Antonio Alcalá Galiano para niños
Datos para niños Antonio Alcalá Galiano |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Antonio Alcalá Galiano (1866-70), por Vicente Palmaroli (Museo del Prado, en depósito en el Ministerio de Fomento).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Alcalá Galiano y Fernández de Villavicencio | |
Nacimiento | 22 de julio de 1789 Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 11 de abril de 1865 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Dionisio Alcalá Galiano Consolación Villavicencio |
|
Hijos | Emilio Alcalá-Galiano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, político, profesor universitario, romanista y militar | |
Cargos ocupados |
|
|
Movimiento | Romanticismo | |
Partido político | Partido Moderado | |
Miembro de |
|
|
Antonio Alcalá Galiano y Fernández de Villavicencio (nacido en Cádiz el 22 de julio de 1789 y fallecido en Madrid el 11 de abril de 1865) fue un importante político y escritor español. Ocupó cargos destacados como Ministro de Marina en 1836 y Ministro de Fomento en 1865. También fue elegido diputado varias veces, representando a ciudades como Cádiz, Pontevedra, Barcelona y Madrid.
Contenido
¿Quién fue Antonio Alcalá Galiano?
Antonio Alcalá Galiano nació en una familia con una fuerte tradición militar. Su padre, Dionisio Alcalá Galiano, fue un marino que falleció en la batalla de Trafalgar. Era tío del conocido escritor Juan Valera y sobrino de Juan María de Villavicencio, quien fue regente del Reino (una especie de gobernante temporal) mientras el rey Fernando VII estaba en Bayona.
Primeros años y formación
Antonio estudió en el Real Colegio de la Purísima Concepción de Cabra. En 1802, viajó por el Mediterráneo con su padre, visitando lugares como Nápoles. En 1806, comenzó su carrera militar como cadete en las Guardias Marinas Españolas. Un año después, se unió a la Maestrante de Sevilla. En 1808, se casó con María de los Dolores de Aguilar, con quien tuvo un hijo.
Su papel en la política española
Antonio Alcalá Galiano dejó la carrera militar en 1812. Al principio, apoyó las ideas de la Constitución de Cádiz de 1812. Más tarde, en 1814, se opuso a la llegada del Romanticismo más conservador a España. Sin embargo, después de vivir un tiempo en Londres, cambió de opinión y apoyó esta nueva corriente artística. Su "Prólogo" a la obra El moro expósito de su amigo Ángel de Saavedra es considerado un texto clave para entender el Romanticismo en España.
Participó en el movimiento que llevó al triunfo del liberal Rafael del Riego en 1820. Este evento permitió que la Constitución de Cádiz volviera a estar en vigor por un tiempo, en lo que se conoció como el Trienio Liberal. Durante este periodo, Alcalá Galiano fue un orador muy reconocido, defendiendo ideas liberales en lugares como la Fontana de Oro. Al principio, fue parte de una sociedad secreta llamada Confederación de Caballeros Comuneros, pero luego se unió a la masonería y al partido moderado. En 1823, tuvo que exiliarse al votar en contra del rey Fernando VII.
Exilio y nuevas ideas
Durante su exilio en Londres, Antonio Alcalá Galiano se ganó la vida enseñando español. Allí, estudió a pensadores políticos ingleses como Edmund Burke. Esto lo llevó a adoptar una visión más moderada del liberalismo, conocida como liberalismo doctrinario, influenciado por autores como Alexis de Tocqueville y Benjamin Constant de Rebecque.
Regreso a España y últimos años
Alcalá Galiano regresó a España y continuó su carrera política y literaria. Fue un orador muy admirado por sus contemporáneos. En 1836, fue nombrado Ministro de Marina. En 1864, se convirtió en Ministro de Fomento, cargo que ocupó hasta su fallecimiento en 1865.
Obras destacadas
Antonio Alcalá Galiano escribió varias obras importantes, que nos ayudan a entender su pensamiento y la época en la que vivió.
- Apuntes para servir a la historia del origen y alzamiento del ejército destinado a Ultramar en 1 de enero de 1820 (1821): Un texto sobre un evento histórico importante.
- Lecciones de derecho político y constitucional (1843): Un libro sobre leyes y política.
- Lecciones de literatura española, francesa, inglesa e italiana del siglo XVIII (1844): Un estudio sobre la literatura de varios países en el siglo XVIII.
- Breves reflexiones sobre la índole de la crisis por que están pasando los gobiernos y pueblos de Europa (1848): Un análisis sobre los cambios políticos en Europa.
- Recuerdos de un anciano (1878) y Memorias (1886): Estas son sus autobiografías, donde cuenta su vida y experiencias. Son consideradas de las mejores de su siglo.
- Juicio crítico de Miguel de Cervantes Saavedra (1880): Un análisis sobre la obra de Miguel de Cervantes.
Galería de imágenes
Ver también
- Literatura española del Romanticismo: Para saber más sobre el Romanticismo en la literatura de España.
- Escritores españoles del Romanticismo: Una lista de autores de la época romántica.
- Romanticismo: Información general sobre este movimiento artístico y cultural.
- Literatura de España: La historia de la literatura en España.