Juan Francisco Giró para niños
Datos para niños Juan Francisco Giró |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
4.º Presidente Constitucional de Uruguay |
||
1 de marzo de 1852-25 de septiembre de 1853 | ||
Gabinete | Gabinete de gobierno | |
Predecesor | Fructuoso Rivera (como 3° presidente constitucional) Bernardo Prudencio Berro (interino) |
|
Sucesor | Triunvirato de Gobierno de 1853¹ | |
|
||
![]() Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Estado Oriental del Uruguay |
||
22 de diciembre de 1828-27 de agosto de 1829 | ||
Gobernador | José Rondeau | |
|
||
20 de abril de 1830-24 de octubre de 1830 | ||
Gobernador | Juan Antonio Lavalleja | |
|
||
![]() Secretario de Gobierno de la Provincia Oriental |
||
31 de julio de 1825-Octubre de 1826 | ||
Gobernador | Joaquín Suárez | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Francisco José Giró Zufriategui | |
Nacimiento | 3 de junio de 1791 Montevideo, ![]() |
|
Fallecimiento | 14 de mayo de 1863 Montevideo, ![]() |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Antonia María Zufriategui José Giró |
|
Cónyuge | María Dolores Maturana y Durán | |
Hijos | Federico Natalio Giró Maturana; Sofía Giró Maturana y Juan Emilio Giró Maturana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Partido Nacional ![]() |
|
Juan Francisco José Giró Zufriategui (nacido en Montevideo, el 3 de junio de 1791, y fallecido en la misma ciudad el 14 de mayo de 1863) fue un importante político y periodista uruguayo. Perteneció al Partido Nacional, conocido por su "divisa blanca". Fue el cuarto presidente constitucional de Uruguay, gobernando desde el 1 de marzo de 1852 hasta el 25 de septiembre de 1853.
Su carrera política comenzó cuando se unió a la Revolución oriental, formando parte del Cabildo de Montevideo. Después de que Montevideo fuera tomada por fuerzas portuguesas en 1817, al principio colaboró con ellos. Sin embargo, más tarde se convirtió en un fuerte opositor a los invasores, expresando sus ideas a través de la prensa.
Cuando los Treinta y Tres Orientales desembarcaron, apoyó la causa de la independencia. Ocupó cargos administrativos importantes, como secretario. Una vez que el Estado Oriental logró su independencia en 1828, fue Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. También fue uno de los encargados de redactar la primera Constitución de 1830.
Giró se opuso al gobierno de Fructuoso Rivera, el primer presidente de Uruguay. Sin embargo, colaboró con Manuel Oribe, el segundo presidente. Durante el conflicto de la Guerra Grande (1836-1851), apoyó al Partido Nacional de Oribe y fue legislador en el Gobierno del Cerrito.
Al terminar la Guerra Grande, Giró fue elegido presidente por la Asamblea General. Esto ocurrió tras la inesperada muerte del General Eugenio Garzón, quien era el candidato apoyado por ambos partidos.
Su gobierno intentó implementar la "política de fusión". Esta política buscaba que los dos partidos principales, blancos y colorados, tuvieran la misma cantidad de representantes en los cargos de gobierno. Sin embargo, Giró tuvo que renunciar en septiembre de 1853 debido a la fuerte presión del Partido Conservador, un grupo colorado que no estaba de acuerdo con la fusión.
Regresó a Uruguay en 1856. En 1860, fue elegido senador por el departamento de Cerro Largo. Presidía la Cámara de Senadores cuando falleció el 14 de mayo de 1863, a los 71 años.
Contenido
Primeros años de vida
Juan Francisco Giró nació en la ciudad de Montevideo, que en ese momento formaba parte del Virreinato del Río de la Plata. Su nacimiento fue el 3 de junio de 1791.
Su padre, José Giró y Granoleras, era un médico y comerciante de origen catalán. Su madre, Antonia María Zufriategui Mas de Ayala, tenía padres vascos y era hermana de Pablo Zufriátegui, uno de los famosos Treinta y Tres Orientales.
Realizó sus primeros estudios en Montevideo. A los 12 años, en 1803, se trasladó a Buenos Aires para estudiar en el prestigioso Real Colegio de San Carlos. Estuvo allí hasta 1807, pero no llegó a graduarse.
Gracias a la buena situación económica de su familia, pudo viajar y continuar sus estudios en Río de Janeiro, España y Estados Unidos. Vivió en Estados Unidos entre 1812 y 1815, y llegó a dominar el idioma inglés perfectamente.
Carrera política de Juan Francisco Giró
Participación en la Revolución Oriental
Debido a sus estudios en el extranjero, Juan Francisco Giró no participó en los primeros años de la Revolución oriental, que buscaba la independencia de España.
