robot de la enciclopedia para niños

Alberto Lista para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alberto Lista
Alberto Lista.jpg
Retrato de Alberto Lista por Domingo Valdivieso
(Ateneo de Madrid).
Información personal
Nombre de nacimiento Alberto Rodríguez de Lista y Aragón
Nacimiento 15 de octubre de 1775
Sevilla, España
Fallecimiento 5 de octubre de 1848
Sevilla, España
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Familia
Padres Paula Aragón y Francisco Rodríguez de Lista
Educación
Educado en Universidad de Sevilla
Información profesional
Ocupación Matemático, poeta, periodista y crítico literario
Cargos ocupados Canónigo
Empleador
  • Universidad Central
  • Universidad de Sevilla
Alumnos Federico Madrazo
Género Poesía
Miembro de
Firma
Firma de A. Lista.svg

Alberto Rodríguez de Lista y Aragón (nacido en Sevilla el 15 de octubre de 1775 y fallecido en la misma ciudad el 5 de octubre de 1848) fue un importante sacerdote, matemático, poeta, periodista y crítico literario español.

¿Quién fue Alberto Lista?

Alberto Lista fue una persona muy talentosa que vivió en España en el siglo XVIII y siglo XIX. Se destacó en muchas áreas del conocimiento, como las matemáticas y la literatura. También fue sacerdote y trabajó como periodista.

Sus primeros años y educación

Alberto nació en el barrio de Triana, en Sevilla. Desde muy pequeño mostró un gran interés por las matemáticas. Con solo ocho años, ya leía y ayudaba a su padre con las cuentas de su negocio de seda.

Estudió Gramática y Latín en el Colegio de San Hermenegildo. Allí demostró una memoria increíble, capaz de recordar páginas enteras. Después, continuó sus estudios en la Universidad de Sevilla.

En la universidad, Alberto estudió Lógica y Física. En 1789, se graduó como bachiller en Artes. También siguió aprendiendo matemáticas y ganó varios premios por sus conocimientos. En 1790, comenzó a estudiar Teología.

Sus inicios como profesor y escritor

En 1794, Alberto Lista se unió a la Academia de Letras Humanas de Sevilla, donde leyó muchos de sus poemas. En 1796, empezó a dar clases de Matemáticas en el colegio de navegantes de San Telmo.

Fue un miembro activo de la Sociedad Patriótica, donde se dedicó mucho a la literatura. También fue nombrado miembro honorario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. En 1803, obtuvo una cátedra de Filosofía en el Colegio de San Miguel.

El 25 de mayo de 1804, Alberto Lista fue ordenado sacerdote.

Alberto Lista y los cambios en España

La vida de Alberto Lista coincidió con un periodo de grandes cambios en España, incluyendo la Guerra de la Independencia.

Periodismo y política

Entre 1803 y 1808, publicó sus poemas en El Correo Literario y Económico de Sevilla. A veces, usaba el seudónimo "Licio". En 1806, publicó su primer libro de matemáticas.

Cuando los franceses invadieron España en 1808, Alberto Lista apoyó al gobierno español. Escribió una oda celebrando la victoria española en la Batalla de Bailén. También trabajó como redactor en periódicos importantes como la Gaceta Ministerial de Sevilla y el Semanario Patriótico.

En 1809, fundó y dirigió el periódico El Espectador Sevillano, que apoyaba la creación de unas cortes (parlamento) para España.

La ocupación francesa y el exilio

Cuando las tropas francesas entraron en Sevilla en 1810, Alberto Lista colaboró con ellos. Fue encargado de un periódico oficial francés llamado Gaceta de Sevilla. Por esta razón, muchos españoles lo consideraron un traidor.

Durante la ocupación, los franceses le encargaron crear un Panteón de Sevillanos Ilustres. En este lugar, se trasladaron los restos de personas importantes de Sevilla. Hoy en día, allí descansan los restos de Alberto Lista, entre otros.

En 1812, las tropas españolas y británicas recuperaron Sevilla. Alberto Lista tuvo que huir con el ejército francés. Viajó por varias ciudades de España y luego cruzó la frontera hacia Francia.

En Francia, Alberto Lista vivió como exiliado. Napoleón Bonaparte creó una comisión para ayudar a los españoles que se habían ido a Francia. Lista se estableció en diferentes ciudades francesas, como Condom, Auch y Toulouse.

El regreso a España

En 1813, el rey Fernando VII y Napoleón firmaron un tratado que permitía a los exiliados regresar a España. Sin embargo, cuando Fernando VII volvió a España, no cumplió su promesa de proteger a quienes habían colaborado con los franceses.

