Gabriel Císcar para niños
Datos para niños Gabriel Císcar |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Gabriel Císcar. (Museo Naval de Madrid).
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Gabriel Císcar y Císcar | |
Nacimiento | 17 de marzo de 1760 Oliva (España) |
|
Fallecimiento | 11 de agosto de 1829 Gibraltar (Reino Unido) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, matemático, Armada Española y militar | |
Cargos ocupados |
|
|
Conflictos | Guerra de la Independencia española | |
Gabriel Císcar y Císcar (nacido en Oliva, Valencia, el 17 de marzo de 1760 y fallecido en Gibraltar el 12 de agosto de 1829) fue un importante matemático, marino y político español.
Contenido
¿Quién fue Gabriel Císcar?
Gabriel Císcar fue el segundo hijo de Pedro Císcar Fernández de Mesa y Rosa Císcar Pascual. Su familia era de hidalgos, un tipo de nobleza. Además, era sobrino de Gregorio Mayans, un pensador muy conocido de su época.
Sus primeros años y estudios
Después de terminar sus estudios de Filosofía y Humanidades en la Universidad de Valencia, Gabriel Císcar se unió a la marina. Llegó a ser teniente de fragata.
Más tarde, obtuvo una plaza como profesor de matemáticas en la Escuela de Guardiamarinas de Cartagena. Allí se dedicó por completo a la enseñanza.
Contribuciones a la ciencia y la educación
Gabriel Císcar publicó varios trabajos sobre matemáticas y náutica (todo lo relacionado con los barcos y la navegación). También le gustaba la literatura y escribió algunas obras.
Su prestigio creció y, en 1788, fue nombrado director de la Escuela de Guardiamarinas.
En 1798, Císcar presidió la comisión española que colaboró en París para establecer el sistema métrico decimal. Este sistema es el que usamos hoy para medir pesos y distancias.
Estuvo casado con Ana Agustina Berenguer de Marquina y Ansoátegui. Ella era hija de Félix Berenguer de Marquina, quien fue una autoridad importante en Nueva España.
Participación en la vida política
Los eventos de 1808 cambiaron su vida. Dejó la enseñanza para dedicarse a la política.
Durante la Guerra de la Independencia
Gabriel Císcar fue miembro de la Junta Central entre 1808 y 1810. Esta Junta dirigió el país durante la Guerra de la Independencia española contra Francia.
Durante este tiempo, también fue el gobernador civil y militar de Cartagena. Más tarde, participó en la Segunda Regencia, un gobierno provisional establecido por las Cortes de Cádiz entre 1811 y 1812. Compartió esta responsabilidad con Joaquín Blake y Pedro Agar y Bustillo.
Periodo de cambios políticos
Cuando el rey Fernando VII regresó a España en 1814, Gabriel Císcar fue encarcelado. Esto ocurrió a pesar de que él había apoyado al rey. Fue desterrado a su pueblo natal, Oliva, por tener ideas que se consideraban "liberales" en ese momento.
No fue hasta el Trienio Liberal (un periodo de gobierno más abierto) que se le reconoció de nuevo. En 1820, fue ascendido a teniente general. En 1823, ocupó el importante puesto de Regente.
Últimos años y legado
El regreso de un gobierno más estricto, apoyado por ejércitos de otras monarquías europeas, obligó a Gabriel Císcar a huir.
El exilio en Gibraltar
Se exilió en Gibraltar, donde vivió sus últimos seis años. Allí, recibió una pensión del duque de Wellington, un importante militar inglés. Falleció en Gibraltar el 11 de agosto de 1829.
Obras destacadas
Gabriel Císcar es considerado el matemático español más importante de su época. Escribió varias obras sobre matemáticas, temas marinos e incluso literatura. Algunas de sus obras más conocidas son:
- Tratado de cosmografía para la instrucción de los Guardias Marinas (1796).
- Tratado de trigonometría esférica para la instrucción de los Guardias Marinas (1796).
- Memoria elemental sobre los nuevos pesos y medidas fundados en la naturaleza (1800).
- Apuntes sobre medidas, pesos y monedas, que pueden considerarse como una segunda parte de la Memoria Elemental.
- Curso de Estudios Elementales de Marina, que incluye un "Tratado de Aritmética" y un "Tratado de Geometría".
- Poema físico-astronómico (1828).
Predecesor: Antonio de Escaño |
Ministro de Marina 1810 |
Sucesor: José Vázquez Figueroa |
Predecesor: Pedro Agar y Bustillo |
Presidente del Consejo de Regencia de España e Indias 1811 (8 de agosto-9 de diciembre) |
Sucesor: Pedro Agar y Bustillo |