robot de la enciclopedia para niños

Evaristo Fernández de San Miguel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Evaristo Fernández de San Miguel
Evaristo Fernández de San Miguel, duque de San Miguel.jpg
Evaristo Fernández de San Miguel, duque de San Miguel. 1854. Federico Madrazo (Museo del Prado, Madrid).
Información personal
Nombre de nacimiento Evaristo Fernández de San Miguel y Valledor
Apodo Ángel de la Paz
Nacimiento 26 de octubre de 1785
Gijón (España)
Fallecimiento 29 de mayo de 1862
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de La Florida
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Oviedo
Información profesional
Ocupación Político e historiador
Cargos ocupados
  • Secretario de Estado de España (1822-1823)
  • Presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza (1836)
  • Capitán general de Aragón (1836-1837)
  • Diputado de España por Oviedo (1836-1837)
  • Ministro de Marina de España (1837)
  • Ministro de la Guerra (1837)
  • Diputado de España por Zaragoza (1837-1843)
  • Ministro de la Guerra (1841-1842)
  • Senador de España por Senador vitalicio (1851-1862)
  • Diputado de España por Oviedo (1854-1856)
Seudónimo Ángel de la Paz
Lealtad España
Rango militar Capitán General
Conflictos Guerra de Independencia
Primera Guerra Carlista
Partido político Partido Progresista
Miembro de
Distinciones

Evaristo Fernández de San Miguel y Valledor (nacido en Gijón el 26 de octubre de 1785 y fallecido en Madrid el 29 de mayo de 1862) fue una persona muy importante en la historia de España. Fue un noble, un militar valiente, un político influyente y también un historiador. Llegó a ser conocido como el duque de San Miguel.

¿Quién fue Evaristo Fernández de San Miguel?

Evaristo Fernández de San Miguel fue una figura clave en la España del siglo XIX. Vivió en una época de muchos cambios y conflictos. Participó activamente en la vida política y militar de su país. Su historia nos ayuda a entender cómo era España en aquellos años.

Sus primeros años y estudios

Evaristo nació en Gijón, una ciudad en Asturias. Su padre, José Benito Fernández San Miguel, trabajaba para el gobierno. Evaristo tuvo un hermano llamado Santos.

Estudió Humanidades en la Universidad de Oviedo. Desde joven, mostró interés por los asuntos de su país.

Un joven en tiempos de guerra

Cuando estalló la Guerra de la Independencia Española en 1808, Evaristo se unió a los voluntarios. Formó parte del Batallón de Voluntarios del Estado en Madrid. Al comenzar la guerra, huyó de la capital y regresó a Asturias.

Allí se unió al Batallón Covadonga. Participó en importantes acciones militares para intentar liberar Santander. Se le conoció por ser fuerte y leal.

Prisionero y regreso a España

Durante las batallas cerca de Santander, las tropas francesas derrotaron a los españoles. Evaristo fue hecho prisionero y llevado a Francia. Allí conoció a muchos militares que, como él, tenían ideas de libertad.

En 1814, cuando la guerra terminó, Evaristo fue liberado y regresó a España.

Su papel en el Trienio Liberal

Al volver a España, Evaristo no estaba de acuerdo con el regreso del rey Fernando VII al poder absoluto. Fue arrestado, pero logró ser liberado.

Se unió al levantamiento de Rafael del Riego el 1 de enero de 1820. Este movimiento buscaba que el rey aceptara una Constitución liberal. Evaristo fue ascendido a coronel. Se cree que él escribió la letra del famoso Himno de Riego.

Enfrentando desafíos políticos

Cuando el rey Fernando VII juró la Constitución, Evaristo se trasladó a Madrid. Allí ocupó varios cargos en el Ministerio de la Guerra. También estuvo a cargo de la Milicia Nacional en la ciudad.

En julio de 1822, tuvo que usar la fuerza contra la Guardia Real. Estas tropas intentaban tomar la capital. Evaristo fue Secretario de Estado, un puesto similar al de Ministro de Asuntos Exteriores. Tuvo que lidiar con otros países que apoyaban el poder absoluto del rey.

Cuando llegaron los Cien Mil Hijos de San Luis (tropas extranjeras que apoyaban al rey), Evaristo luchó en Cataluña. Fue herido y hecho prisionero de nuevo, siendo llevado a Francia.

El exilio y la vuelta a la acción

En 1824, Evaristo fue liberado. Durante un tiempo en que el rey Fernando VII gobernó de forma muy estricta, Evaristo no pudo volver a España. Se exilió en Londres.

Regresó en 1834, gracias a una amnistía (un perdón general). Inmediatamente apoyó a la reina Isabel II en la Primera Guerra Carlista. Esta guerra fue un conflicto por quién debía gobernar España.

Participación en la Primera Guerra Carlista

Evaristo se unió al ejército que apoyaba a la reina. Ascendió a mariscal de campo. Destacó en la batalla de Mendigorría, por la que recibió la Cruz Laureada de San Fernando. Llegó a ser general en jefe de los Ejércitos del Centro.

Regreso a la política y últimos años

Al terminar la guerra, fue nombrado capitán general de Aragón. Apoyó los movimientos de 1836 que buscaban restaurar la Constitución de 1812.

Fue elegido diputado en las Cortes que aprobaron la Constitución de 1837. También fue Ministro de la Guerra durante el gobierno de Baldomero Espartero.

El "Ángel de la Paz"

Entre 1836 y 1850, fue elegido diputado por varias provincias. En 1851, fue nombrado senador vitalicio. Volvió a la política activa en 1854. Participó en importantes movimientos en Madrid. Fue capitán general de Castilla La Nueva.

Por su actuación en 1822, defendiendo Madrid, sus ciudadanos le apodaron el Ángel de la Paz.

Reconocimientos y legado

Además de la Cruz Laureada de San Fernando, Evaristo recibió otras importantes condecoraciones. Fue caballero gran cruz de la Orden de Carlos III y caballero de la Orden de San Hermenegildo. También fue miembro de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.

Evaristo Fernández de San Miguel fue un hombre que dedicó su vida a España. Luchó por sus ideas y ocupó cargos importantes. Su historia es un ejemplo de la época de grandes cambios en el siglo XIX español.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Evaristo Fernández de San Miguel Facts for Kids

kids search engine
Evaristo Fernández de San Miguel para Niños. Enciclopedia Kiddle.