Eduardo Acevedo Díaz para niños
Datos para niños Eduardo Acevedo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eduardo Acevedo Díaz | |
Nacimiento | 20 de abril de 1853 o 1851 Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 18 de junio de 1921 o 18 de julio de 1921 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Fátima Díaz Norberto Acevedo Maturana |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, diplomático, periodista, político, novelista y escritor de cuentos | |
Cargos ocupados | Senador de la República | |
Movimiento | Romanticismo | |
Género | Ensayo | |
Partido político | Partido Nacional | |
Firma | ||
![]() |
||
Eduardo Acevedo Díaz (nacido en la Villa de la Unión, Montevideo, el 20 de abril de 1851 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 18 de junio de 1921) fue un importante escritor, periodista y político de Uruguay. Formó parte del Partido Nacional.
Se le considera el creador de la novela nacional en su país. Participó activamente en la vida política y tuvo que vivir fuera de su país en varias ocasiones.
Contenido
Vida de Eduardo Acevedo Díaz
Eduardo Acevedo Díaz era hijo de Fátima Díaz y Norberto Acevedo Maturana. Su abuelo materno, el general Antonio F. Díaz, fue ministro. Su padre, Norberto, era hermano del reconocido jurista Eduardo Acevedo Maturana.
Entre 1866 y 1868, Eduardo estudió el bachillerato en la Universidad Mayor de la República. Allí fue compañero de Pablo de María y Justino Jiménez de Aréchaga.
Inicios en la literatura y la política
En 1868, Eduardo se unió al Club Universitario, donde mostró su gran talento para escribir. En 1869, comenzó a estudiar Derecho. El 18 de septiembre, publicó su primer texto en el periódico El Siglo. Era un homenaje a su abuelo materno, quien había fallecido pocos días antes.
En abril de 1870, dejó la universidad para unirse a un movimiento revolucionario. Este movimiento, liderado por Timoteo Aparicio, estaba en contra del gobierno de Lorenzo Batlle.
Hacia el final de la Revolución de las Lanzas en 1872, publicó su primer relato, Un sepulcro en los bosques. Lo hizo en el periódico "La República", que él mismo había fundado.
Participación política y periodística
En 1872, Eduardo Acevedo Díaz firmó el manifiesto Profesión de fe racionalista. Este documento hablaba sobre la creencia en la eternidad del alma y en un Dios Supremo. También firmó la Contra Pastoral, un texto que se oponía a un documento de la iglesia católica.
Tres meses después de terminar la guerra (julio de 1872), ya en Montevideo, comenzó a participar activamente en el Partido Nacional.
En 1873, escribió para el periódico "La Democracia". En 1875, creó "La Revista Uruguaya". Desde estos periódicos, criticó al gobierno de Pedro Varela. Por estas críticas, tuvo que irse de su país por primera vez.
Después de una revolución fallida contra ese gobierno, se fue a Argentina. Allí siguió trabajando como periodista en La Plata y Dolores.
Regreso y nuevas actividades
Eduardo Acevedo Díaz regresó a Uruguay. Sin embargo, sus críticas a Lorenzo Latorre en "La Democracia" lo obligaron a huir de nuevo a Buenos Aires.
Cuando volvió a Montevideo, fundó "El Nacional". Este periódico es muy conocido en la historia del periodismo uruguayo. Fue elegido senador por el Partido Nacional y participó en una segunda rebelión en 1897.
En 1898, formó parte del Consejo de Estado. Con el tiempo, se fue alejando de su partido y apoyó cada vez más a José Batlle y Ordóñez. Esto hizo que se distanciara del Partido Nacional y luego del país. Explicó esta situación en su Carta Política, publicada en El Nacional.
Batlle le encargó misiones diplomáticas en varios países de Europa y América entre 1904 y 1914. Después de esto, Eduardo Acevedo Díaz no regresó a Uruguay. Falleció el 18 de junio de 1921 en Buenos Aires. Pidió que sus restos no fueran llevados de vuelta a Uruguay.
En honor a su trabajo, uno de los asientos de la Academia Nacional de Letras del Uruguay lleva su nombre.
Obras destacadas
Su cuento El primer suplicio se basa en sus experiencias durante la Revolución de las Lanzas.
Eduardo Acevedo Díaz escribió una serie de cuatro novelas que cuentan la historia de la lucha por la independencia. Estas novelas son Ismael (1888), Nativa (1890), Grito de gloria (1893) y Lanza y sable (1914). En ellas, exploró cómo se formó la identidad nacional de su país.
Sus novelas históricas son consideradas las mejores. También escribió sobre relaciones personales, como en Brenda (1886) y Minés (1907). En Soledad (1894), se acercó a temas y personajes del campo de forma más realista.
Entre sus relatos cortos, destaca El combate de la tapera. En 1911, reunió sus escritos históricos en el libro Épocas militares en el Río de la Plata.
Etapas de su obra
El experto Ángel Rama sugiere que la obra de Eduardo Acevedo Díaz se puede entender en cuatro etapas principales.
Primera etapa: La lucha por la independencia
Esta etapa se centra en el movimiento de Asencio y las batallas que ocurrieron. Por ejemplo, la Batalla de las Piedras y el grito de Asencio. Estas batallas fueron importantes para la lucha por la independencia de España y la construcción de una identidad nacional. En este período, se muestran las acciones del pueblo uruguayo, sus costumbres y su forma de ser hasta el año 1816.
Segunda etapa: Resistencia al invasor
Este período trata sobre la resistencia contra los invasores portugueses. Incluye obras como Combate de Catlán, donde el pueblo uruguayo se enfrenta solo al enemigo. También está El combate de la tapera, que se relaciona con la defensa de Paysandú en 1865. Ambos relatos muestran el heroísmo del pueblo y su deseo de independencia.
Tercera etapa: Levantamiento contra la dominación brasileña
Esta etapa se enfoca en el levantamiento contra el dominio brasileño. La Batalla de Sarandí y la figura de Olivera, junto con Juan Antonio Lavalleja , son muy importantes aquí. En este período, se busca nuevamente la libertad del opresor. Las obras que pertenecen a esta etapa son Nativa y Grito de Gloria. Ambas resaltan el deseo de unidad de los líderes de este movimiento.
Cuarta etapa: Guerras civiles
Aunque no se analiza en profundidad, esta etapa describe las guerras civiles y la división del país que estaba naciendo. Esto se ve reflejado en la obra Lanza y Sable.
Lista de Obras
Novelas
- 1886, Brenda
- 1888, Ismael
- 1890, Nativa
- 1890, La boca del gato
- 1890, La novela histórica
- 1891, Etnología indígena
- 1893, Grito de gloria
- 1894, Soledad
- 1907, Minés
- 1914, Lanza y sable
Cuentos
- Un sepulcro en los bosques
- 1892, El combate de la tapera
- 1901, El primer suplicio
- 1902, Desde el tronco de un ombú
Ensayos
- Carta política
- La civilización americana. Ensayos históricos
- La última palabra del proscrito
- 1911, Épocas militares en el Río de la Plata
- 1907, El libro del pequeño ciudadano
- 1903, "Notas y apuntes, contribucion al estudio de la historia economica de la Republica oriental del Uruguay" (2 tomos)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eduardo Acevedo Díaz Facts for Kids