Departamento de Cerro Largo para niños
Datos para niños Cerro Largo |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 32°22′05″S 54°10′04″O / -32.368055555556, -54.167777777778 | |||
Capital | Melo | |||
• Población | 56.245 | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
Intendente | José Yurramendi | |||
Superficie | Puesto 4.º | |||
• Total | 13 648 km² (7,79%) | |||
Altitud | ||||
• Media | 144 m s. n. m. | |||
Población (2018) | Puesto 10.º | |||
• Total | 86,587 hab.(2,56%) | |||
• Densidad | 6,6 hab./km² | |||
Gentilicio | Arachán/a o Cerrolarguense | |||
IDH | 0,814 (15.º) – Muy Alto | |||
Huso horario | America/Montevideo | |||
ISO 3166-2 | UY-CL | |||
Sitio web oficial | ||||
Cerro Largo es uno de los diecinueve departamentos que forman la República Oriental del Uruguay. Su capital es la ciudad de Melo.
Este departamento se encuentra en el centro-este del país. Limita al norte con el río Negro, que lo separa de Tacuarembó y Rivera. Al este, tiene frontera con Brasil y al sureste con la laguna Merín, que también lo separa de Brasil. Al sur, limita con Treinta y Tres y al oeste con Durazno. Con una superficie de 13 648 km², es el cuarto departamento más grande de Uruguay.
Contenido
Historia de Cerro Largo
El territorio de Cerro Largo ha estado habitado por personas desde hace miles de años. Prueba de ello son los muchos cerritos de indios que se han encontrado en el departamento. Estos son montículos de tierra construidos por antiguas comunidades indígenas.
En 1795, el Capitán Agustín de la Rosa fundó la villa de Melo, cerca del río Tacuarí. Este lugar fue importante como puesto militar y fue escenario de muchos enfrentamientos entre los colonos españoles, los indígenas y los portugueses. Su ubicación estratégica siempre generó discusiones por las ambiciones del Imperio portugués sobre la zona.
Los intensos enfrentamientos en Melo y sus alrededores llevaron a la creación de un grupo de soldados. Estos soldados, conocidos como la División de Cerro Largo, defendían la tierra. Este grupo de hombres, con sus distintivos rojos o blancos, participó en batallas muy importantes para el futuro de la nación. Algunos de estos combates ocurrieron en 1810, durante el inicio de la independencia, y en 1910, al final de una época de cambios. El papel de Cerro Largo, tanto como grupo militar como departamento, siempre ha sido proteger la identidad y las costumbres de Uruguay frente a influencias de otras regiones. Un ejemplo es que el español se mantuvo como lengua oficial, a pesar de las claras influencias brasileñas en ciudades fronterizas como Río Branco.
Un lugar histórico que nos recuerda estas épocas es la Posta del Chuy, una construcción única a pocos kilómetros de Melo.
Geografía y Naturaleza de Cerro Largo
El departamento de Cerro Largo es extenso y tiene muchos recursos naturales. Forma parte de la región oriental de Uruguay, junto con Treinta y Tres, Rocha y Rivera.
La vegetación principal son los pastizales o praderas. Cerca de los ríos y arroyos, crecen bosques o montes ribereños. También hay montes en las zonas de serranías.
Relieve del Terreno
El terreno de Cerro Largo suele ser llano y un poco húmedo cerca de la laguna Merín. También tiene algunas zonas elevadas, como la sierra de Aceguá (Uruguay), que está formada por rocas graníticas. La Cuchilla Grande atraviesa el departamento de noreste a suroeste. Otros cerros importantes son el Cerro Largo, y los cerros de las Cuentas, Guazunambí y Tupambaé.
En el suelo se encuentran muchos tipos de rocas y sedimentos. Hay arenas finas y medianas, arcilla y lodo de la Era Cenozoica. También hay depósitos de arena, dunas y restos de basalto en menor cantidad.
Ríos y Arroyos Importantes
Cerro Largo tiene muchos ríos y zonas húmedas que proveen agua y sirven como límites naturales. La Cuchilla Grande divide las cuencas de la laguna Merín y el Río Negro. El río Yaguarón separa a Cerro Largo de Brasil y es el río más grande del departamento. A sus orillas están las ciudades de Río Branco (Uruguay) y Yaguarón (Brasil). Sus afluentes principales son el arroyo de las Cañas, el arroyo Sarandí de Barcelo y el arroyo Sarandí.
Otros ríos y arroyos importantes son el Tacuarí, con afluentes como el arroyo de Santos, la Cañada Grande, el Bañado de Medina y el arroyo de Los Conventos (que pasa por la capital, Melo). También están el arroyo Chuy, el arroyo Malo, el arroyo Piedras Blancas, el arroyo Mangrullo y el arroyo Garao.
En algunas áreas, hay zonas inundables, estanques y tierras bajas. Estas son ideales para el cultivo de arroz y la cría de peces.