Cuando regresó en 1815, se encontró con un nuevo gobierno artiguista en la Provincia Oriental. Gracias a su formación, fue elegido para ser regidor del Cabildo de Montevideo.
Giró ocupaba este cargo cuando el 28 de agosto de 1816 comenzó la Invasión lusobrasileña, un intento de Portugal de anexar la Banda Oriental. Fue enviado por Miguel Barreiro junto a Juan José Durán para pedir ayuda al director supremo, Juan Martín de Pueyrredón, frente a la invasión portuguesa.
El 8 de diciembre de 1816, lograron un acuerdo. Los orientales reconocerían la autoridad del Congreso de Tucumán y del director supremo, y este se comprometía a enviar ayuda. Sin embargo, el líder José Artigas no aprobó este acuerdo.
Durante la ocupación luso-brasileña
Colaboración inicial con Portugal
A principios de 1817, las fuerzas portuguesas tomaron Montevideo. El 20 de enero, Carlos Federico Lecor entró en la ciudad.
El 30 de enero de 1819, Giró fue uno de los firmantes del "Tratado de la Farola". Este tratado cedía la soberanía de las Misiones Orientales al Reino de Portugal, Brasil y Algarbes. A cambio, se construiría un faro en el puerto de Montevideo. Ese mismo año, el Cabildo de Montevideo lo envió a Río de Janeiro para confirmar la unión de la provincia con el monarca portugués.
La invasión terminó en 1820 con un armisticio. Giró colaboró para lograr el fin de la resistencia oriental.
El 7 de septiembre de 1822, Brasil se independizó de Portugal. La Banda Oriental seguía siendo parte de su territorio en ese momento.
Resistencia a la ocupación
Aunque al principio colaboró con las fuerzas portuguesas, a partir de 1823 Giró comenzó a oponerse a la ocupación.
Se unió a la logia masónica independentista llamada "Logia de los Caballeros Orientales". En este grupo estaban también figuras importantes como Manuel Oribe (quien sería el segundo presidente de Uruguay), Santiago Vázquez y su tío Pablo Zufriategui.
Para impulsar la lucha por la autonomía, Giró participó activamente en el periodismo. Fundó el periódico "El Pampero" y colaboró con otras publicaciones como "La Aurora" y "El Aguacero". Además, como síndico procurador del Cabildo, logró que este cuerpo declarara la unión con el imperio portugués como "nula, arbitraria y criminal". Sin embargo, esta acción no tuvo éxito, y Giró se retiró a sus actividades privadas.
La Guerra del Brasil y la independencia

Dos años después, el 19 de abril de 1825, ocurrió el desembarco de los Treinta y Tres Orientales. Esto marcó el inicio de la Guerra del Brasil, la lucha por la independencia contra el Imperio de Brasil. Giró fue arrestado por fuerzas portuguesas por ser "sospechoso" en el barco de guerra "Pirarajá". En octubre de 1825, fue liberado y viajó a Buenos Aires, donde ofreció su ayuda a la causa independentista.
Regresó a la Banda Oriental con las fuerzas lideradas por Martín Rodríguez, de quien Giró fue secretario político y militar.
El 31 de julio de 1826, Joaquín Suárez, el gobernador Delegado de la Provincia Oriental, nombró a Giró como Secretario de Gobierno. Ocupó este cargo durante quince meses.
El 27 de agosto de 1828, se firmó la Convención Preliminar de Paz. Este tratado puso fin a la guerra entre el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata, con la mediación del Reino Unido. Así, la Banda Oriental logró su independencia total como un nuevo Estado: el Estado Oriental del Uruguay.
Primeros años del Uruguay independiente

Con la independencia de Uruguay en 1828, Giró fue parte de la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado de 1828, como diputado por Maldonado. El objetivo principal de esta asamblea fue redactar la Constitución de Uruguay de 1830, la primera Constitución del país.
Después, fue Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores en los gobiernos provisionales de José Rondeau y Juan Antonio Lavalleja.
El 6 de noviembre de 1830, Fructuoso Rivera se convirtió en el primer presidente constitucional de Uruguay. Giró se opuso a su gobierno, escribiendo en el periódico "El Recopilador". Sin embargo, no participó en las rebeliones que surgieron contra Rivera.
El 1 de marzo de 1835, Manuel Oribe, quien era Ministro de Guerra y Marina de Rivera, asumió como el segundo presidente de Uruguay. Ese mismo año, el gobierno de Oribe nombró a Giró como ministro plenipotenciario en Madrid y agente confidencial en Londres. El objetivo era que España reconociera la independencia de Uruguay y que el Reino Unido se interesara en un tratado de libre comercio. Sin embargo, ninguna de estas gestiones tuvo éxito.
