robot de la enciclopedia para niños

Francisco Martínez de la Rosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Martínez de la Rosa
MartinezRosa-1-.jpg
Retrato anónimo de Francisco Martínez de la Rosa, Ateneo de Madrid.

Armas abreviadas del rey de España antes de 1868 (manto y toisón).svg
Secretario de Estado de España
28 de febrero de 1822-5 de agosto de 1822
Monarca Fernando VII
Predecesor Ramón López Pelegrín
Sucesor Evaristo San Miguel y Valledor

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Presidente del Consejo de Ministros de España
15 de enero de 1834-7 de junio de 1835
Monarca Isabel II
Predecesor Francisco Cea Bermúdez (como Secretario de Estado de España)
Sucesor José María Queipo de Llano

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Ministro de Estado
15 de enero de 1834-7 de junio de 1835
Monarca Isabel II
Predecesor Francisco Cea Bermúdez
Sucesor José María Queipo de Llano

21 de agosto de 1844-12 de febrero de 1846
Predecesor Ramón María Narváez
Sucesor Manuel Pando Fernández de Pinedo

25 de octubre de 1857-14 de enero de 1858
Predecesor Pedro José Pidal
Sucesor Francisco Javier de Istúriz

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Presidente del Congreso de los Diputados
28 de noviembre de 1821-27 de diciembre de 1821
Monarca Fernando VII
Predecesor Pedro González Vallejo
Sucesor Diego Clemencín Viñas

1 de diciembre de 1852-10 de diciembre de 1853
Monarca Isabel II
Predecesor Luis Mayans y Enríquez de Navarra
Sucesor Evaristo Fernández de San Miguel

1 de mayo de 1857-16 de julio de 1857
Predecesor Facundo Infante
Sucesor Juan Bravo Murillo

2 de diciembre de 1858-18 de febrero de 1862
Predecesor Juan Bravo Murillo
Sucesor Alejandro Mon y Menéndez

Información personal
Nombre de nacimiento Francisco de Paula Martínez de la Rosa Berdejo Gómez y Arroyo
Nacimiento 10 de marzo de 1787
Granada (España)
Fallecimiento 7 de febrero de 1862
Madrid (España)
Sepultura Panteón de Hombres Ilustres
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Educado en Universidad de Granada
Información profesional
Ocupación Poeta, dramaturgo, político y diplomático
Empleador Universidad de Granada
Movimiento Romanticismo
Género Dramaturgia y poesía
Partido político Partido Moderado
Miembro de
Distinciones
  • Caballero Gran Cruz de la Orden del León Holandés
  • Caballero gran cruz de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro
  • Gran Cruz de la Orden Nacional de la Cruz del Sur
  • Gran Cruz de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Orden de San Jenaro
  • Caballero de la Orden del Toisón de Oro (1851)
Firma
Firma de Francisco Martínez de la Rosa.svg

Francisco de Paula Martínez de la Rosa Berdejo Gómez y Arroyo (nacido en Granada el 10 de marzo de 1787 y fallecido en Madrid el 7 de febrero de 1862) fue una persona muy importante en la historia de España. Fue poeta, escritor de obras de teatro (dramaturgo), político y diplomático. Llegó a ser el jefe del gobierno de España en dos ocasiones.

¿Quién fue Francisco Martínez de la Rosa?

Francisco Martínez de la Rosa fue un personaje clave en la política y la cultura española del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por grandes cambios en España, desde la lucha por la independencia hasta la creación de nuevas formas de gobierno.

Sus primeros años y la política

Francisco Martínez de la Rosa estudió Filosofía Moral en la Universidad de Granada, donde llegó a ser profesor en 1808. En esa época, España estaba viviendo momentos difíciles. Él se unió a los grupos que buscaban un gobierno más libre, llamados liberales, durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814).

Fue uno de los diputados en las Cortes de Cádiz. Allí ayudó a crear la Constitución de 1812, que buscaba limitar el poder del rey y dar más derechos a los ciudadanos. Sin embargo, cuando el rey Fernando VII de España volvió al poder y restauró el gobierno absoluto, Martínez de la Rosa fue encarcelado en Melilla.

