robot de la enciclopedia para niños

Manuel José Quintana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel José Quintana
Manuel José Quintana.jpg
Retratado por José Ribelles (c. 1806), Museo del Prado.
Información personal
Nombre en español Manuel José Quintana y Lorenzo
Nacimiento 11 de abril de 1772
Madrid (España)
Fallecimiento 11 de marzo de 1857
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de La Almudena
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Poeta
Cargos ocupados Senador de España (1838-1853)
Movimiento Romanticismo
Lengua literaria Español
Obras notables El Duque de Viseo
Miembro de Real Academia Española
Firma
Firma de Manuel José Quintana.svg

Manuel José Quintana y Lorenzo (nacido en Madrid el 11 de abril de 1772 y fallecido en Madrid el 11 de marzo de 1857) fue un importante poeta español. Su obra se sitúa en la época de la Literatura española de la Ilustración, marcando el paso hacia el Romanticismo.

¿Quién fue Manuel José Quintana?

Manuel José Quintana nació en Madrid el 11 de abril de 1772. Sus padres eran de la región de Extremadura. Desde joven mostró interés por el estudio.

Sus primeros años y estudios

Comenzó sus estudios básicos en Madrid. Luego, aprendió latín en Córdoba con Manuel de Salas. En 1787, con solo 15 años, ya recitaba una oda en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Más tarde, estudió Derecho en la Universidad de Salamanca. Allí tuvo una buena relación con el rector, Diego Muñoz-Torrero. Aunque fue expulsado por un tiempo en 1793, fue readmitido al año siguiente. Sus profesores de Derecho y poesía en Salamanca fueron figuras destacadas de la época, como Juan Meléndez Valdés y Gaspar Melchor de Jovellanos.

Carrera como abogado y poeta

Desde 1795, Manuel José Quintana trabajó como abogado en Madrid. Al mismo tiempo, continuó desarrollando su talento como poeta. Ese mismo año, fue nombrado procurador fiscal de la Junta de Comercio y Moneda.

Hasta 1798, escribió varias odas que lo hicieron famoso cuando se publicaron en un libro llamado Poesías en 1802. En 1805, su obra de teatro Pelayo fue un gran éxito. Al año siguiente, en 1806, fue nombrado censor de teatros.

En 1807, empezó a publicar una serie de biografías tituladas Vidas de españoles célebres. Estas biografías tenían un fuerte sentimiento de amor por su país. También fundó una revista llamada Variedades de Ciencias, Literatura y Artes.

Manuel José Quintana y su papel en la historia de España

Durante la Guerra de la Independencia Española (a partir de 1808), Manuel José Quintana apoyó las ideas de progreso y libertad. Ocupó varios puestos importantes en el gobierno que se oponía a la invasión francesa. Se hizo muy conocido por su amor a España, especialmente por dirigir el Semanario Patriótico. Esta revista, que comenzó en Madrid, se imprimió luego en Sevilla y después en Cádiz durante el asedio.

Archivo:Los poetas contemporáneos
Manuel José Quintana está retratado en Los Poetas contemporáneos por Antonio María Esquivel, 1846 (Museo del Prado, Madrid).

En 1808, también publicó España libre y Poesías patrióticas. A partir de entonces, su escritura se centró en apoyar sus ideas de libertad y progreso. Fue un funcionario importante en la Secretaría General de la Junta Central desde 1809.

Contribuciones a la educación y la política

Quintana y otros miembros de la Junta Central trabajaron para impulsar ideas de cambio y modernización. Gracias a su esfuerzo, se pudieron reunir las Cortes de Cádiz, un importante parlamento que buscaba establecer nuevas leyes para España.

En 1810, fue nombrado secretario de Interpretación de las Lenguas y participó en la Junta de Instrucción Pública. En 1813, en Cádiz, firmó el Informe Quintana. Este documento proponía mejoras para la educación pública en España. Ese mismo año, publicó otra colección de Poesías.

En 1814, Manuel José Quintana fue aceptado en la Real Academia Española y en la de San Fernando. Sin embargo, ese mismo año, cuando el rey Fernando VII regresó a España, Quintana fue encarcelado en Pamplona. Esto ocurrió porque había colaborado con las Cortes de Cádiz, cuyas ideas no eran del agrado del rey en ese momento.

Regreso a la vida pública

Fue liberado en 1820, cuando se restableció un gobierno más abierto. Ese mismo año, fue elegido para las Cortes y nombrado presidente de la Dirección General de Estudios. Para este cargo, escribió un informe en 1822.

En 1823, la Constitución fue eliminada de nuevo, y Quintana perdió todos sus cargos. Hasta 1828, vivió en Extremadura con su familia. Allí escribió sus famosas Cartas a Lord Holland, que se publicaron mucho después, en 1852.

Archivo:Coronación de Don Manuel J. Quintana (Palacio del Senado de España)
Coronación de Manuel José Quintana por la reina Isabel II de España. Luis López y Piquer. 1859. (Museo del Prado, en depósito en el Palacio del Senado).

Cuando el rey Fernando VII falleció, Manuel José Quintana recuperó sus cargos. Fue nombrado miembro importante del reino (1834-1836), director de Estudios nuevamente en 1835 y senador en 1837.

En 1830, comenzó a editar una colección de poetas clásicos españoles, Poesías selectas castellanas. Esta obra incluía importantes introducciones y notas escritas por él. En 1840, fue nombrado tutor de la reina Isabel II y senador vitalicio en 1845.

El 25 de marzo de 1855, la reina Isabel II lo honró como poeta nacional en una ceremonia especial en el Senado. Este evento fue muy importante y contó con la presencia de muchos escritores y figuras públicas de la época.

¿Cómo era la poesía de Quintana?

La poesía de Manuel José Quintana se caracteriza por tratar temas cívicos, morales, patrióticos y relacionados con la sociedad. Su estilo es principalmente neoclásico, lo que significa que se inspira en la literatura de la antigua Grecia y Roma, buscando la claridad y la razón. Sin embargo, en algunos momentos, como en sus poemas dedicados al mar, se acerca al Prerromanticismo, mostrando más emoción y sentimientos.

A veces, sus versos pueden sonar un poco demasiado grandiosos o llenos de adjetivos. A pesar de esto, su obra fue muy influyente en su tiempo.

El 7 de noviembre de 1822, Manuel José Quintana dio el discurso inaugural de la Universidad Central, que hoy conocemos como Universidad Complutense de Madrid.

Obras destacadas de Manuel José Quintana

Archivo:Manuel José Quintana (Museo del Romanticismo de Madrid)
Retrato de Manuel José Quintana (1830), por Vicente López Portaña (Museo del Romanticismo, Madrid).

La colección más completa de sus escritos se encuentra en el volumen XIX de Obras completas (1855) de la Biblioteca de Autores Españoles. Además de sus discursos sobre temas sociales y sus colecciones de Poesías selectas castellanas, escribió en varios géneros literarios.

Ensayos

  • Las reglas del drama (1791)
  • Vidas de españoles célebres (publicado en varios tomos entre 1807 y 1833)
  • Cartas a Lord Holland (escritas en 1824, publicadas en 1852)

Poesía

  • Poesías (varias ediciones entre 1788 y 1825)
  • España libre. Odas (1808)
  • Poesías patrióticas (1808)

Teatro

Como editor de antologías

  • Colección de poesías castellanas (1807)
  • Poesías selectas castellanas (1830-1833), en 3 volúmenes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel José Quintana Facts for Kids

kids search engine
Manuel José Quintana para Niños. Enciclopedia Kiddle.