Clima de la Región
El clima en Cerro Largo es templado y húmedo. La temperatura promedio es de 17 o 18 °C. Las lluvias anuales varían entre 1100 y 1200 mm. Por esta razón, Cerro Largo es una de las regiones de Uruguay más afectadas por lluvias fuertes e inundaciones. En Melo, se registró la temperatura más baja en la historia del país: -11 °C el 14 de junio de 1967.
Economía y Actividades Productivas
La ganadería es la actividad económica más importante del departamento. Se enfoca principalmente en la cría de ovejas y vacas. Aunque esta actividad ha disminuido un poco debido a la aparición de nuevas praderas y la plantación de árboles, sigue siendo fundamental. La pesca, la extracción de arcilla y la silvicultura (cultivo de árboles) también son importantes.
La agricultura ha creido mucho. Aunque la ganadería ha sido la principal producción, el arroz ha ganado terreno. Cerro Largo es el segundo departamento en producción de arroz por toneladas, y casi todo se exporta. Otros cultivos importantes son el maíz, el trigo, la soja, frutas, cítricos y uvas. La industria se basa en un frigorífico (para carne), una fábrica de bebidas (la más antigua del país), una importante planta lechera (COLEME), algunas bodegas y varias granjas lecheras.
Servicios para la Comunidad
El departamento, especialmente en las ciudades de Melo y Río Branco, ofrece muchos servicios de alimentación y salud. Además, cuenta con hermosos paisajes naturales para que la gente disfrute. En los últimos años, se han realizado mejoras que han aumentado la calidad de vida, como la inauguración de la plaza de la Concordia.
Río Branco tiene una zona de tiendas libres de impuestos (conocidas como duty-free shops). Estas tiendas atraen a turistas extranjeros, sobre todo de la ciudad brasileña de Yaguarón. Los visitantes cruzan el Puente Internacional Barón de Mauá a pie o en vehículo para llegar a estas tiendas.
Conectividad y Transporte
Cerro Largo tiene buenas carreteras. La más importante es la ruta nacional N.º 8, también llamada la ruta del General Juan Antonio Lavalleja. Esta ruta conecta Montevideo con Aceguá, en la frontera con Brasil.
Otra vía importante es la ruta nacional N.º 7, o de Aparicio Saravia. También comienza en la capital del país y llega hasta Centurión, en la frontera con Brasil, cruzándose con la ruta ocho en la ciudad de Melo.
Otras rutas terrestres importantes son:
- Norte: Ruta 44 (desde la ruta 7 cerca de Melo hasta la ruta 6 en Rivera).
- Oeste: Ruta 6 (une Treinta y Tres, Cerro Largo y Rivera).
- Oeste/Este: Ruta 26 (desde Paysandú hasta Cerro Largo, pasando por Melo).
- Sur: Ruta 18 (une Treinta y Tres con Cerro Largo).
El tren que conectaba Melo con Nico Pérez y otras localidades importantes del departamento transportó pasajeros hasta 1985 y dejó de funcionar en 1991. Actualmente, el único tramo de tren en uso en el departamento es el que llega a Río Branco desde Montevideo, pasando por Nico Pérez y Treinta y Tres.
El departamento también cuenta con un aeropuerto internacional en Melo. Además, tiene rutas de navegación en la laguna Merín y un puerto comercial e industrial en Río Branco. Río Branco es una ciudad fronteriza con la ciudad brasileña de Yaguarón, en el estado de Río Grande del Sur.
Gobierno y Administración

1-Municipio de Aceguá;
2-Municipio de Arbolito
3-Municipio de Arévalo
4-Municipio de Bañado de Medina
5-Municipio de Centurión
6-Municipio de Cerro de las Cuentas
7-Municipio de Fraile Muerto
8-Municipio de Isidoro Noblía
9-Municipio de Las Cañas
10-Municipio de Plácido Rosas
11-Municipio de Quebracho
12-Municipio de Ramón Trigo
13-Municipio de Río Branco
14-Municipio de Tres Islas
15-Municipio de Tupambaé.
Según el artículo 262 de la Constitución de Uruguay, la administración de los departamentos (excepto los servicios de seguridad pública) está a cargo de una Junta Departamental y un Intendente. Ambos tienen su sede en la capital de cada departamento y comienzan sus funciones sesenta días después de ser elegidos.
Además, el Intendente, con el acuerdo de la Junta Departamental, puede delegar algunas tareas a las autoridades locales en sus respectivas zonas.
Poder Ejecutivo Departamental
La Intendencia Departamental de Cerro Largo es el órgano principal de gobierno en el departamento. El Intendente es la máxima autoridad del Poder Ejecutivo. Es elegido por los ciudadanos del departamento para un período de hasta cinco años y puede ser reelegido.
Poder Legislativo Departamental
El Poder Legislativo lo ejerce la Junta Departamental. Esta junta está formada por 31 ediles, que son elegidos por votación. Su trabajo es discutir y decidir sobre temas como impuestos, tarifas, obras públicas y el presupuesto para la educación.
