Eugenio Montero Ríos para niños
Datos para niños Eugenio Montero Ríos |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Montero Ríos (1914).
|
||
|
||
Ministro de Gracia y Justicia | ||
← 9 ene. 1870-4 ene. 1871 → | ||
|
||
← 24 jul. 1871-5 oct. 1871 → | ||
|
||
← 13 jun. 1872-12 feb. 1873 → | ||
|
||
Ministro de Fomento | ||
← 27 nov. 1885-10 oct. 1886 → | ||
|
||
Ministro de Gracia y Justicia | ||
← 11 dic. 1892-6 jul. 1893 → | ||
|
||
Presidente del Consejo de Ministros | ||
← 23 jun. 1905-1 dic. 1905 → | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de noviembre de 1832 Santiago de Compostela (España) |
|
Fallecimiento | 12 de mayo de 1914 Madrid (España) |
|
Sepultura | Pazo de Lourizán e Iglesia de Nuestra Señora de los Placeres | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista | |
Empleador | ||
Partido político | Partido Progresista Partido Liberal |
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Eugenio Montero Ríos (nacido en Santiago de Compostela el 13 de noviembre de 1832 y fallecido en Madrid el 12 de mayo de 1914) fue un importante político y experto en leyes de España. Ocupó cargos muy destacados, como ministro de Gracia y Justicia, ministro de Fomento, presidente del Tribunal Supremo, presidente del Consejo de Ministros de España (que es como el jefe de gobierno) y presidente del Senado.
Contenido
¿Quién fue Eugenio Montero Ríos?
Eugenio Montero Ríos fue una figura clave en la política española de finales del siglo XIX y principios del XX. Su carrera estuvo marcada por su trabajo como jurista y su participación en varios gobiernos importantes.
Sus primeros años y estudios
Eugenio Montero Ríos comenzó sus estudios en el seminario de Santiago, pero pronto se dio cuenta de que no era su camino. Decidió estudiar Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela.
Después de graduarse, se convirtió en profesor de Derecho Canónico (que son las leyes de la Iglesia) en la Universidad de Oviedo en 1859. Un año después, regresó a la Universidad de Santiago de Compostela y, en 1864, se trasladó a la Universidad Central de Madrid.
También fundó un periódico llamado La Opinión Pública, que defendía ideas progresistas.
Su familia y conexiones políticas
En 1862, Eugenio Montero Ríos se casó con Avelina Villegas Rubiños y tuvieron ocho hijos. Sus hijas se casaron con importantes políticos, lo que ayudó a fortalecer las conexiones de la familia en el mundo de la política.
Uno de sus yernos, Manuel García Prieto, llegó a ser jefe del Partido Liberal y presidente del Gobierno, siguiendo los pasos de Montero Ríos. Sus hijos varones también fueron diputados, ocupando cargos importantes.
Participación en el Sexenio Democrático
Montero Ríos inició su carrera política en el Partido Progresista. Tras la Revolución de 1868, fue elegido diputado y formó parte del gobierno en 1870 como ministro de Gracia y Justicia.
Durante este tiempo, apoyó la idea de separar la Iglesia del Estado. Impulsó leyes importantes como la del registro civil y la del matrimonio civil, que permitía a las personas casarse sin necesidad de una ceremonia religiosa.
Fue un gran defensor del rey Amadeo I y lo acompañó a Lisboa en 1873, cuando el rey decidió dejar el trono. En 1873, ayudó a fundar el Partido Republicano Democrático y, en 1877, participó en la creación de la Institución Libre de Enseñanza, una institución educativa muy importante de la que fue rector.
La Restauración Borbónica y sus cargos
Al principio de la Restauración borbónica, Montero Ríos dudó entre apoyar la república o el liberalismo. Finalmente, se unió al Partido Liberal de Práxedes Mateo Sagasta.
Ocupó varios ministerios:
- Fue ministro de Fomento entre 1885 y 1886.
- Fue ministro de Gracia y Justicia en dos ocasiones, entre 1892 y 1893.
- También fue presidente del Tribunal Supremo en 1888.
En 1898, Montero Ríos lideró la delegación española que negoció el Tratado de París. Este tratado se firmó después de la guerra con los Estados Unidos y significó que España perdió sus últimas colonias.
Después de la muerte de Sagasta en 1903, Montero Ríos se convirtió en el líder provisional del Partido Liberal.
Presidente del Gobierno
Eugenio Montero Ríos fue presidente del Consejo de Ministros (jefe de gobierno) desde el 23 de junio hasta el 1 de diciembre de 1905.
Renunció a su cargo porque no estaba de acuerdo con el rey Alfonso XIII en cómo manejar un incidente con un semanario satírico llamado ¡Cu-cut!. Montero Ríos quería que se castigara a los militares implicados, pero el rey no lo hizo.
Falleció en Madrid el 12 de mayo de 1914. Fue enterrado en la cripta de su pazo de Lourizán en Pontevedra. Más tarde, sus restos fueron trasladados a la iglesia de Nuestra Señora de los Placeres. En su testamento, renunció a las condecoraciones que había recibido de la Corona.
Su influencia y legado

Montero Ríos fue una figura central en la política de Galicia durante la Restauración. Lideró una gran red de familiares y políticos, incluyendo a sus yernos e hijos, que tenían influencia en las cuatro provincias gallegas.
Su casa, el pazo de Lourizán en Pontevedra, era un punto de encuentro para políticos, periodistas y otras personas importantes de la época.
Sus escritos y aportaciones jurídicas
Escribió varias obras importantes, como la Memoria sobre el origen y relaciones de la Economía Política (1855). También fue miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Gracias a su iniciativa, se creó la Ley Orgánica del Poder Judicial, que organiza cómo funcionan los tribunales y la justicia en España. También colaboró en la Revista General de Legislación y Jurisprudencia, escribiendo sobre la administración de justicia.
Varios autores han escrito sobre su vida y obra, destacando su importancia como estadista y jurista.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eugenio Montero Ríos Facts for Kids