En julio de 1836, Rivera se rebeló contra el gobierno de Oribe. Giró actuó como mediador cuando Oribe tuvo que dejar el gobierno el 24 de octubre de 1838.
La Guerra Grande
Cuando comenzó el Sitio de Montevideo en 1843, Giró se unió al Gobierno del Cerrito, liderado por Oribe. A partir de 1844, fue parte de la Cámara de Senadores del Cerrito. Su trabajo más importante fue su contribución a un proyecto de reglamento de Instrucción pública en 1850, junto a figuras como Eduardo Acevedo Díaz y Bernardo Prudencio Berro. Se creó una Escuela Normal para formar maestros y funcionó la Universidad Menor de la villa de la Restauración. También se impulsó la enseñanza primaria gratuita y obligatoria.
Finalmente, la Guerra Grande terminó en Uruguay con un tratado el 8 de octubre de 1851. Este tratado estableció que no habría "ni vencidos, ni vencedores".
Presidencia de Juan Francisco Giró
¿Cómo fue elegido presidente?
Después del conflicto, el candidato a la presidencia acordado por ambos partidos era el general Eugenio Garzón. Pero su inesperada muerte en diciembre de 1851 causó un gran cambio en la política. Meses antes, se habían elegido las cámaras legislativas con listas que mezclaban candidatos de ambos partidos, buscando la paz. Los legisladores negociaron, considerando que el Partido Nacional (blancos) había obtenido dos bancas más que el Partido Colorado. Giró, que había sido elegido Senador, fue propuesto como candidato y elegido por la Asamblea General el 1 de marzo de 1852.
Asunción al cargo
Juan Francisco Giró asumió como el cuarto presidente constitucional de Uruguay el 1 de marzo de 1852. Su presidencia comenzó bajo los acuerdos de paz de octubre que habían puesto fin a la Guerra Grande, con la idea de "ni vencedores, ni vencidos". Fue elegido ese mismo día por la Asamblea General para el período de gobierno de 1852-1856.
En su discurso de asunción en el Cabildo, dijo que su misión sería difícil en un país nuevo como Uruguay, donde las instituciones políticas aún no estaban bien establecidas. Prometió dedicación y valentía, y usar su inteligencia para servir al país, siempre buscando la independencia y el honor de la nación.
Gabinete de gobierno
Ministerios y ministros del gobierno de Juan Francisco Giró |
||
---|---|---|
Ministerio | Ministros | Período |
Gobierno y Relaciones Exteriores | Florentino Castellanos | 1852 - 1853 |
Bernardo Prudencio Berro | 1853 | |
Hacienda | Manuel Errazquín | 1852 |
Manuel Herrera y Obes | 1852 - 1853 | |
Guerra y Marina | César Víctor Díaz | 1852 |
Venancio Flores | 1852 - 1853 | |
José de los Reyes Brito del Pino | 1853 | |
Venancio Flores | 1853 |
¿Qué fue la política de fusión?
Giró intentó formar un gobierno donde ambos bandos de la Guerra Grande (blancos y colorados) tuvieran la misma representación. A esto se le llamó "política de fusión". Sin embargo, lograr que todas las tendencias estuvieran representadas por igual fue muy difícil. Incluso antes de que Giró asumiera, el Parlamento ya estaba un poco más inclinado hacia el Partido Nacional (blanco). Esta diferencia, sumada al origen blanco de Giró, hizo que muchos colorados desconfiaran de los acuerdos de paz de 1851.
Un ejemplo de los intentos de fusión de Giró fue su gabinete. Nombró a figuras coloradas como César Díaz como Ministro de Guerra y a Venancio Flores como jefe político de Montevideo.
A finales de 1852, hubo un intento de crear un nuevo grupo político que superara las divisiones de los partidos. Este grupo, llamado "Sociedad de Amigos del País", buscaba unir principios políticos. Aunque tuvo una convocatoria pública con un manifiesto firmado por personas de ambos partidos, las discusiones sobre sus reglas se estancaron por las diferencias de opinión, y la política de fusión fracasó.
Más tarde, a pesar de la política de fusión en el reparto de cargos, surgieron conflictos por temas como los tratados de 1851 con Brasil, las condecoraciones a los combatientes de la batalla de Caseros de 1852, o la administración de las aduanas. En este contexto, apareció un grupo colorado que no apoyaba la fusión, llamado "Partido Conservador". Este grupo decía que su misión era "conservar" los principios del gobierno colorado de la Defensa de Montevideo. Este grupo fue clave en la caída del gobierno de Giró y, por lo tanto, en el fin del primer intento de fusión.
