robot de la enciclopedia para niños

Pablo Zufriátegui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pablo Zufriátegui
Pablo Zufriategui ElIndiscreto n62.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Pablo Zufriátegui Mas de Ayala
Nacimiento 25 de enero de 1783
Montevideo
Fallecimiento 23 de mayo de 1840
Montevideo
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Cónyuge Ignacia Riao Artigas, Dominga Rodríguez Lemos.
Hijos Antonia Zufriategui Riao y Eustaquio Juan Pablo Zufriategui Riao.
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Flag of Argentina (1818).svg Provincias Unidas del Río de la Plata
Flag of Uruguay (1828-1830).svg Estado Oriental del Uruguay
Mandos Armada de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Capitán del Puerto de Montevideo, Comandante del Regimiento de Cívicos, Jefe del Estado Mayor de la Cruzada Libertadora, Comandante del Regimiento de Libertos Orientales.
Rango militar Coronel
Conflictos Batalla de Las Piedras (1811), Sitio de Montevideo (1811), Asalto de la Isla de las Ratas, Sitio de Montevideo (1812-1814), Batalla de Cerrito, Batalla de Sarandí, Batalla de Ituzaingó
Título Pablo Zufriátegui
Distinciones Benemérito de la Patria

Pablo Zufriátegui Mas de Ayala (Montevideo, 25 de enero de 1783 - Montevideo, 23 de mayo de 1840) fue un importante militar uruguayo. Participó en las guerras para lograr la independencia de Argentina y Uruguay, y también en conflictos contra el Imperio del Brasil.

¿Quién fue Pablo Zufriátegui?

Pablo Zufriátegui Mas de Ayala nació en Montevideo el 25 de enero de 1783. Sus padres fueron Francisco de Zufriátegui y Catalina Mas de Ayala. Fue un militar muy destacado que ayudó en el proceso de independencia. Formó parte de la Cruzada Libertadora de los Treinta y Tres Orientales, un grupo importante liderado por Juan Antonio Lavalleja.

Primeros años y carrera militar

En 1803, Pablo Zufriátegui se unió a la Marina española. Dos años después, en 1805, ya era subteniente de artillería.

Participó en la lucha contra las Invasiones Inglesas en 1807. En ese año, defendió Montevideo de las fuerzas británicas que la rodeaban. También realizó ataques contra los barcos de la flota invasora. Fue capturado y enviado a Gran Bretaña, y de allí a España, donde luchó contra la invasión de Napoleón Bonaparte. Regresó al Río de la Plata en 1809.

Participación en la independencia

En 1811, se unió a las fuerzas de José Gervasio Artigas en Canelón Chico para luchar contra el dominio de España. El 18 de mayo de 1811, participó en la Batalla de Las Piedras (1811) y luego en el Sitio de Montevideo (1811), bajo las órdenes de José Rondeau.

Su hermano, Juan Zufriátegui, también se unió al movimiento por la independencia.

En enero de 1812, estuvo en Buenos Aires y en Montevideo. Fue ascendido a teniente y comandó una batería del regimiento número 6. Luchó en la Batalla de Cerrito en diciembre de 1812. También participó en operaciones navales en 1813 y 1814.

Archivo:Foja de servicio del Coronel don Pablo Zufriategui
Hoja de servicio del Coronel Pablo Zufriátegui.

Cuando Montevideo fue tomada por el general Alvear en 1814, Zufriátegui, que ya era capitán de artillería, permaneció en la ciudad al servicio de José Gervasio Artigas. Estuvo a cargo de la capitanía del puerto. Después, se trasladó a Buenos Aires, donde alcanzó el grado de sargento mayor.

En 1823, era sargento mayor del Batallón Cívico. Cuando surgieron conflictos, regresó a Buenos Aires. Allí, comenzó a planear la invasión de 1825 con el desembarco de los Treinta y Tres Orientales. Zufriátegui era el oficial de mayor rango entre los compañeros de Juan Antonio Lavalleja.

Durante la campaña contra el Imperio del Brasil, fue ascendido a coronel el 6 de julio de 1826. Pocos días después, fue nombrado jefe del regimiento de infantería de Libertos Orientales. Participó en la Batalla de Ituzaingó, uno de los eventos finales del conflicto entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio del Brasil.

La familia de Zufriátegui

Pablo José Zufriátegui y Mas de Ayala tuvo ocho hermanos. Uno de ellos, su hermana Antonia Zufriátegui y Mas de Ayala, tuvo un hijo llamado Juan Francisco Giró Zufriátegui, quien más tarde llegó a ser presidente de la República.

Su hermano Toribio José Antonio Zufriátegui y Mas de Ayala sirvió en la milicia. Otro hermano, Rafael Antonio Zufriátegui y Mas de Ayala, fue sacerdote y delegado en las Cortes de Cádiz en España. Ignacio José Ventura Zufriátegui y Mas de Ayala fue religioso. Prudencio Toribio Zufriátegui y Mas de Ayala fue prisionero de los ingleses en 1807. Juan José Zufriátegui y Mas de Ayala también fue militar.

Pablo Zufriátegui se casó dos veces. Sus esposas fueron Dominga Rodríguez Lemos e Ignacia Riao Artigas de Zufriátegui. Con Ignacia tuvo dos hijos: Antonia Zufriátegui Riao y Eustaquio Juan Pablo Zufriátegui Riao.

