José María Vargas para niños
Datos para niños José María Vargas |
||
---|---|---|
![]() Retrato de José María Vargas.
|
||
|
||
![]() 6.o Presidente del Estado de Venezuela |
||
9 de febrero de 1835-9 de julio de 1835 | ||
Predecesor | Andrés Narvarte | |
Sucesor | José María Carreño | |
|
||
20 de agosto de 1835-24 de abril de 1836 | ||
Predecesor | José María Carreño | |
Sucesor | Andrés Narvarte | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | José María de los Dolores Vargas Ponce | |
Nacimiento | 10 de marzo de 1786![]() |
|
Fallecimiento | 13 de julio de 1854![]() |
|
Sepultura | Panteón Nacional de Venezuela | |
Residencia | Cumaná, La Guaira, Edimburgo, Capitanía General de Puerto Rico, Caracas, Filadelfia y Nueva York | |
Nacionalidad | Venezolano | |
Religión | Cristiano católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Encarnación Maitín | |
Educación | ||
Educación | presidente | |
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, político | |
Empleador | Universidad Central de Venezuela | |
Partido político | ![]() |
|
Firma | ||
![]() |
||
José María de los Dolores Vargas Ponce (nacido en La Guaira, el 10 de marzo de 1786, y fallecido en Nueva York, el 13 de julio de 1854) fue un destacado médico, científico, profesor universitario y político venezolano. También fue escritor y llegó a ser presidente de Venezuela. Su presidencia es importante porque fue la primera vez que un civil, es decir, alguien que no venía del ejército, ocupó este cargo. Se buscaba fortalecer las instituciones del país con un líder que no fuera militar.
Contenido
Los primeros años de José María Vargas
José María Vargas nació en La Guaira, en lo que hoy es Venezuela, el 10 de marzo de 1786. Sus padres fueron José Antonio de Vargas y Ana Teresa Ponce. En 1798, comenzó sus estudios en la Universidad Real y Pontificia de Caracas. Se graduó como bachiller en filosofía en 1803. En 1808, obtuvo sus títulos de bachiller, licenciado y doctor en medicina.
Después de terminar sus estudios de medicina, se mudó a Cumaná. Allí vivió hasta 1812. Durante este tiempo, participó en el movimiento independentista de Venezuela. Estaba en su ciudad natal, La Guaira, cuando ocurrió el terremoto del 26 de marzo de 1812. En esa ocasión, ayudó mucho a la comunidad como médico y figura pública. La ciudad reconoció su gran labor.
Más tarde, en 1813, fue encarcelado por los realistas (quienes apoyaban al rey de España). Esto ocurrió porque había participado en el Poder Legislativo de Cumaná. Después de ser liberado, fue enviado a Europa. Allí mejoró sus conocimientos de medicina y cirugía en Edimburgo. También estudió química, botánica, anatomía y odontología. En Londres, se unió al Real Colegio de Cirujanos.
En 1819, regresó a América y se estableció en Puerto Rico. Allí se habían refugiado su madre y hermanos, huyendo de la guerra de independencia venezolana. En Puerto Rico, Vargas realizó un importante trabajo médico y científico. Escribió muchos textos y colaboró con la Junta de Sanidad de la isla. Regresó a Venezuela en 1825 y, dos años después, fundó la Sociedad Médica de Caracas. Desde su llegada, se dedicó a su profesión y se unió a la Universidad de Caracas como profesor de Anatomía.
La vida de José María Vargas como profesor
En 1826, Simón Bolívar, el Libertador, le pidió a José María Vargas que restaurara la Universidad de Caracas. Así, en 1827, Vargas comenzó una nueva etapa para la universidad. Aplicó lo que había aprendido en los grandes centros de estudio de Europa. Abrió la Facultad de Medicina y enseñó anatomía, botánica, mineralogía y química. Estas materias eran nuevas en Venezuela en ese momento. De esta forma, Vargas trajo las ciencias modernas al país.
Vargas dedicó 25 años a la enseñanza, sin cobrar sueldo. Durante este tiempo, ganó el respeto de la sociedad de Caracas. Su buena gestión administrativa ayudó a organizar las finanzas de la universidad. Además de mejorar las cuentas, reorganizó las facultades, creó nuevas materias y reparó los salones. También organizó las bibliotecas y conectó la universidad con otras instituciones. Gracias a su trabajo, la universidad se convirtió en un modelo de eficiencia y un centro de estudios muy respetado.