Viaje por el interior del país
Se recuerda que de septiembre de 1852 a enero de 1853, Giró recorrió el interior del país. Quería conocer de cerca su estado y sus necesidades.
Dejó el gobierno a cargo de Bernardo Berro. Con una gran comitiva, a la que se unieron los líderes Lavalleja y Anacleto Medina, visitó muchas ciudades. Entre ellas, Pando, Maldonado, San Carlos, Minas, Melo, Tacuarembó, Salto, Paysandú, Colonia, Mercedes, Durazno, San José, Santa Lucía y Canelones. Regresó a la capital a principios de 1853.
También formó parte de la comitiva el ingeniero francés Edouard Penot. Él elaboró un informe donde destacó la importancia de la agricultura y propuso construir nuevas rutas y caminos. En cada pueblo, el presidente era recibido por los vecinos, quienes se sorprendían de que no llegara "a caballo", sino en carruaje. Vestía de negro, con corbatín, chaqué y chistera de felpa. Se reunía con los líderes locales, a veces presidiendo la Junta Económica-Administrativa (hoy Junta Departamental) del lugar, y escuchaba las necesidades que registraba cuidadosamente en actas.
Economía durante su gobierno
La Guerra Grande dejó al país en una grave crisis económica. La producción y el comercio estaban arruinados, y el gobierno tenía una enorme deuda con Brasil.

La difícil situación financiera obligó al presidente a tomar medidas especiales. La policía se disolvía por falta de pago, y la inseguridad era alta en el medio rural. En las puertas de la Tesorería, los jubilados y empleados públicos reclamaban sus pagos. Nadie quería venderle nada al Estado. La recaudación de la Aduana estaba controlada por un grupo mixto de representantes del Estado y capitalistas que eran acreedores. Era el único recurso importante, aparte de un subsidio brasileño que no era suficiente. El 30 de marzo de 1852, Giró decretó que el Estado administraría solo la Aduana. Así, quitó a los acreedores privados su parte en el control de la aduana y la garantía que el gobierno colorado de la Defensa les había dado.
Brasil exigió en marzo de 1852 el nombramiento de un comisario para fijar los límites de acuerdo con el tratado de octubre de 1851. Giró decidió que el tratado debía ser aprobado primero por las Cámaras, como lo indicaba la Constitución. Giró actuó con preocupaciones nacionalistas, esperando que Brasil hiciera cambios importantes si se ponían obstáculos a la ratificación. También es posible que el presidente quisiera hacer públicos todos los tratados para mostrar lo poco cuidadosos que habían sido los colorados en sus relaciones con Brasil.
Brasil actuó rápidamente y con fuerza. Su Ministro Carneiro Leao dio un plazo de 3 días para que Uruguay cumpliera. Esta amenaza era muy efectiva porque el ejército brasileño que había luchado contra Rosas todavía estaba en territorio uruguayo. Giró pidió a Urquiza que mediara. Urquiza pudo hacer poco debido a los problemas internos que enfrentaba la Confederación Argentina. Envió a Luis José de la Peña a Montevideo para aconsejar al gobierno que aceptara los tratados, con la promesa de que Brasil haría algunas modificaciones. Giró aceptó la situación, y se firmó un nuevo tratado de límites el 15 de mayo de 1852. Uruguay ganó territorio en el Chuy y se anularon concesiones en las desembocaduras del Cebollatí y el Tacuarí. Este nuevo acuerdo fue aprobado por ambas Cámaras, y la de diputados añadió: "con la esperanza de futuras modificaciones que lo pongan de acuerdo con los verdaderos intereses de la República". Brasil llegó a presionar ofreciendo ayuda a los colorados para iniciar una revolución.
La caída del gobierno de Giró
Entre junio de 1852 y julio de 1853, los colorados presionaron a Giró para que incluyera a dos ministros colorados en su gabinete. También querían que se repartieran equitativamente los cargos ejecutivos en los departamentos del interior, nombrando nuevos jefes políticos colorados. Giró, bajo estas presiones y para contrarrestar el poder del ejército, que estaba en manos de los colorados, decidió reactivar la Guardia Nacional de voluntarios. Esto le permitiría, dada la mayoría blanca en el campo, tener una fuerza armada para equilibrar a la colorada. Esta decisión tendría consecuencias que llevarían a la caída de su gobierno.