Acciones militares destacadas

Asalto a la Isla de las Ratas

A mediados de 1811, las fuerzas que sitiaban Montevideo se estaban quedando sin pólvora. Por eso, se decidió atacar una batería enemiga en la isla de las Ratas, en la bahía de la ciudad, para conseguir pólvora. El general José Rondeau y el coronel Miguel Estanislao Soler planearon la operación.

Archivo:MorteroMonasterio
Mortero usado en el bombardeo de Montevideo.

El capitán Juan José Quesada estuvo al mando de la infantería y de la operación. El teniente de Marina Pablo Zufriátegui, con su segundo Vicente Barbas, estuvo a cargo de los botes.

El ataque se realizó el 15 de julio de 1811. Los soldados redujeron a la guardia, capturaron el depósito de pólvora y tomaron armas. Luego, inutilizaron los cañones enemigos y regresaron. Llegaron a la costa a las cinco de la mañana, siendo recibidos con alegría por el general Rondeau.

Operaciones posteriores

En 1811, Zufriátegui también participó en la captura de la fragata española Consolación.

Cuando comenzó el segundo sitio de Montevideo, fue nombrado comandante de artillería de las fuerzas del General José Rondeau. Participó en la Batalla de Cerrito.

En 1814, se unió a la tripulación de la goleta Fortuna, que era parte de la escuadra del comodoro Guillermo Brown. La Fortuna participó en el Combate de Martín García (1814) y en el combate de Arroyo de la China el 28 de marzo de ese año.

Después de la victoria de Brown en Martín García y en el Combate naval del Buceo, Montevideo quedó rodeada por tierra y mar. El 20 de junio de 1814, la ciudad finalmente cayó.

Zufriátegui, que estaba en Buenos Aires, decidió regresar a la Banda Oriental para unirse a la causa de Artigas. Por esta razón, fue declarado traidor por Alvear.

A finales de 1814, los conflictos se reanudaron. El 10 de enero de 1815, las fuerzas del Directorio fueron vencidas en la Batalla de Guayabos. Poco después, las fuerzas de la provincia de Entre Ríos también fueron derrotadas. El Director Supremo Alvear ordenó abandonar la Banda Oriental.

Capitán del Puerto de Montevideo

Zufriátegui fue el primer Capitán del Puerto de Montevideo en el período independiente. También fue capitán del Regimiento de Cívicos, un grupo de 500 civiles de Montevideo creado en 1815 para defender la ciudad.

El 28 de agosto de 1816, las tropas del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve invadieron la Banda Oriental. En enero de 1817, Artigas ordenó evacuar Montevideo, y Zufriátegui dejó su cargo. El 20 de enero, Lecor entró en la ciudad.

Zufriátegui regresó a Buenos Aires, donde participó en los eventos de la Anarquía del Año XX. En 1822, fue dado de baja del ejército.

Guerra del Brasil

Hacia el final del dominio portugués de Montevideo, Zufriátegui se unió a Juan Antonio Lavalleja en Buenos Aires como Sargento Mayor. Fue uno de los Treinta y Tres Orientales que desembarcaron en la Banda Oriental el 19 de abril de 1825. Este desembarco inició el levantamiento contra el Imperio del Brasil.

Después del desembarco, el 1 de mayo de 1825, fue ascendido a teniente coronel y nombrado "Jefe del Estado Mayor Patriótico" del ejército de la Cruzada Libertadora. Participó en las acciones de San Salvador, Monzón, la toma de San José y comandó el ala derecha en la batalla de Sarandí.

Luego, participó en la Guerra del Brasil (1826-1828). Con el grado de coronel, comandó el Regimiento de Libertos Orientales en la batalla de Ituzaingó el 20 de febrero de 1827.

Diferencias con Fructuoso Rivera

Durante la guerra contra el Imperio de Brasil, aunque compartían objetivos, algunos militares tenían diferencias. Este fue el caso entre Zufriátegui, Jefe de Estado Mayor General, y Fructuoso Rivera, Inspector General de Ejército. En una carta de 1825, Rivera cuestionó el rol de Zufriátegui, discutiendo sobre el liderazgo y las funciones de cada uno.

El nacimiento del Estado Oriental del Uruguay

Cuando la guerra terminó y se estableció la independencia del Estado Oriental del Uruguay, Pablo Zufriátegui solicitó retirarse del ejército. El 29 de noviembre de 1828, fue elegido diputado por el Departamento de Colonia para la primera Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado, que se reunió en Florida. Con el nacimiento del país, fue jefe del ejército uruguayo.

El 9 de febrero de 1829, el Gobierno Provisorio de José Rondeau lo nombró nuevamente Capitán del Puerto de Montevideo. Mantuvo este cargo hasta el 18 de noviembre de 1830. En este puesto, el 3 de julio de 1830, poco antes de que se jurara la primera Constitución de Uruguay, Zufriátegui pidió la aprobación del primer uniforme para los oficiales de Marina y de la Capitanía.

Archivo:Coronel Pablo Zufriategui Mas de Ayala
Coronel Pablo Zufriátegui Mas de Ayala.

Fallecimiento

El coronel Pablo Zufriátegui falleció en Montevideo el 23 de mayo de 1840.

kids search engine
Pablo Zufriátegui para Niños. Enciclopedia Kiddle.