El Trienio Liberal y su papel en el gobierno

Martínez de la Rosa recuperó su libertad durante el Trienio Liberal (1820-1823). En este periodo, los liberales tuvieron más influencia en el gobierno. Él se convirtió en líder de los liberales más moderados, conocidos como "doceañistas".

En 1822, fue nombrado Ministro de Estado, lo que significaba que estaba al frente del gobierno. Sin embargo, su tiempo en el cargo fue corto. Después de algunos conflictos en julio de 1822, presentó su renuncia. La situación política se volvió más tensa, y el rey Fernando VII buscó ayuda de otros países para recuperar su poder absoluto. Esto llevó a la intervención de un ejército extranjero en 1823, que restauró la monarquía absoluta en España.

Archivo:Los poetas contemporáneos
Francisco Martínez de la Rosa retratado en Los Poetas contemporáneos (1846) por Antonio María Esquivel, Museo del Prado, Madrid.

El exilio y el regreso a la política

Después de que el rey recuperara el poder absoluto, Martínez de la Rosa tuvo que exiliarse en Francia. Durante su tiempo fuera de España, desarrolló ideas políticas más moderadas. Creía que era importante encontrar un equilibrio entre la monarquía y las ideas liberales.

Gracias a esta postura más centrada, la regente María Cristina de Borbón-Dos Sicilias lo llamó para formar gobierno en 1834. Durante este periodo, Martínez de la Rosa impulsó un sistema de gobierno con un rey con poder limitado y un parlamento con dos cámaras, algo nuevo en España. Esto quedó reflejado en el Estatuto Real de 1834.

También buscó el apoyo de los liberales para la reina Isabel II de España. Decretó una amnistía para los liberales que habían sido encarcelados. Además, intentó que los conflictos internos fueran menos duros.

Archivo:Martínez de la Rosa Francisco
Francisco Martínez (1860)

Su legado político y literario

Las ideas de Martínez de la Rosa fueron superadas por otros liberales más radicales. Sin embargo, él fue uno de los fundadores del Partido Moderado. Este partido representó el lado más conservador del liberalismo y tuvo mucha importancia durante el reinado de Isabel II.

A lo largo de su vida, Martínez de la Rosa ocupó muchos cargos importantes. Fue diputado (representante del pueblo), embajador en París y Roma, presidente del Consejo de Estado, Ministro de Estado en varias ocasiones (1844-1846 y 1857-1858) y presidente del Congreso de los Diputados (1851, 1857 y 1860).

Además de su carrera política, Francisco Martínez de la Rosa fue un destacado escritor del Romanticismo. Se hizo famoso por sus obras de teatro, como La conjuración de Venecia (1830). También escribió poesía y ensayos, como El espíritu del siglo (1851).

Su gran conocimiento lo llevó a formar parte de importantes instituciones culturales de España, como la Real Academia Española (que presidió de 1839 a 1862), la Real Academia de la Historia y el Ateneo de Madrid.

Archivo:Francisco Martínez de la Rosa. (Museo del Prado)
Francisco Martínez de la Rosa (c. 1881), por Gabriel Maureta, Museo del Prado. Copia inspirada en la litografía original de Federico de Madrazo, publicada en El Artista en 1835.

Obras destacadas

Francisco Martínez de la Rosa escribió muchas obras a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:

Obras de teatro

  • La viuda de Padilla (1812)
  • Lo que puede un empleo (1812)
  • La niña en casa y la madre en la máscara (1815)
  • La conjuración de Venecia (1830)
  • Aben Humeya o la rebelión de los moriscos (1836)

Novelas históricas

  • Hernán Pérez del Pulgar, el de las hazañas. Bosquejo histórico. (1834)
  • Doña Isabel de Solís, reyna de Granada. (1837)

Poesía

  • Zaragoza: poema (1811)
  • Poesías. (1833)

Ensayos

  • Espíritu del siglo. (1835, 1836, 1838)
  • Libro de los niños (1839)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Martínez de la Rosa Facts for Kids

kids search engine
Francisco Martínez de la Rosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.