Liberalismo español para niños
El liberalismo español es el nombre que se le da a una forma de pensar y a un movimiento político que buscaba más libertad y cambios en la forma de gobernar España. Esta idea fue muy importante durante la Edad Contemporánea en España, que es el periodo de la historia que va desde finales del siglo XVIII hasta hoy.
La revolución liberal española fue un gran cambio político que comenzó con la Guerra de Independencia Española (1808-1814). Un lugar clave para estas ideas fueron las Cortes de Cádiz (1810-1814), donde se creó la Constitución de 1812. Por eso, a veces se habla de "liberalismo gaditano". Los liberales del siglo XIX llamaron a este proceso la "Revolución española". Se trataba de que las clases medias buscaran un sistema de gobierno que uniera la libertad con el orden.
La creación de un Estado liberal en España se fue formando durante el reinado de Isabel II (1833-1868). En este tiempo, hubo muchos intentos de definir cómo sería este nuevo sistema. Había grupos más "moderados" (que buscaban cambios más lentos) y otros más "progresistas" (que querían cambios más rápidos y profundos). Estos grupos se enfrentaron a la resistencia de los "carlistas", que querían mantener las tradiciones antiguas.
Durante este periodo, se hicieron leyes muy importantes que cambiaron la economía y la sociedad. Por ejemplo, las "desamortizaciones" (que cambiaron la propiedad de muchas tierras), leyes sobre impuestos, minería y ferrocarriles, y la ley Moyano para la educación. También se intentaron crear varias constituciones para organizar el país.
Al mismo tiempo, España vivió otros cambios importantes, como una lenta revolución industrial española y el desarrollo de un capitalismo español con características propias. También hubo un cambio social que se conoce como revolución burguesa, aunque la burguesía no fue tan protagonista como en otros países. Además, se fue construyendo la identidad nacional española. Muchos partidos políticos en España han sido llamados "liberales".


Contenido
- Los Inicios del Pensamiento Liberal en España
- El Liberalismo en Cádiz (1810-1814)
- El Exilio de los Liberales
- El Liberalismo en el Trienio Liberal (1820-1823)
- El Liberalismo Durante el Reinado de Isabel II (1833-1868)
- El Liberalismo en el Sexenio Democrático (1868-1874)
- El Liberalismo en la Restauración (1875-1923)
- El Liberalismo en el Primer Tercio del Siglo XX
- El Liberalismo Bajo el Franquismo (1939-1975)
- El Liberalismo en la Transición Española (Desde 1975)
- El Liberalismo Español en la Actualidad
- Véase también
Los Inicios del Pensamiento Liberal en España
Antes de la Revolución Francesa, ya existían en España algunos pensadores que defendían ideas parecidas al liberalismo. Admiraban el sistema parlamentario de Gran Bretaña y las ideas de la revolución americana que dieron origen a los Estados Unidos.
Personas como Juan Amor de Soria, José Agustín Ibáñez de la Rentería, Valentín de Foronda y León de Arroyal son considerados los primeros en defender estas ideas en España. León de Arroyal, por ejemplo, criticaba el poder absoluto del rey y la forma en que se tomaban las decisiones en el gobierno.
Entre estos primeros pensadores liberales había diferentes tipos de personas: algunos eran de la nobleza, otros eran funcionarios o intelectuales, y también había pequeños grupos más radicales. A la mayoría de ellos se les llama "preliberales".
Después de la Revolución Francesa (1789), y especialmente durante la guerra contra Francia (1793-1795), algunos pensadores españoles empezaron a defender ideas más abiertamente liberales. Hubo mucha agitación, con panfletos y símbolos revolucionarios. Algunos españoles exiliados en Francia, como José Marchena, publicaban periódicos y proclamas pidiendo cambios como la eliminación de la Inquisición y la limitación de los privilegios del clero.
El Liberalismo en Cádiz (1810-1814)
La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) fue también una especie de guerra civil, porque dividió a la sociedad española. Había un grupo "patriota" y otro "afrancesado" (que apoyaba a los franceses). Muchos de ellos, aunque con ideas diferentes, querían cambiar el Antiguo Régimen.
Fue en las Cortes de Cádiz (1810-1814) donde la palabra "liberal" se usó por primera vez con el significado político que tiene hoy. De hecho, esta palabra se extendió desde España a otros idiomas. Entre los liberales de Cádiz estaban figuras importantes como Agustín Arguelles, Diego Muñoz Torrero y Manuel José Quintana.
En Cádiz, había un gran debate entre los liberales y los "serviles" o "absolutistas" (que querían mantener el poder absoluto del rey). Este debate se veía en los periódicos y folletos de la época. El periódico liberal más influyente fue El Conciso, que vendía muchos ejemplares para la época. La diferencia entre liberales y absolutistas incluso se notaba en la moda de la ropa.
El Exilio de los Liberales
Cuando el rey Fernando VII volvió al poder en 1814 y luego en 1823, muchos liberales tuvieron que irse de España al exilio español. Se fueron tanto los "afrancesados" como los "patriotas" de Cádiz.
Muchos eligieron Londres, donde algunos contaron con la ayuda de personas influyentes. Otros fueron a Gibraltar, desde donde podían participar en planes para volver a España. También Francia fue un destino popular, especialmente París y Burdeos, donde vivieron juntos afrancesados y patriotas.
Este exilio fue muy importante porque ayudó a que las ideas liberales se extendieran por Europa y a que España se abriera a nuevas formas de pensar. La Constitución de Cádiz de 1812, por ejemplo, sirvió de modelo para otras revoluciones en Portugal e Italia en 1820.
El Liberalismo en el Trienio Liberal (1820-1823)
Durante el Trienio liberal (1820-1823), los liberales se dividieron en dos grupos principales: los "doceañistas" o moderados (que querían mantener la Constitución de 1812 con algunos cambios) y los "veinteañistas" o exaltados (que buscaban cambios más radicales). Entre ellos estaban figuras como Rafael del Riego y Francisco Martínez de la Rosa.
-
El general Rafael del Riego.
-
Evaristo Fernández de San Miguel, duque de San Miguel.
El Liberalismo Durante el Reinado de Isabel II (1833-1868)
En el reinado de Isabel II (1833-1868), los liberales siguieron divididos. Los dos grupos principales eran los "moderados" (como Ramón María Narváez) y los "progresistas" (como Juan Álvarez Mendizábal y Baldomero Espartero). También hubo partidos intermedios, como la Unión Liberal de Leopoldo O'Donnell.
El término "isabelino" se usaba para referirse a los que apoyaban la construcción de un Estado liberal, en contraste con los "carlistas" que defendían el antiguo sistema. También se usó el término "cristino" por la reina regente María Cristina.
Políticos civiles de distintas tendencias dentro del liberalismo:
-
Mon.
Militares liberales ("Espadones"):
-
Diego de León, Conde de Belascóin y Virrey de Navarra.
-
Manuel Gutiérrez de la Concha, Marqués del Duero.

