robot de la enciclopedia para niños

Manuel Oribe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Oribe
Eduardo Carbajal - Brigadier General Manuel Oribe.png

Coat of arms of Uruguay (1829-1908).svg
2.º Presidente del Estado Oriental del Uruguay
1 de marzo de 1835-24 de octubre de 1838
Gabinete Gobierno de Manuel Oribe
Predecesor Carlos Anaya
Sucesor Gabriel Antonio Pereira

Coat of arms of Uruguay (1829-1908).svg
Presidente del Estado Oriental del Uruguay

De facto
16 de febrero de 1843-8 de octubre de 1851
Predecesor Fructuoso Rivera
Sucesor Bernardo Prudencio Berro (interino)

Información personal
Nombre completo Manuel Ceferino Oribe y Viana
Nacimiento 26 de agosto de 1792
Montevideo, Virreinato del Río de la Plata
Fallecimiento 12 de noviembre de 1857,
Montevideo, Uruguay
Sepultura Montevideo
Nacionalidad Uruguaya
Religión Católica
Familia
Padres Francisco de Oribe, María Francisca de Viana y Alzáybar
Cónyuge Agustina Contucci y Oribe
Información profesional
Ocupación militar y político
Lealtad Ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata (1813 - 1815) Ejército artiguista, 1815 - 1817, Ejército de la Confederación Argentina
Rango militar General
Conflictos

Guerra de Independencia de la Argentina:

Invasión Luso-Brasileña:

  • Sitio de Minas
  • Sitio de Montevideo
  • Rebelión de los Cívicos

Anarquía del Año XX:

  • Batalla de Cañada de la Cruz
  • Batalla de San Nicolás de los Arroyos
  • Batalla de Pavón
  • Batalla de Gamonal

Cruzada Libertadora:

Guerra Grande:

  • Batalla de Yucutujá
  • Batalla de Quebracho Herrado
  • Batalla de Famaillá
  • Batalla de Arroyo Grande (1842)
  • Sitio de Montevideo
Partido político Flag of the National Party (Uruguay).svg Partido Nacional
Firma
Manuel Oribe Signature.svg

Manuel Ceferino Oribe y Viana (nacido el 26 de agosto de 1792 y fallecido el 12 de noviembre de 1857) fue un importante militar y político uruguayo. Fue el segundo presidente constitucional del Estado Oriental del Uruguay entre 1835 y 1838. También es conocido por ser el fundador del Partido Nacional.

¿Quién fue Manuel Oribe?

Manuel Oribe nació en Montevideo. Sus padres fueron el capitán Francisco Oribe y María Francisca Viana. Era descendiente de José Joaquín de Viana, el primer gobernador de Montevideo. Se casó con su sobrina Agustina Contucci y Oribe y tuvieron cuatro hijos.

Desde joven, Manuel Oribe se unió a las fuerzas que buscaban la independencia en la región del Río de la Plata. Su primera experiencia en combate fue en la batalla de Cerrito el 31 de diciembre de 1812. Esta batalla fue parte del segundo sitio de Montevideo (1812-1814) y terminó con una victoria para los patriotas.

Más tarde, Oribe luchó junto a José Gervasio Artigas para defender a los orientales de la invasión Luso-Brasileña en 1816. A finales de 1817, cuando Montevideo cayó en manos de los luso-brasileños, Oribe se fue a Buenos Aires.

La relación entre Rivera y Oribe

Se dice que la amistad entre Fructuoso Rivera y Manuel Oribe se rompió en esta época. Artigas quería nombrar a Rivera como comandante militar en el sur del río Negro. Oribe y otros militares no estaban de acuerdo, lo que causó una fuerte discusión.

Esta discusión llevó a Oribe a dejar a Artigas y trasladarse a Buenos Aires. Mientras tanto, Rivera y sus hombres se unieron al ejército invasor luso-brasileño.

