robot de la enciclopedia para niños

Paulino de Nola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Paulino de Nola
Linzer Dom - Fenster - Paulinus von Nola.jpg
Paulino de Nola
Vitral de la Nueva Catedral de Linz. Austria.
Información personal
Nombre de nacimiento Poncio Ancio Meropio
Nacimiento 355
Aquitania
Fallecimiento 431

Nola (Italia)
Religión Iglesia católica
Familia
Padres Ausonio
Cónyuge Therasia of Nola
Educación
Alumno de Ausonio
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, sacerdote católico (desde 393juliano) y obispo católico
Cargos ocupados
Información religiosa
Festividad 22 de junio

Paulino de Nola, cuyo nombre de nacimiento era Poncio Meropio Ancio, fue una figura importante que vivió entre los años 355 y 431. Nació en Burdeos y falleció en Nola, una ciudad en Italia. Fue un senador romano de origen galo y más tarde se convirtió en obispo de Nola, una región cercana a Nápoles, durante el siglo V (años 400). Es reconocido como un santo en la Iglesia católica y se le considera el protector de los campaneros.

¿Cómo fue la educación de Paulino?

Paulino venía de una familia muy importante, con miembros que habían sido senadores y cónsules. Su padre era el prefecto de la provincia de Aquitania. Para sus estudios, Paulino fue encargado al poeta Ausonio, un amigo de su padre que enseñaba en Burdeos.

Paulino tuvo una educación muy completa y exigente. Estudió leyes, filosofía (diferentes formas de pensar) y física. A los quince años, cuando su maestro se mudó a Milán, Paulino terminó sus estudios de literatura.

Su camino hacia la fe

Cuando tenía poco más de veinte años, Paulino fue nombrado parte de un grupo importante de seiscientos senadores. En el año 378, dejó este cargo para gobernar una provincia senatorial (una región romana). Él eligió la Campania y prefirió vivir en Nola, donde se veneraba a San Félix.

En Barcelona, Paulino conoció a Teresa, una mujer rica y hermosa que, a diferencia de él, ya era cristiana y estaba bautizada. Teresa ayudó a Paulino a interesarse por la fe cristiana. En el año 389, a los 35 años, Paulino recibió el bautismo en la iglesia de Burdeos, de manos del obispo San Delfín.

En el año 392, Paulino y Teresa tuvieron un hijo llamado Celso, quien lamentablemente falleció ocho días después de nacer. Este suceso afectó profundamente a Paulino y lo llevó a buscar aún más consuelo en la fe. Decidió alejarse de la vida mundana y dedicarse por completo a la vida religiosa. Antes de regresar a Aquitania, en una ceremonia antigua, se cortó la barba como un gesto simbólico de su dedicación a San Félix.

Sus obras y vida religiosa

En el año 393, Paulino se estableció en Barcelona. Durante una misa en Navidad, los fieles lo aclamaron diciendo: "¡Paulino sacerdote!". Él decidió aceptar y se hizo sacerdote por el obispo Lampius de Barcelona, siguiendo la idea de que "la voz del pueblo es la voz de Dios" (Vox pópuli, vox Dei).

Después de su ordenación en el 394, Paulino viajó a Italia, donde conoció a san Ambrosio. Durante su estancia en Toscana, él y su esposa decidieron dedicarse por completo a la vida monástica. Se establecieron en Nola, donde Paulino había vivido cuando fue gobernador de Campania. En Nola se encontraba la tumba de San Félix, a quien Paulino era muy devoto.

Paulino fundó dos comunidades religiosas, una para hombres y otra para mujeres. Estas comunidades se dedicaban a la oración intensa y a ayudar a los pobres. Poco después de llegar, Paulino enfermó gravemente, pero se recuperó tras un tiempo. Una historia cuenta que su curación fue un milagro de San Félix.

En honor a San Félix, Paulino construyó una Basílica en el lugar de un antiguo santuario más pequeño. Alrededor de la basílica, edificó varios claustros con columnas y fuentes para recibir a los miles de peregrinos que visitaban el altar de San Félix cada año. Su esposa Teresa falleció entre los años 409 y 414, pero no se tienen muchos detalles sobre su muerte.

La Fiesta de los Lirios de Nola

El 24 de agosto de 410, Alarico I, rey de los visigodos, invadió y saqueó Roma. Ese mismo año, Pablo, el obispo de Nola, falleció justo cuando Alarico estaba cerca de la ciudad. Los fieles de Nola, al igual que en Barcelona, pidieron: "¡Paulino Obispo!", y él aceptó el cargo.

Nola fue conquistada y destruida por los visigodos, y muchos de sus habitantes fueron tomados prisioneros. Paulino, con gran generosidad, vendió todas sus pertenencias, incluso la cruz de obispo, para liberar a los prisioneros. Cuando ya no le quedaba nada, se ofreció a sí mismo a los invasores para rescatar al único hijo de una viuda.

Paulino fue llevado a África y vendido como esclavo, trabajando como jardinero para su nuevo amo. Un día, Paulino tuvo un sueño en el que veía al rey de los visigodos en un tribunal y predijo su muerte cercana. Le contó el sueño a su amo, quien lo llevó ante el rey. El rey, asustado, le preguntó a Paulino qué deseaba. Paulino respondió que solo quería su libertad y la de todos los habitantes de Nola.

Así fue como Paulino y los prisioneros regresaron a su pueblo, acompañados de barcos llenos de grano. En la playa de Torre Annunziata, fueron recibidos por los fieles de Nola, quienes llevaban y agitaban ramos de flores. Esta tradición de bienvenida se mantiene hasta hoy. Cada año, el 22 de junio (o el domingo siguiente si no cae en domingo), en Nola se celebra la fiesta de los Lirios en su honor.

El fallecimiento de Paulino

En el año 431, Uranio, un discípulo de Paulino, escribió sobre su muerte. Relató que Paulino descansó un poco hasta la medianoche, pero luego el dolor lo despertó. A la mañana siguiente, el santo quiso seguir sus costumbres. Llamó a los presbíteros, diáconos y a todo el clero para darles una enseñanza sobre la paz.

Cuando llegó la hora de la oración de la tarde, Paulino extendió los brazos y cantó lentamente. Todo quedó en silencio. Alrededor de las cuatro de la madrugada del 22 de junio, mientras los presentes velaban, un fuerte terremoto sacudió la celda. Todos los que estaban alrededor de la cama se arrodillaron para rezar. En ese momento, Paulino falleció, entregando su alma a Dios. Fue sepultado, como él deseaba, junto a la tumba de San Félix.

Sus escritos

Paulino mantuvo una buena comunicación por cartas con los religiosos más importantes de su época, como San Ambrosio, San Jerónimo y San Agustín. Se conservan 49 de sus cartas.

También escribió los Carmina (poemas), que son un ejemplo muy valioso de la poesía cristiana de los primeros siglos. Han llegado hasta nosotros 33 de sus poemas, 14 de ellos dedicados a los cumpleaños. Paulino compuso uno cada año durante su estancia en Nola, para el 14 de enero, día del martirio de San Félix. Aunque compuso varios poemas durante su época de estudiante, no se conserva ninguno de ellos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paulinus of Nola Facts for Kids

kids search engine
Paulino de Nola para Niños. Enciclopedia Kiddle.