Álvaro Flórez Estrada para niños
Datos para niños Álvaro Flórez Estrada |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Senador vitalicio en Cortes Generales de España |
||
1845-1853 | ||
|
||
![]() Presidente interino del Congreso de los Diputados |
||
18 de febrero de 1840-17 de marzo de 1840 | ||
|
||
![]() Diputado en Cortes Generales de España por Asturias |
||
1834-1840 | ||
|
||
![]() Secretario de Estado de España |
||
1823-(no tomó posesión) | ||
Predecesor | Santiago Usoz y Moxi (Oficial Habilitado) | |
Sucesor | José María Pando | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Álvaro Flórez-Estrada de la Pola y Navia | |
Nacimiento | Febrero de 1766 Pola de Somiedo (España) |
|
Fallecimiento | 16 de diciembre de 1853 Noreña (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Oviedo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, político y abogado | |
Área | Economía | |
Álvaro Flórez Estrada (nacido en Pola de Somiedo, Asturias, el 27 de febrero de 1766, y fallecido en Noreña, Asturias, el 16 de febrero de 1853) fue una persona muy importante en la historia de España. Se destacó como economista, abogado y político.
Contenido
La vida de Álvaro Flórez Estrada
Álvaro Flórez Estrada estudió humanidades en Grado y luego Derecho en la Universidad de Oviedo. Después se mudó a Madrid, donde trabajó como magistrado.
Primeros pasos en la política
Cuando tenía treinta años, fue nombrado tesorero general del Reino por Manuel Godoy. Sin embargo, Álvaro renunció a este puesto. Creía que no era compatible con sus ideas liberales, que defendían la libertad y los derechos de las personas.
Se retiró a Pola de Somiedo. En 1798, la Junta General del Principado de Asturias lo nombró su procurador general. Este era un cargo importante para representar a la región.
Su papel durante la invasión napoleónica
En 1808, cuando Asturias se levantó contra las tropas de Napoleón, Flórez Estrada tuvo un papel clave. Él pensaba que luchar contra los invasores también debía significar un cambio político en España.
Redactó la Proclama de la Junta de Asturias y una carta pidiendo ayuda al rey de Inglaterra. Cuando la Junta fue disuelta, Flórez Estrada huyó a Sevilla. Allí denunció lo que había pasado.
Se quedó en Sevilla y luego en Cádiz. En esta época, escribió un primer borrador de una Constitución liberal, que mantenía la monarquía. Más tarde, se fue a Londres.
Exilio en Londres y nuevas ideas
En Londres, Flórez Estrada compartió sus ideas a través de publicaciones. En 1810, escribió sobre la Introducción para la historia de la revolución de España y el Examen imparcial de las disensiones de la América con España.
En 1812, fue Diputado en las Cortes de Cádiz. En Cádiz, fundó un periódico que defendía las ideas liberales. En 1813, fue nombrado Intendente Militar en Andalucía. Poco después, dejó este cargo para dedicarse a estudiar historia, idiomas y economía.
Su participación en las Cortes de Cádiz y en algunas sociedades secretas lo obligó a huir de España. Esto ocurrió en 1814, cuando el rey Fernando VII regresó al trono y amenazó con condenarlo. Se exilió de nuevo en Londres.
Durante su estancia en Londres, conoció a importantes economistas ingleses como David Ricardo y Adam Smith. Sus ideas influyeron mucho en Flórez Estrada, quien las introdujo en España.
Regreso a España y defensa de la libertad
En 1818, escribió un texto muy importante llamado Representación al rey en defensa de las Cortes. Este escrito se publicó en Londres en 1819 y se difundió en España. Ayudó a que la gente volviera a sentir entusiasmo por un gobierno basado en una Constitución.
Este documento preparó el camino para que Rafael Riego iniciara un levantamiento militar el 1 de enero de 1820. Cuando la Constitución fue proclamada de nuevo, Flórez Estrada regresó a España.
Intentó poner en práctica algunos de sus planes económicos. Fue elegido diputado por Asturias. En el Congreso, defendió siempre la libertad: "libertad de imprenta, libertad política, libertad civil, libertad de aduanas, libertad de comercio, libertad de hablar y libertad de todo será su eterno y más dulce cantar", se ha dicho de él.
En 1822, junto con Francisco Martínez Marina, redactó el primer proyecto del Código Penal español. El 3 de marzo de 1823, fue nombrado ministro de Estado. Sin embargo, un mes después, la llegada de las tropas francesas lo obligó a exiliarse de nuevo en Londres.
Últimos años y legado
Durante diez años de exilio, publicó varios libros de economía. Entre ellos, Efectos producidos en Europa por la baja en el producto de las minas de plata y Curso completo de economía política.
Regresó a España cuando el rey Fernando VII falleció. Volvió a participar en la política, representando a Asturias en el Parlamento desde 1834 hasta 1840.
Defendió las ideas de Mendizábal sobre la desamortización. Esto significaba que los bienes de la Iglesia y otras instituciones pasaran a ser propiedad del Estado para venderlos. Sobre este tema, publicó su trabajo Sobre la enajenación de los bienes nacionales (1836). También escribió Elementos de Economía Política, un libro de texto muy estudiado durante años.
En 1846, fue nombrado senador vitalicio, un cargo para toda la vida. Falleció en el palacio de Miraflores de Noreña el 16 de diciembre de 1853, a los ochenta y siete años.
Su nombre está grabado en un monumento en Oviedo dedicado a los economistas y expertos en finanzas asturianos. En el Museo de Bellas Artes de Asturias, se puede ver un retrato suyo.
Un retrato de Flórez Estrada y su casa familiar en Somiedo aparecieron en los billetes de 25 pesetas que el Banco de España imprimió en 1946.
Véase también
En inglés: Álvaro Flórez Estrada Facts for Kids