Primer tiempo en Buenos Aires

En Buenos Aires, Oribe se unió a un grupo secreto llamado la Sociedad de los Caballeros Orientales alrededor de 1819. Este grupo se oponía tanto a la ocupación portuguesa y brasileña como a Artigas. Su objetivo era que la Provincia Cisplatina (como se llamaba entonces a la Banda Oriental) volviera a ser parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

En ese tiempo, la ocupación de la Banda Oriental dividió a los líderes en dos grupos:

  • Un grupo en Montevideo, que incluía a Fructuoso Rivera, apoyaba a los portugueses y brasileños. Se les conocía como el Club del Barón.
  • Otro grupo, exiliado en Buenos Aires, donde estaba Oribe, quería que la Banda Oriental se reincorporara a las Provincias Unidas.

Esta división es el origen de los dos partidos políticos más antiguos de Uruguay: el Partido Blanco (relacionado con Oribe) y el Partido Colorado (relacionado con Rivera).

Regreso a Montevideo

Archivo:ManuelOribe
Manuel Oribe, dibujo de Jules Daufrene.

En 1821, Oribe regresó a Montevideo. Cuando hubo una lucha entre los portugueses leales y los que apoyaban al Imperio del Brasil, Oribe se puso del lado de los portugueses. Recibió el cargo de sargento mayor en las fuerzas del general Álvaro da Costa.

Sin embargo, en febrero de 1824, Da Costa y sus tropas se fueron a Lisboa. Oribe y su grupo tuvieron que abandonar Montevideo y regresar a Buenos Aires. El 29 de febrero de 1824, Carlos Federico Lecor y Fructuoso Rivera entraron en Montevideo sin resistencia.

Segundo exilio en Buenos Aires

De nuevo en Buenos Aires, los exiliados orientales se reunieron. Recibieron apoyo económico de Juan Manuel de Rosas, un poderoso estanciero. Rosas fue uno de los principales financiadores de la expedición conocida como la Cruzada Libertadora. Se cree que aquí comenzó la fuerte relación entre Manuel Oribe y Juan Manuel de Rosas.

El objetivo de esta expedición era recuperar la Banda Oriental para las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Los Treinta y Tres Orientales

El 19 de abril de 1825, un pequeño grupo liderado por Juan Antonio Lavalleja y Manuel Oribe entró en la Provincia Cisplatina. Este grupo es conocido como los Treinta y Tres Orientales. Poco después, Oribe sitió Montevideo y logró liberar la ciudad de las tropas brasileñas.

Oribe fue ascendido a teniente coronel el 19 de septiembre de 1825. Participó en la batalla de Sarandí el 12 de octubre, donde los orientales ganaron. Fue ascendido a coronel después de esta victoria. El 9 de febrero de 1826, Oribe obtuvo otra victoria en el combate del Cerro. También estuvo en la Batalla de Ituzaingó el 20 de febrero de 1827, donde las fuerzas argentino-orientales vencieron a las brasileñas.

A pesar de estas victorias, la Convención Preliminar de Paz (1828) declaró la creación de un Estado libre e independiente. Así, la Provincia Oriental se separó de las Provincias Unidas y pasó a llamarse Estado Oriental del Uruguay.

Aunque Oribe estaba muy unido a Juan Antonio Lavalleja, en 1832 fue nombrado coronel mayor durante el primer gobierno de Fructuoso Rivera. En 1833, fue nombrado Ministro de Guerra y Marina. Fue ascendido a brigadier general en 1835. El propio Rivera apoyó la candidatura de Oribe para presidente, y fue elegido el 1 de marzo de 1835 como el segundo presidente constitucional.

La primera presidencia de Oribe

El primer gobierno de Rivera (1830-1834) tuvo problemas administrativos. En cambio, el gobierno de Oribe, que comenzó en 1835, buscó organizar el país. En 1835, se creó el Gran Libro de Deudas, que fue el primer registro de las cuentas del estado uruguayo. También se estableció un sistema de jubilaciones y pensiones ese mismo año.