En vísperas del 18 de julio de 1853, día de la celebración de la Constitución, el gobierno dispuso que desfilaran los voluntarios de la Guardia Nacional junto al ejército regular. Para evitar problemas, se pidió ayuda a la fuerza brasileña en el puerto, pero el embajador no respondió. Los regimientos del ejército regular atacaron a tiros a la Guardia Nacional, que desfilaba sin municiones. Hubo muertos y heridos, y la Guardia Nacional fue dispersada en la Plaza Matriz por el 2º batallón de Cazadores. Al parecer, Melchor Pacheco y Obes les había hecho creer que serían despedidos. El presidente, sus ministros y los representantes extranjeros escucharon el tiroteo desde el Cabildo. Pacheco y Obes tomó el control de la situación y presionó a Giró para que aceptara a los dos ministros colorados que se exigían.
Este incidente del 18 de julio marcó el inicio del fin del gobierno de Giró. Los colorados conservadores lograron la igualdad en el Ejecutivo con el nombramiento de los ministros colorados que pedían (Venancio Flores, aunque no era conservador, era una figura destacada entre los colorados, ocupó el Ministerio de Guerra; y Manuel Herrera y Obes, ex canciller de la Defensa, fue nombrado en el Ministerio de Hacienda). Además, lograron la desmovilización de la Guardia Nacional.
Pocos días después, el Partido Conservador lanzó el diario "El Orden", dirigido por Juan Carlos Gómez. Este diario se presentaba como "Órgano del Partido Conservador" y declaraba que su programa era el mismo que el de la Asociación de los Amigos del País, pero ahora como bandera de lucha partidista, ya que se había demostrado que las divisiones eran "inextinguibles". Al mismo tiempo, atacaba a la mayoría legislativa, de tendencia blanca, acusándola de haber provocado la reacción del partido al violar la Paz de Octubre de 1851. Poco después, también dentro de los conservadores, apareció el diario "El Nacional" bajo la dirección de Melchor Pacheco y Obes.
El siguiente paso de los conservadores fue insistir en obtener la mitad de los gobiernos en los departamentos. El 17 de agosto, Venancio Flores renunció al ministerio, y Giró pidió al embajador brasileño que intercediera. Flores volvió a exigir las jefaturas políticas, a lo que Giró aparentemente accedió a cambio de que Pacheco y Obes abandonara el país con un destino diplomático. Sin embargo, el 24 de septiembre de 1853, consciente de que los colorados conservadores y Flores contaban con el apoyo de Brasil y de que su gobierno estaba en peligro, el presidente Giró y su ministro Bernardo P. Berro buscaron refugio en la residencia del embajador francés.
Después de la presidencia
El fin del gobierno de Giró llevó a la formación de un triunvirato que completaría el período presidencial. Este grupo, conocido como Triunvirato de Gobierno de 1853, estuvo formado por Flores, Juan Antonio Lavalleja y Fructuoso Rivera. Sin embargo, las muertes de Lavalleja el 22 de octubre y de Rivera el 13 de enero de 1854, hicieron que, en la práctica, Flores ejerciera el Poder Ejecutivo entre 1853 y 1854. Finalmente, el 12 de marzo de 1854, la Asamblea General eligió a Flores como presidente constitucional hasta el 1 de marzo de 1856, para terminar el período de Giró. No obstante, en agosto de 1855, ocurrió la Rebelión de los Conservadores, una revolución militar de los colorados conservadores que puso fin al gobierno de Flores.
Giró se refugió primero en la Legación francesa y luego en la brasileña en noviembre de 1853. Al mes siguiente, partió en un buque de guerra del Imperio. En enero de 1854, se dirigió a Buenos Aires.
Regresó a Uruguay durante la presidencia de Gabriel A. Pereira (1856-1860). En 1856, el presidente nombró a Giró miembro del Consejo consultivo de gobierno, pero este organismo nunca llegó a funcionar.
En 1860, fue elegido senador por Cerro Largo. Con este cargo, presidió el Senado (durante la presidencia de Berro) hasta su fallecimiento el 14 de mayo de 1863, a los 71 años.
Casa de Juan Francisco Giró
A partir de 1840, Juan Francisco Giró vivió en la casa que su padre había comprado el mismo año de su nacimiento. Esta casa fue remodelada por el arquitecto italiano Carlo Zucchi. Hoy en día, este edificio es propiedad del Museo Histórico Nacional. Allí se encuentra una importante biblioteca especializada en temas americanos, así como archivos de mapas, grabados y fotografías.
Predecesor: Bernardo Prudencio Berro (interino) |
![]() Presidente de Uruguay 1852-1853 |
Sucesor: Triunvirato de Gobierno de 1853¹ |
Véase también
En inglés: Juan Francisco Giró Facts for Kids