Municipios en Cerro Largo
El departamento de Cerro Largo tiene quince municipios. Los dos primeros, Río Branco y Fraile Muerto, se crearon en 2010. Luego, en 2013, se crearon siete municipios más en Arbolito, Aceguá, Arévalo, Isidoro Noblía, Plácido Rosas, Ramón Trigo y Tupambaé. Al principio, estos municipios solo abarcaban las áreas urbanas y suburbanas. Sin embargo, en 2018, sus límites se ampliaron para incluir toda su circunscripción electoral. Ese mismo año, se crearon otros municipios en Bañado de Medina, Centurión, Cerro de las Cuentas, Las Cañas, Quebracho y Tres Islas, también con sus límites basados en las circunscripciones electorales.
A continuación, se muestran los municipios y algunos de sus datos principales:
Mapa | Municipio | Circunscripción electoral |
Superficie (km²) | Población (2011) | Sede |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Aceguá | GEE | 825.9 | 1686 | Aceguá |
![]() |
Arbolito | GCC GCE | 604.5 | 263 | Arbolito |
![]() |
Arévalo | GGD GGE GGF GGG GGH |
396.5 | 572 | Arévalo |
![]() |
Bañado de Medina | GFE | sin datos | sin datos | Bañado de Medina |
![]() |
Centurión | GDF GEA | sin datos | sin datos | Centurión |
![]() |
Cerro de las Cuentas | GCD GFC | sin datos | sin datos | Cerro de las Cuentas |
![]() |
Fraile Muerto | GFB | 407.1 | 3645 | Fraile Muerto |
![]() |
Isidoro Noblía | GEC GED GEF | 665.2 | 2808 | Isidoro Noblía |
![]() |
Las Cañas | GCF GDE GDG | sin datos | sin datos | Las Cañas |
![]() |
Plácido Rosas | GCA | 524.8 | 602 | Plácido Rosas |
![]() |
Municipio de Quebracho | GGB | sin datos | sin datos | Quebracho |
![]() |
Ramón Trigo | GFD | 1270.5 | 368 | Ramón Trigo |
![]() |
Río Branco | GDA GDB GDC GDD (GDH) |
933.2 | 16270 | Río Branco |
![]() |
Tres Islas | GFA | sin datos | sin datos | Tres Islas |
![]() |
Tupambaé | GGA GGC | 1110.1 | 1339 | Tupambaé |
Educación y Cultura en Cerro Largo
La educación primaria y secundaria (hasta el bachillerato) es obligatoria para todos los ciudadanos en Uruguay, incluyendo Cerro Largo. Hay muchas escuelas rurales y urbanas, con al menos un centro educativo público en casi todas las localidades del departamento. Sin embargo, un gran número de niños (alrededor del 67%) asisten a estas escuelas en condiciones difíciles, y solo un 7% lo hace en una situación económica o social estable.
La educación superior la ofrece la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). También hay institutos que forman a maestros de primaria y secundaria, y ofrecen cursos prácticos en áreas como servicios y salud pública.
En el ámbito cultural, Cerro Largo ha sido el lugar de nacimiento de grandes escritores. Entre ellos se destacan la famosa Juana de Ibarbourou (conocida como Juana de América), Emilio Oribe, Casiano Monegal, Carlos Molina, Pedro Martins Marins y Justino Zavala Muniz.
Población y Demografía
Según el censo de 2004, Cerro Largo tenía 86 564 habitantes y 28 140 viviendas. En promedio, cada hogar tenía 3,2 personas. Por cada 100 mujeres, había 97,2 hombres. Los estudios del Instituto Nacional de Estadística (INE) indicaron que para 2025, la población total de Cerro Largo sería de 98 887 habitantes.
- Tasa de crecimiento de la población (2004): 0,152%
- Tasa de nacimientos (2004): 17,29 nacimientos por cada 1000 personas
- Tasa de fallecimientos: 8,98 muertes por cada 1000 personas
- Edad promedio: 31,6 años (31,1 para hombres, 32,2 para mujeres)
- Esperanza de vida al nacer (2004):
General: | 74,45 años |
Hombres: | 70,30 años |
Mujeres: | 78,77 años |
- Promedio de hijos por familia: 2,58 hijos por mujer
- Ingreso mensual por persona (en ciudades de 5000 o más habitantes): 3208,5 pesos uruguayos al mes
Crecimiento de la población (habitantes desde 1852 a 2004):
- 1852: 6451
- 1860: 17 475
- 1908: 44 742
- 1963: 71 023
- 1975: 74 027
- 1985: 78 416
- 1996: 82 510
- 2004: 86 564
Principales Ciudades y Pueblos
Las siguientes son las ciudades o pueblos con 1000 o más habitantes, según el censo de 2011:
Ciudad/Pueblo | Población |
---|---|
Melo | 56 245 |
Río Branco | 14 604 |
Fraile Muerto | 3 168 |
Isidoro Noblía | 2 331 |
Aceguá | 1 511 |
Tupambaé | 1 122 |
Según el censo oficial de 2011, otras localidades con menos de 1000 habitantes son:
|
|
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cerro Largo Department Facts for Kids
- Organización territorial de Uruguay