Silio Itálico para niños
Datos para niños Silio Itálico |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Tiberius Catius Asconius Silius Italicus | |
Nacimiento | 26 Itálica (España) |
|
Fallecimiento | 101 Campania (Italia) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político, poeta, escritor, militar e historiador | |
Cargos ocupados | ||
Obras notables | Punica | |
Tiberio Cacio Asconio Silio Itálico (en latín, Tiberius Catius Asconius Silius Italicus; 25/26-Campania, 101) fue un importante político y poeta de la antigua Roma. Llegó a ser cónsul en el año 68. Es conocido por ser el autor de Punica, un largo poema épico que narra la segunda guerra púnica.
Contenido
¿Quién fue Silio Itálico?
Silio Itálico nació entre los años 25 y 26 d.C. No se sabe con certeza dónde nació. Algunos expertos creen que pudo ser de una región llamada Cisalpina Gallia, cerca de la actual Padua, en Italia. Otros pensaban que era de Itálica en España, pero esto es menos probable.
Durante su juventud, en la época del emperador Claudio, Silio fue un orador muy reconocido en los tribunales. Más tarde, bajo el emperador Nerón, fue un político cuidadoso. Se cree que, para protegerse y avanzar en su carrera, usó sus habilidades de orador en juicios que a menudo condenaban a personas que el emperador no quería.
Su ascenso en la política romana
Silio Itálico fue nombrado cónsul en el año 68, siendo el último cónsul elegido por Nerón. Después de la muerte de Nerón, durante un periodo de cambios en el gobierno, Silio apoyó a Vitelio. A pesar de esto, no tuvo problemas con Vespasiano, quien finalmente ganó el poder.
Según el historiador Tácito, Silio fue uno de los dos testigos en importantes reuniones entre Vitelio y Flavio Sabino, el hermano de Vespasiano.
Su vida después del consulado
La vida de Silio después de ser cónsul fue muy destacada. Recuperó su buena reputación al ser un buen administrador como procónsul de la provincia de Asia en el año 77. Dedicó su tiempo libre a actividades que le dieron una excelente fama. Su vida tranquila y alejada de los problemas del gobierno le permitió vivir de forma digna y satisfactoria.
Se retiró de la vida política y disfrutó del éxito de su hijo mayor, Lucio Silio Deciano, quien también fue cónsul en el año 94. Sin embargo, perdió a su hijo menor, Silio Severo, a una edad temprana. Esta pérdida lo llevó a vivir en sus propiedades en Campania, Italia. Allí, se rodeó de una gran biblioteca, una de las más importantes de su tiempo, y de amigos cultos. Fue en este periodo cuando comenzó a escribir su gran poema, Punica.
Silio Itálico era un gran coleccionista de libros y obras de arte. Compró propiedades que habían pertenecido a Virgilio, a quien admiraba mucho, y a Cicerón. Protegió a otros escritores, como el poeta Marcial.
La obra de Silio Itálico: Punica
La obra más importante de Silio Itálico es Punica, un poema épico que trata sobre la segunda guerra púnica. Empezó a escribirla entre los años 88 y 92 d.C. Se cree que el poema se terminó antes de su fallecimiento.
El poema Punica tiene 17 libros y narra los eventos de la segunda guerra púnica, un conflicto entre Roma y Cartago. Silio Itálico se basó en las obras de historiadores como Tito Livio para los hechos, pero los adaptó a un estilo poético.
Estructura y temas de Punica
La estructura del poema está pensada como una epopeya. Un punto central es el relato de la batalla de Cannas, una de las batallas más importantes para Roma. Esta batalla se menciona desde el primer libro, mostrando su relevancia.
El poema sigue el estilo de las grandes epopeyas, con invocaciones a las musas (diosas de la inspiración) en momentos clave. Después de la batalla de Cannas, la historia muestra un cambio en la suerte de Aníbal, el general cartaginés. Sus éxitos iniciales se van reduciendo hasta su derrota final.
El esquema del poema es el siguiente:
- Libros I-II: Orígenes de la segunda guerra púnica (la toma de Sagunto).
- Libros III-V: Victorias de Aníbal.
- Libros VI-VII: Personajes romanos como Régulo y Fabio (ejemplos de virtudes romanas).
- Libros VIII-X: La batalla de Cannas.
- Libros XI-XII: Inicio de la decadencia de Aníbal.
- Libros XIII-XV: Recuperación de Roma y muerte de Asdrúbal.
- Libros XIII-XVII: La guerra en Hispania y África, incluyendo la batalla de Zama.
El poema termina con una alabanza a Escipión el Africano, un general romano, comparándolo con figuras divinas.
Estilo literario de Silio Itálico
Silio Itálico era un poeta épico, por lo que su estilo fue influenciado por grandes autores antiguos, especialmente Homero y Virgilio. A Virgilio lo admiraba tanto que lo consideraba casi una divinidad.
Se pueden encontrar muchas similitudes entre Punica y obras como la Ilíada de Homero o la Eneida de Virgilio. Por ejemplo, la despedida de Aníbal y su esposa Imilce es similar a la de Héctor y Andrómaca en la Ilíada. También incluye un viaje al inframundo, al estilo de Virgilio, donde aparecen personajes importantes de la historia de Roma.
Silio Itálico buscaba ensalzar las virtudes de los hombres en sus versos y hacer que los dioses participaran en los eventos, como se hacía en las epopeyas clásicas. También se inspiró en Ennio, otro poeta romano, para la estructura de su obra.
Aunque Silio no era conocido por su gran ingenio poético, se sabe que sus versos eran muy trabajados y cuidadosos. Usaba recursos como la repetición de palabras, comparaciones (símiles) y la creación de nuevas palabras para enriquecer su poesía.
Fuentes históricas de Silio Itálico
La principal fuente histórica de Silio Itálico para su poema Punica fue, sin duda, Tito Livio. La mayoría de los eventos que narra en su poema siguen la cronología de Livio. Sin embargo, como Silio escribía poesía épica, se tomaba la libertad de añadir elementos dramáticos, intervenciones divinas o viajes al inframundo para hacer la historia más emocionante y épica.
También se cree que usó los Annales de Ennio, no solo para la estructura de su obra, sino porque Ennio fue una de las personas que lo inspiraron a escribir sobre la segunda guerra púnica.