Laureano Figuerola para niños
Datos para niños Laureano Figuerola |
||
---|---|---|
![]() Laureano Figuerola Ballester, por Eduardo Balaca. Siglo XIX. (Palacio del Senado de España, Madrid).
|
||
|
||
![]() Ministro de Hacienda |
||
8 de octubre de 1868-13 de julio de 1869 | ||
Presidente | Francisco Serrano y Domínguez | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de julio de 1816 Calaf |
|
Fallecimiento | 28 de febrero de 1903 Madrid |
|
Sepultura | Cementerio municipal de Gerona | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista y abogado | |
Empleador |
|
|
Partido político | Partido Republicano Democrático Federal | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias Morales y Políticas | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Laureano Figuerola Ballester (nacido en Calaf el 4 de julio de 1816 y fallecido en Madrid el 28 de febrero de 1903) fue un importante abogado, economista y político español. Tuvo un papel destacado como Ministro de Hacienda al inicio de un periodo histórico conocido como el Sexenio Democrático. También fue presidente del Senado.
Contenido
¿Quién fue Laureano Figuerola?
Laureano Figuerola nació en Calaf, una localidad que hoy forma parte de la provincia de Barcelona. Desde joven, mostró interés por el estudio.
Sus primeros años y estudios
Comenzó sus estudios de Filosofía y luego se graduó en Leyes en 1838. En 1840, continuó su formación en la Universidad Central. Allí, se convirtió en profesor de Derecho Constitucional y Economía Política. En 1845, obtuvo una cátedra (un puesto de profesor titular) en la Universidad de Barcelona. Más tarde, en 1853, fue profesor en la Universidad Central de Madrid.
Figuerola fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. También ayudó a fundar la Sociedad Libre de Economía Política. Él defendía el librecambismo, una idea económica que promueve el comercio libre entre países, sin muchas reglas o impuestos.
Su trabajo como Ministro de Hacienda
Después de un cambio importante en el gobierno de España en 1868, el general Serrano lo nombró Ministro de Hacienda. Ocupó este cargo desde el 8 de octubre de 1868 hasta el 13 de julio de 1869.
Una de sus decisiones más importantes como ministro fue la creación de la peseta. El 19 de octubre de 1868, firmó el decreto que establecía la peseta como la moneda oficial de España.
Volvió a ser Ministro de Hacienda desde octubre de 1869 hasta diciembre de 1870. Durante este tiempo, la economía del país no estaba en su mejor momento. En marzo de 1870, Figuerola propuso vender unas minas muy ricas, las de Riotinto, que eran propiedad del Estado. Aunque tenían mucho mineral, no se estaban aprovechando bien. La venta de estas minas se concretó más tarde y ayudó a mejorar las finanzas del país.
Su vida después del ministerio
En 1871, Laureano Figuerola fue elegido senador por Madrid. Un año después, en septiembre de 1872, llegó a ser presidente del Senado, una de las cámaras del parlamento español.
También fue el primer presidente de la Junta Directiva de la Asociación de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Esta institución era muy importante para promover una educación moderna y abierta en España.
En 1885, fue elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid. Desde 1898 hasta su fallecimiento, presidió la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. También dirigió una importante compañía de ferrocarriles.
En 1903, poco antes de morir, recibió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso XII, un importante reconocimiento. Fue enterrado en el cementerio de Gerona.
Obras destacadas
Laureano Figuerola escribió varios libros y estudios sobre economía, derecho y política. Algunas de sus obras son:
- Guía legislativa e inspectiva de instrucción primaria (1844)
- Estadística de Barcelona en 1849 (1849)
- Organización política de los Estados (1854)
- Filosofía del trabajo (1861)
- La ciencia del Derecho en las formas sucesivas de su desenvolvimiento y su estudio en las Universidades (1865)
- La reforma arancelaria de 1869 (1879)
- Cuestiones que entraña el problema social (1878)
- Conveniencia e inconveniencia de la libertad de comercio, atendidas las actuales condiciones de España (1884)
- El crédito agrícola (1887)
- Valor económico de España (1894)
- El socialismo en Suiza y Francia (1894)
- Memorias de un Ministro de Hacienda (1903)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Laureano Figuerola Facts for Kids