Liberalismo Económico en España
A mediados del siglo XIX, hubo un debate importante sobre la economía: ¿debía España proteger sus productos nacionales (proteccionismo) o permitir el libre comercio con otros países (librecambismo)?
Los grandes propietarios de tierras en Castilla y Andalucía, que podían exportar sus productos agrícolas, no veían problema en que el capital extranjero invirtiera en la industria o los ferrocarriles. Sin embargo, los empresarios catalanes defendían el proteccionismo para proteger sus productos textiles en el mercado español.
Con el tiempo, los intereses de estos grupos se unieron, y España se convirtió en uno de los mercados más proteccionistas del mundo hasta mediados del siglo XX. Hubo cambios en la política económica a lo largo de los años, con periodos de más libre comercio y otros de mayor protección.
Algunos economistas importantes que defendieron el liberalismo económico en España fueron José Alonso Ortiz y Álvaro Flórez Estrada. También hubo instituciones que apoyaron estas ideas, como la Sociedad Libre de Economía Política.

El Liberalismo en el Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio democrático fue un periodo en el que los liberales más de izquierda, incluyendo a los demócratas y republicanos, llegaron al poder. En este momento, la palabra "liberal" ya no se refería solo a los grupos más radicales, sino que era un término que abarcaba a la mayoría de los partidos políticos importantes, excluyendo solo a los extremos (como los carlistas o el movimiento obrero).
El Liberalismo en la Restauración (1875-1923)
Durante la Restauración (1875-1923), los dos partidos principales que se turnaban en el poder (el Partido Liberal-Conservador de Antonio Cánovas del Castillo y el Partido Liberal Fusionista de Práxedes Mateo Sagasta) se llamaban "liberales". Sin embargo, el significado de la palabra "liberal" se fue diluyendo, y pasó a identificar más a los partidos que se turnaban en el gobierno.
En este periodo, la Institución Libre de Enseñanza se convirtió en un lugar importante para el pensamiento liberal y los valores civiles.
El Liberalismo en el Primer Tercio del Siglo XX
La crisis de la Restauración (especialmente a partir de 1917) hizo que el sistema de partidos que se turnaban en el poder se disolviera. En los años siguientes (entre 1923 y 1939), con la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República Española y la guerra civil española, no hubo partidos importantes que se identificaran con la etiqueta "liberal". Los republicanos y algunos intelectuales, como José Ortega y Gasset, tomaron el relevo de estas ideas.
El Liberalismo Bajo el Franquismo (1939-1975)
Durante el régimen de Franco (1939-1975), la palabra "liberal" se usaba a menudo como un insulto. Sin embargo, algunos grupos moderados de la oposición al franquismo y de la familia "monárquica" (que apoyaba al rey) seguían usando esta etiqueta.
El Liberalismo en la Transición Española (Desde 1975)
Durante la Transición Española (desde 1975) y en la democracia actual, los partidos que se definen solo como "liberales" han sido minoritarios en las elecciones. Sin embargo, el espacio político del liberalismo ha sido reclamado por diferentes grupos:
- La Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez tenía un grupo de liberales.
- Algunos nacionalistas catalanes, como Convergència Democràtica de Catalunya, también se identificaban con el liberalismo.
- Partidos de derecha, como el Partido Popular, también tienen miembros que se definen como liberales.
- Otros grupos liberales han intentado ir por su cuenta o unirse a otras coaliciones.
- Más recientemente, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía se ha definido como un partido liberal.
El Liberalismo Español en la Actualidad
Hoy en día, la etiqueta "liberal" se aplica a algunos líderes de organizaciones empresariales, a ciertas fundaciones (como la Fundación Ortega-Marañón), y a personalidades del mundo académico, especialmente en economía.
Neoliberalismo Español
El término "neoliberalismo español" se refiere a las políticas económicas que buscan menos regulación del gobierno y más privatización. Estas políticas han sido adoptadas por diferentes gobiernos y organizaciones internacionales, y son defendidas por algunos intelectuales y empresarios.
Véase también
En inglés: Liberalism and radicalism in Spain Facts for Kids