Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen para niños
- No confundir con Manuel de la Concha.
Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen, también conocido como el marqués del Duero, fue un importante militar y político español. Nació el 3 de abril de 1808 en Córdoba del Tucumán, una región que hoy es parte de Argentina. Falleció el 27 de junio de 1874 en Abárzuza, España. Se le recuerda por su destacada carrera en el ejército y su participación en la política española del siglo XIX.
Datos para niños Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Presidente del Senado de España |
||
20 de noviembre de 1858-10 de octubre de 1865 | ||
Predecesor | Francisco Javier de Istúriz | |
Sucesor | Francisco Serrano y Domínguez | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Manuel Gutiérrez de la Concha | |
Nacimiento | 25 de abril de 1808 Córdoba del Tucumán, Virreinato del Río de la Plata, Imperio español ![]() |
|
Fallecimiento | 28 de junio de 1874 Estella (España) |
|
Sepultura | Panteón de Hombres Ilustres | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Don José Gutiérrez de la Concha y Mazón de Güemes Doña Petra de Irigoyen y de la Quintana |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político y oficial militar | |
Rango militar | Capitán General del Ejército | |
Conflictos | Primera guerra carlista, segunda guerra carlista, Tercera Guerra Carlista y Patuleia | |
Partido político | Partido Moderado | |
Distinciones |
|
|
Contenido
¿Quién fue Manuel Gutiérrez de la Concha?
Manuel Gutiérrez de la Concha nació en Córdoba, en lo que hoy es Argentina. Su padre, Juan Gutiérrez de la Concha, era un oficial de la Armada Española y gobernador. Cuando su padre fue ejecutado en 1810, la familia se mudó a España. Allí, Manuel realizó sus estudios. Era hermano de José Gutiérrez de la Concha, quien también fue un importante político y militar.
Inicios en la carrera militar
En 1820, con solo catorce años, Manuel ingresó en la Guardia Real. Fue ascendiendo rápidamente de rango: alférez en 1825, teniente en 1832 y teniente coronel en 1833. Su carrera militar despegó durante la Primera guerra carlista, un conflicto en España.
En 1834, se unió al ejército que apoyaba a la reina Isabel II. Se destacó en varias batallas, como las de Durango, Alsasua y Zúñiga, donde resultó herido. Por su valentía, recibió la Cruz Laureada de San Fernando, una importante condecoración militar.
En 1835, fue ascendido a coronel de infantería por su participación en batallas como la del puente de Arquijas y Mendigorría. Continuó luchando en otros conflictos y en 1836 fue ascendido a teniente coronel mayor. Por sus méritos en la acción de Belascoain, obtuvo otra Cruz de San Fernando.
Más tarde, fue ascendido a brigadier en 1839. Fue herido en Cirauqui, lo que le valió la Cruz de Comendador de Isabel la Católica. En 1841, fue promovido a mariscal de campo y nombrado comandante general de varias provincias. Ese mismo año, derrotó a grupos rebeldes en Olmedilla, ganando otra Cruz Laureada de San Fernando. Finalmente, fue enviado a Cataluña para luchar contra las tropas del general Cabrera.

De militar a político
Después de la Primera guerra carlista, Manuel Gutiérrez de la Concha se inclinó por el Partido Moderado, un grupo político. En 1841, participó en un intento de derrocar al gobierno de Espartero, lo que lo llevó al exilio en Florencia.
Sin embargo, en 1843 regresó a España y ayudó a poner fin al gobierno de Espartero. Por esta acción, fue ascendido a teniente general y comenzó a ocupar cargos políticos. Fue miembro del parlamento (Cortes Generales) por Cádiz en 1843 y por Valladolid en 1844-1845. En 1845, fue nombrado capitán general del Ejército de Cataluña y también se convirtió en senador de por vida.
Intervención en Portugal y nuevas distinciones
Gracias a su prestigio militar, en 1847 Manuel Gutiérrez de la Concha lideró una expedición a Portugal. Su misión era ayudar a mantener el gobierno de la reina María II, siguiendo un acuerdo entre varios países llamado la Cuádruple Alianza.
El 30 de junio de 1847, venció a las fuerzas rebeldes en Oporto, restableciendo la autoridad de la reina portuguesa. Por este logro, recibió honores tanto en Portugal como en España. Se le concedió el título de marqués del Duero, con Grandeza de España, y la Gran Cruz de la Torre y la Espada de Portugal.
En 1848, participó en la Segunda guerra carlista, poniendo fin a una revuelta en Cataluña. Por ello, en 1849 fue nombrado capitán general de los Ejércitos nacionales.
Papel en el Senado y últimos años
A principios de 1854, fue desterrado a Santa Cruz de Tenerife por el gobierno. Sin embargo, se unió a una revolución en Barcelona, donde asumió el mando militar y apoyó a la Unión Liberal, un nuevo partido político. Colaboró con el general Leopoldo O'Donnell y recibió la Orden del Toisón de Oro en 1856, una de las más altas distinciones.
Continuó su carrera política con gran habilidad. Sus discursos en el parlamento se centraron en temas militares, los ferrocarriles y la agricultura. Fue nombrado presidente del Senado en 1858, cargo que ocupó durante cinco legislaturas seguidas hasta 1865. En 1866, ayudó a controlar una rebelión en el cuartel de San Gil.

En 1868, tras una revolución en Cádiz, Manuel Gutiérrez de la Concha apoyó a la reina Isabel II. Después de que el general Serrano ganara la batalla de Alcolea, Manuel negoció y entregó el poder a los revolucionarios. En 1870, formó parte de la comitiva que recibió en Cartagena al nuevo rey, Amadeo I de Saboya.
A pesar de ser ya una persona mayor, en 1872 regresó a la actividad militar y política a petición del general Serrano. Intervino en la Tercera guerra carlista y apoyó firmemente al hijo de la reina Isabel II, Alfonso. En 1874, el gobierno de la Primera República le dio el mando del Tercer Cuerpo del Ejército del Norte.
En solo tres meses, logró importantes victorias, como levantar el asedio de Bilbao en mayo. Lamentablemente, el 27 de junio de 1874, mientras preparaba un ataque a Estella, una bala le atravesó el pecho durante la batalla de Monte Muro, cerca de Abárzuza, y falleció.
Colonia agrícola San Pedro Alcántara
Entre los proyectos más destacados del marqués del Duero, se encuentra la creación de la moderna colonia agrícola San Pedro Alcántara. Esta era una gran extensión de tierra de más de 5.000 hectáreas, que abarcaba zonas de Marbella, Estepona y Benahavís.
Fue una de las explotaciones agrícolas más avanzadas de su época en España. Introdujo mejoras técnicas en los cultivos, un sistema moderno de riego y maquinaria agrícola importada de Inglaterra y Francia. El cultivo principal era la caña de azúcar.
La colonia se formó uniendo varias fincas que ya eran propiedad de la esposa del marqués del Duero, Francisca de Paula Tovar y Gasca. Esta pionera colonia agrícola dio origen a la actual población de San Pedro Alcántara.
Obras y legado
Manuel Gutiérrez de la Concha fue un gran estratega militar. Escribió importantes libros sobre tácticas militares del siglo XIX, como Proyecto de Táctica del Arma de Caballería y Proyecto de Táctica de las Tres Armas. Esta última obra fue reeditada por el Ministerio de Defensa de España en 1989.

Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Gutiérrez de la Concha, Marquis of the Duero Facts for Kids