robot de la enciclopedia para niños

Historia de la literatura moderna para niños

Enciclopedia para niños

Los términos literatura moderna y literatura contemporánea se usan para hablar de la literatura escrita desde la Revolución francesa (1789) hasta hoy. Estos conceptos se definen más por el estilo y la originalidad que por las fechas exactas. Buscan romper con lo tradicional, de forma parecida a como se definen el arte moderno y el arte contemporáneo.

Literatura Romántica: Sentimiento y Fantasía

El romanticismo fue un movimiento cultural y político que nació en Europa a finales del siglo XVIII. Los escritores románticos valoraban mucho la libertad en el arte, la política y la vida. A diferencia del neoclasicismo, que se basaba en la razón, el romanticismo puso el sentimiento y la fantasía en primer lugar.

Algunas características de la literatura romántica son:

  • El "yo" es muy importante (se enfocan en los sentimientos personales).
  • Escapan de la realidad, explorando temas medievales, místicos, leyendas y el exotismo de Oriente.
  • El nacionalismo es clave, mostrando interés en el arte popular y las costumbres locales (como los Hermanos Grimm en Alemania).
  • Hay mucha libertad formal: mezclan prosa y verso, y en el teatro rompen con las reglas clásicas.
  • Buscan la belleza incluso en lo terrible o sobrenatural, dando origen a la novela gótica (un ejemplo es Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Wollstonecraft Shelley, de 1818).

Entre los escritores románticos más conocidos están Goethe en Alemania, Victor Hugo en Francia, Lord Byron en Inglaterra, Edgar Allan Poe en Estados Unidos, José Zorrilla en España y José Hernández en Argentina.

Literatura Postromántica: Nuevos Caminos

Después del romanticismo, surgieron otras corrientes literarias.

Parnasianismo y Simbolismo

El parnasianismo defendía la idea de "el arte por el arte", buscando la belleza pura. Destacan autores como Théophile Gautier.

El simbolismo se opuso a la enseñanza directa y a la descripción simple. Sus precursores fueron Edgar Allan Poe y los franceses Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud y Paul Verlaine. Los simbolistas buscaban expresar ideas y emociones a través de símbolos y sugerencias.

Realismo y Naturalismo: La Realidad Tal Cual

A mediados del siglo XIX, la literatura cambió. Se dejó de lado el sentimentalismo romántico para enfocarse en la realidad.

La literatura realista se caracteriza por describir la vida de forma detallada y precisa. A menudo, muestra las diferentes clases sociales y los cambios de la época.

El naturalismo fue un paso más allá del realismo, buscando reflejar el mundo de forma aún más objetiva. Se influenció por la ciencia y la idea de que el entorno influye mucho en las personas. Los temas naturalistas incluyen la crítica social, la descripción de la pobreza y las dificultades. Su mayor exponente fue Émile Zola con obras como Germinal. En España, Leopoldo Alas (Clarín) con La Regenta y Emilia Pardo Bazán con Los pazos de Ulloa son ejemplos.

En esta época, también fue muy popular la literatura de evasión, como los folletines (historias publicadas por entregas) y las novelas de aventuras de autores como Emilio Salgari y Julio Verne. También surgió la novela policiaca, con personajes famosos como Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle.

Modernismo y Vanguardismo: Rompiendo Esquemas

Modernismo

El término modernismo tiene diferentes significados. En el mundo anglosajón, se refiere a autores innovadores de principios del siglo XX como Franz Kafka y James Joyce.

En la literatura en español, el modernismo se asocia con el estilo del nicaragüense Rubén Darío, que influyó en la Generación del 98 en España (como Valle Inclán y Antonio Machado) y en otros autores hispanoamericanos como José Martí.

Vanguardismo

Después de la Primera Guerra Mundial, surgieron movimientos artísticos llamados vanguardias artísticas que buscaban experimentar con nuevas formas de expresión. Estos movimientos, como el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo, también influyeron en la literatura.

En España, la generación de 1927 (con poetas como Federico García Lorca y Pablo Neruda) experimentó con el ultraísmo, el creacionismo y el surrealismo.

En Hispanoamérica, destacaron Pablo Neruda, Jorge Luis Borges y César Vallejo.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el existencialismo fue una corriente filosófica que influyó en la literatura, con autores como Jean Paul Sartre y Albert Camus. También surgió el teatro del absurdo, que mostraba la angustia de la vida en un mundo lleno de grandes tragedias y tensiones.

Postmodernidad: Nuevas Formas de Contar Historias

Desde finales del siglo XX, la literatura ha seguido experimentando con nuevas formas de narrar. Se buscan relatos que no son lineales, juegos de palabras y la mezcla de diferentes artes. Ejemplos de esto son Rayuela de Julio Cortázar y El nombre de la rosa de Umberto Eco.

La Transformación de los Géneros Literarios

Los géneros literarios, como la narrativa, la poesía y el teatro, han evolucionado mucho.

La Narrativa Cambia

La forma de contar historias en la narrativa ha experimentado mucho. Se ha cuestionado el papel del narrador y del protagonista, y se han modificado las estructuras tradicionales.

Algunos ejemplos de la narrativa en diferentes idiomas son:

La Poesía se Renueva

Muchos poetas han renovado la poesía, tanto en su forma como en su contenido. Algunos de ellos son Walt Whitman, Rubén Darío, Rainer Maria Rilke, Pablo Neruda y Jorge Luis Borges.

El Teatro se Transforma

El teatro también ha cambiado mucho desde finales del siglo XIX. Autores como Henrik Ibsen, Oscar Wilde, Federico García Lorca y Bertolt Brecht aportaron nuevas ideas.

El teatro del absurdo, con figuras como Eugène Ionesco y Samuel Beckett, fue muy importante a mediados del siglo XX. Además, la forma de poner en escena las obras (la puesta en escena) se revolucionó, cambiando el trabajo de los actores y la escenografía.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de la literatura moderna para Niños. Enciclopedia Kiddle.