En 1817, Alberto Lista pudo regresar a España, pero solo a las provincias cercanas a los Pirineos. Se instaló en Pamplona, donde continuó ejerciendo como sacerdote y abrió una academia de matemáticas.

En 1818, se mudó a Bilbao para ser profesor de Matemáticas. En 1819, fundó el Colegio de Santiago de Bilbao, donde fue jefe de estudios.

La vida de Alberto Lista en Madrid

En 1820, hubo un cambio político en España y se permitió el regreso de todos los exiliados. Alberto Lista se mudó a Madrid.

Periodismo y educación en Madrid

En Madrid, Alberto Lista fue redactor del periódico Miscelánea del Comercio, Política y Literatura. También colaboró en el importante semanario El Censor, que era el principal medio de expresión de los exiliados que regresaban.

En 1821, fundó un nuevo colegio en Madrid, que se hizo muy famoso. Muchos estudiantes importantes de la época estudiaron allí. En 1822, publicó una colección de textos clásicos españoles que fue muy popular.

En 1823, el rey Fernando VII volvió a tener todo el poder. Alberto Lista tuvo que esconderse por un tiempo. Su colegio fue atacado y finalmente cerrado en 1825. Lista solo pudo dar clases particulares.

Nuevas oportunidades y publicaciones

En 1827, el rey Fernando VII cambió su política y permitió más libertad. Alberto Lista fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia Española.

En 1828, Lista se fue a la Bayona francesa y fundó la Gaceta de Bayona, un periódico que defendía las ideas moderadas del gobierno español. Casi todo lo que se publicó en este periódico fue escrito por él.

En 1830, una revolución en Francia hizo que el periódico de Lista fuera cerrado por las autoridades españolas. Luego, Lista regresó a España y dirigió otro periódico, la Estafeta de San Sebastián, que también fue cerrado por presiones políticas.

En 1833, Alberto Lista regresó a Madrid para dirigir la Gaceta de Madrid, un periódico oficial. También fundó otro periódico llamado La Estrella, que defendía los derechos de la reina Isabel II.

Últimos años y legado

En 1837, Alberto Lista fue nombrado catedrático de Matemáticas en la Universidad Central de Madrid. También fue uno de los fundadores del Colegio Hamiltoniano de Madrid en 1838.

En 1838, su cátedra fue eliminada debido a recortes en la educación pública. Entonces, se trasladó a Cádiz y fundó un colegio en el antiguo Oratorio de San Felipe Neri. Este colegio fue muy apoyado por la comunidad.

En 1841, Alberto Lista fue nombrado presidente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. En 1843, regresó a Sevilla para fundar un nuevo colegio llamado San Diego.

En 1844, fue nombrado catedrático de Matemáticas en la Universidad de Sevilla. En 1845, se convirtió en decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. En 1846, fue nombrado canónigo de la Catedral de Sevilla.

Alberto Lista falleció en Sevilla el 5 de octubre de 1848. Su tumba se encuentra en el Panteón de Sevillanos Ilustres.

¿Por qué es importante Alberto Lista?

Alberto Lista fue una figura clave en la cultura española de su tiempo. Aunque se inspiró en escritores clásicos, su obra también mostró el camino hacia el Romanticismo, un movimiento literario que valoraba los sentimientos y lo personal.

Algunos historiadores han debatido sobre sus ideas políticas, pero se sabe que Lista buscaba conciliar las ideas católicas con las nuevas ideas de la época, buscando una mayor tolerancia. Su afiliación a la masonería fue breve y no muy profunda, según sus propias palabras.

Sus escritos y su trabajo como educador influyeron en muchos jóvenes de su época, ayudándolos a formarse y a pensar de manera crítica.

Obras destacadas de Alberto Lista

  • Elogio del Serenísimo Señor Don José Moñino, Conde de Floridablanca, 1809.
  • Tratado elemental de Geometría, 1819.
  • Reflexiones imparciales sobre la Inquisición, 1820.
  • Colección de trozos escogidos de los mejores hablistas castellanos, en verso y prosa, una antología de textos clásicos españoles.
  • Poesías, 1822.
  • Resumen analítico de la Historia Universal del Conde de Segur, 1838, una traducción y resumen de una obra de historia universal.
  • Lecciones de literatura dramática española, 1839.
  • Artículos críticos y literarios, 1840.
  • Ensayos literarios y críticos, 1844.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alberto Lista Facts for Kids

kids search engine
Alberto Lista para Niños. Enciclopedia Kiddle.