León de Arroyal para niños
León de Arroyal y Alcázar (nacido en Gandía, Valencia, el 12 de abril de 1755, y fallecido en Vara de Rey, Cuenca, el 5 de enero de 1813) fue un pensador, poeta y escritor español. También trabajó como traductor y se destacó por sus escritos con humor y crítica social. Estuvo relacionado con un grupo de escritores importantes de Salamanca en el siglo XVIII.
Contenido
¿Quién fue León de Arroyal?
León de Arroyal provenía de una familia noble, aunque no muy rica. Su padre, Fernando de Arroyal, fue un abogado y juez. León estudió Derecho en la Universidad de Salamanca entre 1773 y 1777.
Sus inicios en la literatura
En Salamanca, León de Arroyal se unió a la Academia Cadálsica, un grupo donde conoció a escritores importantes del Neoclasicismo, como Juan Meléndez Valdés y José Iglesias de la Casa. Fue en esta época cuando empezó a escribir sus Sátiras (escritos que critican algo con humor) y sus Odas (poemas dedicados a algo o alguien). Solo pudo publicar las Odas en 1784.
En 1778, se mudó a Madrid. Se casó con Rita Piquer y, a partir de 1781, se instaló en Vara de Rey, Cuenca, donde trabajó como contador de Hacienda. Allí intentó crear una sociedad para mejorar la economía local, pero no obtuvo la aprobación necesaria.
Sus traducciones y desafíos
León de Arroyal también se dedicó a traducir textos religiosos al español. Esto le causó problemas con la Iglesia, especialmente con los monjes de San Lorenzo de El Escorial, quienes creían que solo ellos tenían ese derecho. A pesar de la oposición, logró publicar dos volúmenes con sus traducciones. También tradujo los Dísticos de Catón, que son frases cortas con enseñanzas.
¿Por qué fue importante León de Arroyal?
León de Arroyal fue un escritor muy importante de la Ilustración en España. Esta época se caracterizó por la importancia de la razón y el deseo de reformar la sociedad. Arroyal fue uno de los primeros en pedir una Constitución para España, un documento que establece las leyes fundamentales de un país y limita el poder de los gobernantes.
Sus ideas sobre el gobierno y la sociedad
Sus ideas más radicales se encuentran en sus Cartas político-económicas al Conde de Lerena, que escribió durante diez años hasta 1795. Esta obra tiene dos partes:
- La primera parte, dirigida al ministro de Hacienda Pedro López de Lerena, analiza por qué España estaba en decadencia y propone cambios. Arroyal creía que la riqueza excesiva de algunos iba en contra de la igualdad y que la naturaleza busca el equilibrio.
- La segunda parte, dirigida al ministro Francisco de Saavedra, es donde León de Arroyal propone un proyecto de Constitución. La escribió cuando ya estaba perdiendo la vista. En estas cartas, criticaba las leyes antiguas que impedían el progreso y defendía una reforma profunda para crear una Constitución.
Arroyal quería que la Constitución limitara el poder del rey y fomentara la igualdad y la libertad económica. Sus ideas pasaron de ser solo de la Ilustración a ser más cercanas al Liberalismo, que defiende las libertades individuales y un gobierno limitado. Él creía que la soberanía (el poder de decidir) debía estar en la nación, y que el rey debía ser el primer funcionario, sometido a las leyes y a la división de poderes, como proponía el pensador Montesquieu.
La importancia de la igualdad y la organización del territorio
Arroyal también pensaba que la forma en que estaba organizado el territorio de España era un desorden. Creía que una división igualitaria de las provincias era fundamental para una buena administración y para el progreso del país.
Sus ideas económicas eran muy modernas para su tiempo. Quería eliminar las leyes que limitaban la libertad de las personas y simplificar el sistema legal.
Sus escritos más críticos
Una de sus obras más conocidas es el panfleto anónimo Pan y toros, que en realidad se titulaba Oración apologética en defensa del estado floreciente de España. Este escrito, muy popular desde 1793, criticaba duramente al gobierno de la época. Arroyal usaba el sarcasmo y la ironía para mostrar su desilusión con las reformas que no llegaban. Esta obra fue un ataque directo contra el poder político y religioso, defendiendo a la sociedad civil.
León de Arroyal fue un pensador muy avanzado. Creía que la religión y la razón podían convivir perfectamente. Su estilo se caracterizaba por la ironía, el sarcasmo y el uso de expresiones coloquiales.
Obras destacadas de León de Arroyal
- Versión castellana del oficio parvo de Nuestra Señora, según el breviario romano (1781)
- Versión castellana del Oficio de los difuntos, con otras preces, y oraciones de la Iglesia: según el Breviario, y Ritual Romano (1783)
- Las odas de D. León de Arroyal (1784)
- Los epigramas (1784)
- Versión parafrástica de la Santa Misa (1785, publicada en 1799)
- Pan y toros. Oración apologética en defensa del estado floreciente de España (1793)
- Leonido, écloga (1794)
- Los Disthicos de Caton con Escolios de Erasmo traducidos y ampliados por don Leon de Arroyal (1797)
- Cartas político-económicas al Conde de Lerena (escritas hasta 1795, publicadas en 1971)
- Sátiras (inédita)
Galería de imágenes
-
Viñeta alegórica al frente de las Odas de León de Arroyal, grabado de Bartolomé Vázquez, 1784
Véase también
En inglés: León de Arroyal Facts for Kids