robot de la enciclopedia para niños

Melchor Pacheco y Obes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Melchor Pacheco y Obes
Melchor Pacheco y Obes ElIndiscreto n34.jpg
Información personal
Nacimiento 20 de enero de 1809
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 21 de mayo de 1855
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio Central de Montevideo
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Padre Jorge Pacheco
Información profesional
Ocupación Político, escritor y militar
Partido político Partido Colorado

Melchor Pacheco y Obes (nacido en Buenos Aires, el 20 de enero de 1809, y fallecido en la misma ciudad el 21 de mayo de 1855) fue un importante militar y político que tuvo una gran influencia en lo que hoy es Uruguay. Formó parte del Partido Colorado y fue una figura clave en el Gobierno de la Defensa en Montevideo durante la Guerra Grande.

¿Quién fue Melchor Pacheco y Obes?

Melchor Pacheco y Obes era hijo de Jorge Pacheco, quien fue capitán de los blandengues, y de Dionisia Obes y Álvarez.

Estudió en Buenos Aires y en Río de Janeiro, donde vivió un tiempo con su tío Lucas Jorge Obes. Cuando tenía 16 años, en 1825, se unió a las tropas que buscaban la independencia de la Provincia Oriental (actual Uruguay) del dominio brasileño. Participó en la guerra contra Brasil y estuvo en la importante batalla de Ituzaingó en febrero de 1827.

Después de la guerra, regresó a Buenos Aires, pero pronto se mudó a Montevideo para vivir allí de forma permanente. Aunque era amigo de Juan Antonio Lavalleja, no lo apoyó en sus acciones contra el presidente Fructuoso Rivera en 1832.

Su papel en la Guerra Grande

La Guerra Grande fue un conflicto que duró desde 1839 hasta 1851. Cuando el presidente Rivera declaró la guerra al gobierno de Buenos Aires en 1839, Pacheco y Obes se unió a las fuerzas militares. Gracias a su educación y habilidades de liderazgo, ascendió rápidamente y en 1841 ya era teniente coronel.

Rivera lo nombró segundo jefe político de Soriano. Después de la batalla de Arroyo Grande en diciembre de 1842, dejó su cargo y se unió al ejército de Rivera. El presidente lo nombró ministro de Guerra y de Marina.

La defensa de Montevideo

Cuando Montevideo fue sitiada por el ejército de Manuel Oribe desde 1842, Pacheco y Obes se convirtió en una figura muy importante. Demostró ser un gran organizador: mantuvo al general José María Paz en Montevideo, reorganizó las tropas, se encargó de reconstruir y ampliar las fortificaciones, y fue el principal impulsor de la resistencia.

Participó en batallas como la Batalla del Cerro y la Batalla del Pantanoso. Su fama creció mucho, también gracias a sus lazos familiares con Manuel de Herrera y Obes, quien era su primo.

En 1844, renunció a su cargo de ministro por un desacuerdo con el gobierno y fue enviado a Río de Janeiro junto con su hermano Manuel. Un año después, en 1845, el presidente del Gobierno de la Defensa, Joaquín Suárez, lo llamó de nuevo. Lo ascendió a general y le dio el mando total de las tropas dentro de la ciudad.

En febrero de 1846, fue elegido para formar parte de la Asamblea de Notables, que funcionaba como parte del poder legislativo junto al Consejo de Estado.

Misiones diplomáticas y últimos años

En 1849, su primo Manuel Herrera y Obes lo nombró representante en Francia. Su misión era convencer al gobierno francés de que no dejara de apoyar la causa de la Defensa. Pacheco y Obes fue recibido por el Parlamento francés, donde dio un discurso muy bueno en francés.

Aunque causó una excelente impresión, no consiguió ayuda directa. Se relacionó con escritores e intelectuales que apoyaron la causa de la Defensa en el lejano Río de la Plata. Se cree que él escribió un libro llamado Montevideo o la nueva Troya, y que el famoso escritor Alejandro Dumas (padre) solo puso su firma.

Cuando la Guerra Grande terminó con un acuerdo de paz en octubre de 1851, regresó a Uruguay. Antes, se detuvo en Río de Janeiro y tuvo una reunión amistosa con Rivera.

El Motín de Pacheco

En Montevideo, se unió a un grupo de colorados llamados "conservadores". Se le atribuye responsabilidad en un evento conocido como el motín del 18 de julio de 1853. Durante este suceso, Pacheco y Obes se presentó ante el presidente Juan Francisco Giró y le informó sobre el motín, diciendo que, aunque no lo aprobaba, tenía obligaciones con sus compañeros. Este evento llevó a la renuncia del presidente Giró. Por su papel en este motín y por intentar buscar acuerdos entre los Blancos y los Colorados, este suceso fue llamado "El Motín de Pacheco" por los historiadores uruguayos.

Después del motín, el presidente Giró aceptó nombrar dos ministros del Partido Colorado. Sin embargo, el 24 de septiembre, Giró renunció y buscó refugio en la embajada de Francia. Pacheco y Obes fue uno de los principales impulsores de la formación de un gobierno de tres personas (Triunvirato) que reemplazó a Giró, y fue nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército, lo que le dio poder militar.

Sus últimos días

Sin embargo, su influencia disminuyó ante el creciente poder de Venancio Flores, quien asumió el Poder Ejecutivo tras la muerte de Lavalleja y Rivera. Pacheco y Obes no se llevó bien con el nuevo líder y renunció a su cargo.

Dirigió por unos meses el periódico El Nacional, pero en mayo de 1854 dejó el país y se estableció en Buenos Aires. Falleció el 21 de mayo de 1855. Fue enterrado en Montevideo y sus restos se encuentran en el Panteón Nacional.

Melchor Pacheco y Obes, a quien el escritor José E. Rodó consideraba una de las figuras más interesantes de la historia uruguaya, fue un militar que se destacó más por su capacidad de organización, su habilidad como orador y su trabajo como periodista que como soldado en el campo de batalla.

Se casó dos veces. Primero con Manuela Texera, con quien tuvo un hijo llamado Máximo. Después de enviudar, se casó con Matilde Stewart Aguell, hermana de Duncan Stewart, y no tuvieron hijos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Melchor Pacheco y Obes Facts for Kids

kids search engine
Melchor Pacheco y Obes para Niños. Enciclopedia Kiddle.