Panteón de Hombres Ilustres para niños
Datos para niños Panteón de España |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Mausoleo | |
Estilo | arquitectura neobizantina | |
Catalogación | bien de interés cultural y Lugar de Memoria Democrática (Monumento, 4 de diciembre de 1992 y 21 de noviembre de 2022) | |
Localización | Pacífico (España) | |
Coordenadas | 40°24′22″N 3°41′01″O / 40.406063, -3.683623 | |
Propietario | Patrimonio Nacional | |
Arquitecto | Fernando Arbós y Tremanti | |
El Panteón de España, antes conocido como Panteón de Hombres Ilustres, es un edificio muy especial en Madrid, España. Fue diseñado por el arquitecto Fernando Arbós y Tremanti con un estilo llamado neobizantino. Se encuentra en el barrio de Pacífico, cerca de la basílica de Nuestra Señora de Atocha. Este lugar está dedicado a recordar a personas importantes de la historia de España.
Contenido
Historia del Panteón de España
¿Cómo surgió la idea de un Panteón Nacional?
La idea de crear un lugar para honrar a personas destacadas en España no es nueva. En 1837, las Cortes Generales (el parlamento español) propusieron que la iglesia de San Francisco el Grande se convirtiera en un "Panteón Nacional de Políticos Ilustres". La idea era guardar allí los restos de figuras muy importantes de la historia española.
En 1869, se formó una comisión para encontrar los restos de estas personas. Aunque no pudieron hallar los de todos, como los de Miguel de Cervantes o Lope de Vega, el panteón se inauguró el 20 de junio de 1869. Fue un evento muy grande, con un desfile de carrozas y mucha gente.
Este primer panteón acogió los restos de poetas como Juan de Mena y Garcilaso de la Vega, militares como Gonzalo Fernández de Córdoba, y escritores como Francisco de Quevedo. Sin embargo, años después, estos restos fueron devueltos a sus lugares de origen, y la idea de un panteón nacional se detuvo por un tiempo.
La construcción del Panteón actual en Madrid
Después de la Guerra de la Independencia, el antiguo convento de Nuestra Señora de Atocha estaba muy dañado. Algunas personas importantes, como el general José de Palafox y el político Antonio de los Ríos Rosas, ya estaban enterradas allí.
Por esta razón, la reina regente María Cristina decidió que la nueva basílica que se construiría en ese lugar tuviera un panteón anexo. En 1890, se eligió el proyecto del arquitecto Fernando Arbós y Tremanti. Su diseño era de estilo neobizantino y se inspiraba en el famoso camposanto de Pisa, en Italia.

La construcción del panteón comenzó en 1891 y terminó en 1899. Solo se construyeron el panteón y una torre con campanas, ya que el proyecto completo era muy costoso. El panteón tiene forma cuadrada, con tres galerías con arcos y vidrieras, y dos cúpulas. Dentro hay un pequeño jardín con un mausoleo central.
En 1901, se trasladaron al nuevo panteón los restos de Palafox, Castaños, Concha, Prim y Ríos Rosas. Algunos de ellos fueron luego llevados a sus ciudades de origen. Con el tiempo, otros políticos importantes como Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta también fueron enterrados aquí.
A partir de 1924, la comunidad de los dominicos se hizo cargo del cuidado del panteón y la torre. Durante muchos años, el panteón estuvo un poco olvidado, pero a finales de los años ochenta, Patrimonio Nacional lo restauró y lo abrió al público. En 2003, se restauraron los hermosos mosaicos de su interior.
En octubre de 2022, el Panteón de Hombres Ilustres cambió oficialmente su nombre a Panteón de España.
Monumentos funerarios destacados
El Panteón de España alberga impresionantes monumentos funerarios, cada uno con su propia historia y significado artístico.
- José Canalejas: Esta obra de Mariano Benlliure muestra a dos hombres y una mujer trasladando el cuerpo del político. Simboliza el respeto y el dolor por su fallecimiento.
- Manuel Gutiérrez de la Concha, marqués del Duero: Creado por Arturo Mélida y Alinari y Elías Martín, este sepulcro mural parece un retablo. Incluye una figura del dios de la guerra, Marte, y un león que representa la inmortalidad.
- Práxedes Mateo Sagasta (1904): También de Mariano Benlliure, este monumento de mármol muestra al político acostado. A su cabecera, la Historia cierra un libro, y a sus pies, un obrero simboliza al pueblo.
- Eduardo Dato: Otra obra de Mariano Benlliure, en mármol y bronce. Una mujer de luto levanta una cruz sobre la figura del político, mientras dos pequeños ángeles flanquean el escudo de España.
- Antonio de los Ríos Rosas (1905): Obra de Pedro Estany. Es un sepulcro mural con la figura del difunto y una mujer que llora abrazada al féretro.
- Antonio Cánovas del Castillo (1906): De Agustín Querol, este monumento de mármol blanco es muy grande. Muestra a Cánovas sobre un sarcófago, rodeado de figuras que representan virtudes como la Sabiduría y la Justicia.
- Mausoleo Conjunto (1857): Diseñado por Federico Aparici, Ponciano Ponzano y Sabino Medina. Este monumento, llamado "Monumento a la Libertad", tiene una forma cilíndrica y está coronado por una figura que representa la Libertad. Alberga los restos de varios políticos como Mendizábal y Argüelles.
Personajes enterrados en el Panteón de España
Actualmente, en el Panteón de España descansan los restos de:
- Manuel Gutiérrez de la Concha (marqués del Duero)
- Antonio de los Ríos Rosas
- Francisco Martínez de la Rosa
- Diego Muñoz-Torrero
- Juan Álvarez Mendizábal
- José María Calatrava
- Salustiano de Olózaga
- Agustín de Argüelles
- Antonio Cánovas del Castillo
- Práxedes Mateo Sagasta
- José Canalejas
- Eduardo Dato
Algunos personajes como Prim, Palafox y Castaños estuvieron aquí temporalmente, pero sus restos fueron trasladados a sus lugares de origen.
¿Cómo llegar al Panteón de España?
El Panteón de España se encuentra en el barrio de Pacífico, dentro del distrito de Retiro en Madrid.
Puedes acceder por la calle de Julián Gayarre, número 3. También hay un acceso para personas con movilidad reducida desde el Paseo Reina Cristina.
Puedes llegar usando diferentes medios de transporte público:
- Autobús: Líneas 10, 14, 26, 32, C1 (parada en el paseo de la Reina Cristina, número 4) y 24, 37, 54, 57 y 141 (parada en la Avenida de la Ciudad de Barcelona, número 6).
- Metro: Estaciones de Atocha-Renfe (salida Alfonso XII) y Menéndez Pelayo (salida Gutemberg), de la línea 1.
- Cercanías: Estación de Atocha.
- Bicicletas públicas: Estaciones 75, 79, 80.
La entrada al Panteón es gratuita.
Véase también
En inglés: Pantheon of Illustrious Men Facts for Kids