó su máximo desarrollo en las obras de Tibulo, Propercio y Ovidio. La mayor parte de esta poesía trata sobre el amor. Ovidio escribió los Fasti, que describen las fiestas romanas y sus orígenes legendarios. La obra más importante de Ovidio, las Metamorfosis, entrelaza varios mitos en una historia emocionante y fascinante. Ovidio era un escritor ingenioso que destacaba en la creación de personajes vivos y apasionados. Las Metamorfosis fueron la fuente más conocida de la mitología griega y romana durante la Edad Media y el Renacimiento. Inspiró a muchos poetas, pintores y compositores.
En prosa, Livio escribió la historia del pueblo romano en 142 libros. Solo se conservan 35, pero son una fuente muy importante de información sobre Roma.
Autores destacados de la Época Dorada
Época Argéntea
Este periodo siguió a la época dorada y también tuvo importantes autores.
Autores destacados de la Época Argéntea
- Poesía: Lucano, Marcial, Estacio, Silio Itálico, Fedro
- Prosa: Petronio, Plinio el viejo, Quintiliano, Plinio el joven, Aulo Gelio, Apuleyo
- Drama: Séneca
- Sátira: Persio, Juvenal
- Historia: Tácito, Suetonio
Periodo Postclásico
Este periodo incluye autores que escribieron después de la época clásica, tanto cristianos como no cristianos.
Autores Cristianos
Autores No Cristianos
- Amiano Marcelino
- Ausonio
- Disticha Catonis (anónimo)
- Claudiano
- Eutropio
- Macrobio
- Rutilio Namaciano
- Scriptores Historiae Augustae (varios autores, quizás uno solo anónimo)
- Quinto Aurelio Símaco
La Literatura Latina en la Edad Media
Después de la caída del Imperio Romano en Occidente, el latín siguió siendo la única lengua escrita durante siglos, hasta el siglo IX. Se usaba en el derecho, en la Iglesia católica, y en los libros. Era un latín muy cuidado, aunque también recibía influencias de las lenguas que se hablaban.
Con el renacimiento Carolingio en el siglo IX, el emperador Carlomagno reunió a los pensadores más importantes de la época, como Paolo Diacono y Alcuino de York. Alcuino le dio la idea de reorganizar la cultura y la enseñanza en su Imperio. Esta recuperación, que buscaba un latín más correcto, separó definitivamente el latín de la lengua hablada por la gente.
Más tarde, con el surgimiento de las primeras universidades, las clases se daban estrictamente en latín. Los sabios de las universidades desarrollaron un latín especial, llamado escolástico, que era adecuado para expresar conceptos abstractos y las ideas complejas de la filosofía de la época.
El latín ya no era la lengua materna de la gente, como lo había sido en el mundo romano, pero seguía siendo una lengua viva y vital en la que se hablaba y escribía.
Autores y Obras de la Edad Media
- Poesía: El Archipoeta, Carmina Burana, Goliardos, Pedro de Blois, Hildegarda de Bingen
- Historia: Alberto de Aix, Beda, Einhardo, Fulcher de Chartres, Mateo Paris, Orderico Vital, Otto de Freising, Guillermo de Malmesbury, Guillermo de Tiro
- Pseudo-Historia: Godofredo de Monmouth, Historia Regum Britanniæ
- Enciclopedismo: Isidoro de Sevilla, Etymologiæ
- Teología y Filosofía: Pedro Abelardo, Aetheria, Albertus Magnus, Tomás de Aquino, Pange Lingua y Summa Theologica, Roger Bacon, Duns Scotus, Gildas, Gregorio de Tours, San Jerónimo, Vulgata, Siger de Brabante, Tommaso da Celano, Dies Iræ, Venantius Fortunatus, Walter de Châtillon
El Derecho en la Edad Media
La historia literaria del derecho romano se puede dividir en tres periodos. El primero incluye las obras de la escuela de los glosadores, que existió entre los años 1080 y 1260. Dentro de esta escuela, hubo dos etapas: una de creación y otra de recopilación.
La Literatura Latina en el Renacimiento
En el siglo XIV, en Italia, surgió un movimiento cultural llamado Humanismo. Este movimiento revivió el interés por la antigüedad clásica. Comenzado por Petrarca, sus mayores representantes fueron Poggio Bracciolini, Lorenzo Valla, Marsilio Ficino y Coluccio Salutati. Se intentó diferenciar el latín medieval del latín clásico y volver a los modelos antiguos. Así, la lengua clásica empezó a ser estudiada a fondo, lo que marcó el nacimiento de la filología clásica (el estudio de las lenguas y literaturas clásicas).
Autores del Renacimiento
El Derecho en el Renacimiento
El segundo periodo de la historia literaria del derecho va desde la escuela de los glosadores hasta el final de la Edad Media. En este tiempo, se formó la escuela de los dialécticos o comentadores. Estos estudiosos del derecho romano aparecieron entre los siglos XIII y finales del XIV.
La Literatura Latina en la Edad Moderna
En la Edad Moderna, el latín siguió siendo la lengua de la cultura y la ciencia. Los primeros científicos modernos, como Nicolás Copérnico, Carl Friedrich Gauss e Isaac Newton, escribieron en latín al menos hasta el siglo XVIII. En el siglo XIX, el latín fue reemplazado por varias lenguas nacionales, como el francés y el inglés.
Hoy en día, en los siglos XX y XXI, el latín solo se considera una lengua viva en el ámbito de la Iglesia católica. En ella se escriben sus Encíclicas y otros documentos papales.
Autores de la Edad Moderna
- Francis Bacon
- Jacob Bidermann
- Thomas Hobbes
- John Milton
- Baruch Spinoza
El Derecho en la Edad Moderna
El tercer periodo de la historia literaria del derecho va desde el final de la Edad Media hasta mediados del siglo XIX. Se inició con un gran resurgimiento de los estudios humanistas, que tuvieron sus inicios en Italia. En la historia del derecho, fueron muy importantes el descubrimiento de América, la toma de Constantinopla y la invención de la imprenta. Los humanistas quisieron imitar la antigüedad clásica, y los expertos en derecho volvieron a estudiar los códigos antiguos, como el famoso manuscrito pisano de las Pandectas. Volvieron a la fuente original del texto de Justiniano, con la ayuda de otras fuentes romanas o bizantinas que llegaron a Occidente con los que huyeron de la toma de Constantinopla. Un jurista destacado de esta época fue el milanés Andrea Alciato.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Latin literature Facts for Kids
- Literatura por idioma
- Literatura romana
- Literatura medieval
- Literatura renacentista
- Literatura moderna
- Literatura