Oribe propuso crear una universidad nacional, pero este proyecto no se pudo realizar debido a los conflictos políticos y la Guerra Grande, que duró hasta 1851. El gobierno de Oribe fue el primero en intentar formar líderes para Uruguay sin depender de otros países. La Universidad de la República se fundó en 1849.

Gabinete de gobierno

Ministerio Nombre Período
Gobierno y Relaciones Exteriores Francisco Llambí 1835 - 1837
Juan Benito Blanco 1837 - 1838
Carlos Jerónimo Villademoros 1838
Hacienda Juan María Pérez 1835 - 1838
Francisco Joaquín Muñoz 1838
Guerra y Marina Pedro Valerio Lenguas 1835 - 1838

Rivera derrota a Oribe

En julio de 1836, Rivera se sintió molesto por los resultados de una investigación sobre las cuentas de su gobierno. También fue destituido de su cargo militar. Por estas razones, Rivera se levantó en armas contra Oribe. Fue derrotado el 19 de septiembre de 1836 en la batalla de Carpintería, en el departamento de Durazno. Después de esto, Rivera se refugió en Brasil.

Al año siguiente, Rivera volvió con tropas de Brasil y logró derrotar a Oribe el 22 de octubre de 1837, en Batalla de Yucutujá. Aunque Oribe ganó otra batalla en el Río Yí, la victoria de Rivera y los brasileños en la batalla de Palmar el 15 de junio de 1838, dejó a la República en manos de Rivera.

Además, una flota francesa bloqueó el puerto de Buenos Aires, que era gobernada por Juan Manuel de Rosas, aliado de Oribe. Esto dejó a Oribe sin comunicación. Bajo presión, Oribe renunció a la presidencia el 24 de octubre de 1838.

Tercer exilio en Buenos Aires

Oribe se fue a Buenos Aires, donde Rosas lo recibió como el presidente legítimo de Uruguay. Rosas lo incorporó a su ejército, que estaba luchando contra el Partido Unitario. Oribe combatió contra la Coalición del Norte en 1840 y 1841.

Derrotó al general Juan Lavalle en la batalla de Quebracho Herrado el 28 de noviembre de 1840, y de nuevo en la batalla de Famaillá el 17 de septiembre de 1841. Después de vencer al gobernador de la provincia de Santa Fe, Juan Pablo López, Oribe se dirigió a Entre Ríos.

Allí, el 6 de diciembre de 1842, Oribe derrotó al ejército de Rivera en la batalla de Arroyo Grande (1842). Rivera había invadido la provincia de Entre Ríos.

Rivera regresó rápidamente a Montevideo, donde entregó el mando al presidente del Senado, Joaquín Suárez. Luego, Rivera salió de nuevo para reorganizar su ejército.

El Sitio de Montevideo

Archivo:Flag of Uruguay (Oribe)
Bandera del Estado Oriental del Uruguay usada por las fuerzas del Partido Blanco hasta 1851.

Mientras Oribe avanzaba hacia Montevideo, el gobierno de la ciudad formó un Ejército de reservas para protegerla. Este ejército estaba comandado por José María Paz y Melchor Pacheco y Obes. También se unieron grupos de franceses, españoles e italianos. Entre ellos estaba José Garibaldi.

El 16 de febrero de 1843, Oribe comenzó el sitio de Montevideo. Este fue el sitio más largo en el que participó, durando ocho años y medio, hasta el 8 de octubre de 1851.

Oribe organizó su propio gobierno fuera de la ciudad sitiada, conocido como el Gobierno del Cerrito. Su cuartel general estaba en el Cerrito de la Victoria. Estableció la capital provisional de Uruguay en la ciudad de Restauración (hoy el barrio Villa Unión).