Como profesor de anatomía, Vargas fue pionero en las disecciones de cadáveres. Este método era muy innovador para la época y le dio una gran reputación como maestro. En 1827, fundó la Sociedad Médica de Caracas, donde se empezaron a realizar reuniones científicas. También investigó mucho en botánica y se relacionó con científicos de todo el mundo. Por ejemplo, un famoso botánico llamado De Candolle nombró algunas plantas "Vargasia" en su honor.
En 1829, cuando se fundó la Sociedad Económica de Amigos del País en Caracas, Vargas fue su primer director. Después de dejar su cargo como rector de la universidad, se dedicó por completo a la enseñanza. En 1832, fundó la cátedra de Cirugía. Al mismo tiempo que sus actividades científicas y educativas, Vargas participó en la política. Asistió al Congreso Constituyente de 1830. Allí trabajó activamente en varias comisiones. Aunque a veces no estaba de acuerdo con algunas ideas de Bolívar, fue nombrado encargado de su testamento ese mismo año.
La presidencia de José María Vargas
¿Cómo fue elegido presidente?
En 1834, cuando se hablaba de los candidatos para la presidencia (1835-1839), el nombre de José María Vargas se mencionó mucho. Especialmente en los grupos de intelectuales, lo que mostraba un deseo de tener un líder que no fuera militar. Algunas personas en Venezuela desconfiaban de los militares con ambiciones políticas. Por eso, buscaron fortalecer el poder civil con la figura respetada de José María Vargas. La gente de Caracas y del país lo presionó para que aceptara el cargo, y él finalmente accedió. Fue elegido presidente en las elecciones de 1835. El Congreso confirmó su elección el 6 de febrero de 1835, y Vargas asumió la presidencia el 9 de febrero de 1835, representando al Partido Conservador.
Problemas con el Congreso
José María Vargas no estuvo de acuerdo con una propuesta de ley del Congreso que quería un impuesto del 1%. Aunque él se opuso, las cámaras la aprobaron. Vargas dijo que el Senado había violado la Constitución. El 29 de abril de 1835, Vargas presentó su renuncia. Explicó que no tenía la fuerza para mantener la paz entre los diferentes grupos. Aunque su renuncia no fue aceptada, sus oponentes la vieron como una señal de debilidad.
La Revolución de las Reformas
El 8 de julio de 1835, estalló la Revolución de las Reformas. Esta rebelión fue liderada por Santiago Mariño y Pedro Carujo. Ellos enviaron a Vargas y a su vicepresidente Andrés Narvarte al exilio en Saint Thomas el 9 de julio de 1835. Una vez que la rebelión fue derrotada, el presidente provisional José María Carreño envió una comisión a Saint Thomas para traer de vuelta a Vargas y Narvarte.
El 20 de agosto de 1835, Vargas regresó a sus funciones. Sin embargo, tuvo muchos desacuerdos con la mayoría del Congreso. Por esta razón, renunció a la presidencia el 24 de abril de 1836.
La vida de José María Vargas después de la presidencia
Después de su experiencia como presidente, se dedicó por completo a la educación. Fue presidente de la Dirección General de Instrucción Pública desde 1839 hasta 1852. También siguió dando clases de anatomía y cirugía en la universidad. En 1842, fundó la cátedra de Química.
Además, presidió la comisión encargada de traer los restos del Libertador Simón Bolívar desde Santa Marta a Venezuela. Esta misión se completó en diciembre de 1842. En agosto de 1853, Vargas enfermó y viajó a Estados Unidos. Vivió primero en Filadelfia y luego en Nueva York. Allí falleció el 13 de julio de 1854, a los 68 años. En 1877, sus cenizas fueron traídas a Caracas y sepultadas en el Panteón Nacional el 27 de abril de ese mismo año.
Véase también
En inglés: José María Vargas Facts for Kids
- Hospital José María Vargas
- Anexo:Rectores de la Universidad Central de Venezuela
- Hospital Vargas (San Cristóbal)
- Elecciones presidenciales de Venezuela de 1835