En Restauración, se rindió homenaje a José Gervasio Artigas por primera vez, nombrando la avenida principal en su honor. El Gobierno del Cerrito controló casi todo el país hasta 1851, excepto Montevideo y Colonia del Sacramento. Tenía su propio puerto en el Buceo y aplicaba la Constitución de 1830.

Hacia 1850, parecía que Oribe y Rosas iban a ganar. Sin embargo, el gobierno de Montevideo, que estaba sitiado, buscó ayuda del Imperio del Brasil y del líder de Entre Ríos, Justo José de Urquiza.

Brasil no quería que Rosas y Oribe triunfaran. Urquiza, por su parte, quería una forma más fácil de vender sus productos sin pasar por la aduana de Buenos Aires, que Rosas controlaba. Manuel Herrera y Obes le ofreció a Urquiza usar el puerto de Montevideo.

En agosto de 1851, Urquiza se rebeló contra Rosas. Poco después, entró en territorio uruguayo y se dirigió al Cerrito para enfrentar a Manuel Oribe. Oribe ordenó a sus comandantes que detuvieran a Urquiza, pero sus órdenes no fueron obedecidas. Urquiza llegó a Montevideo y Oribe se rindió.

Últimos años de vida

Manuel Oribe se retiró de la vida pública. Era muy devoto de la Virgen de los Treinta y Tres, a quien le regaló una corona de oro.

Falleció el 12 de noviembre de 1857 en el Paso Molino, en Montevideo. Durante su velatorio, la Bandera de los Treinta y Tres Orientales fue sostenida por Juan Spikerman, quien había sido el abanderado de la expedición. Oribe recibió honores oficiales y fue sepultado en el cementerio del Paso del Molino. Más tarde, sus restos fueron trasladados a la Iglesia de San Agustín, que él mismo había fundado en memoria de su esposa.

Familia de Manuel Oribe

El 8 de febrero de 1829, Manuel Oribe se casó con su sobrina, Agustina Contucci y Oribe. Tuvieron cuatro hijos. Antes, en 1816, la actriz Trinidad Guevara tuvo una hija con él, llamada Carolina.

El lugar de Oribe en la historia

Manuel Oribe fue una figura histórica que tardó en ser reconocida en Uruguay. Esto se debió en parte a la imagen de crueldad que se le atribuyó durante la Guerra Grande. Incluso en 1919, el líder José Batlle y Ordóñez decía que "ser colorado es odiar la tradición de Rosas y Oribe".

Sin embargo, Luis Alberto de Herrera, un importante político, fue quien más trabajó para reivindicar la figura de Oribe. Gracias a sus estudios históricos, Oribe ocupa hoy un lugar de honor en la historia uruguaya.

Un hecho importante, aunque poco mencionado en la historia oficial, es que durante su presidencia, Juan Manuel de Rosas le propuso a Oribe que Uruguay volviera a ser parte de la Confederación Argentina. Oribe rechazó esta propuesta por razones que no se conocen con certeza. Es posible que quisiera evitar una nueva guerra con el Imperio del Brasil.

Homenajes a Manuel Oribe

  • En el barrio Cordón de Montevideo, hay un monumento a caballo de Oribe, hecho por el escultor Federico Moller de Berg.
  • Muchas calles en Uruguay llevan su nombre.
  • La Ruta 1, que conecta Montevideo con Colonia del Sacramento, también lleva su nombre.
  • En 1985, se fundó el Instituto Manuel Oribe, un centro de estudios del Partido Nacional.
  • El Liceo Departamental n.º 1 de la ciudad de Florida se llama Instituto Manuel Oribe.
  • Una unidad militar, el Grupo de Artillería 1 de 105 mm, fue nombrada en su honor en 1994.

Ver también

  • Ignacio Oribe
  • María Josefa Francisca Oribe y Viana
  • Instituto Manuel Oribe
kids search engine
Manuel Oribe para Niños. Enciclopedia Kiddle.