robot de la enciclopedia para niños

Pedro Alcántara Herrán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Alcántara Herrán
'Pedro Alcántara Herrán' (1874) by Workshop Vienót-Morrisset - Museo de Antioquia - Medellín - Colombia 2024.jpg
Retrato de Herrán en el Museo de Antioquia.

Coat of arms of New Granada.svg
4.º Presidente de la República de Nueva Granada
1 de abril de 1841-1 de abril de 1845
Vicepresidente Joaquín Gori
Predecesor José Ignacio de Márquez
Sucesor Tomás Cipriano de Mosquera

Coat of arms of New Granada.svg
Secretario de Relaciones Exteriores de la República de la Nueva Granada
1838-1839
Presidente José Ignacio de Márquez
Predecesor Lino de Pombo
Sucesor Tomás Cipriano de Mosquera

Coat of arms of New Granada.svg
Gobernador de la Provincia de Bogotá
30 de septiembre de 1837-15 de mayo de 1838
Predecesor José Ramón Villoria
Sucesor José Nicolás Escobar

Coat of arms of New Granada.svg
Secretario de Guerra de la República de la Nueva Granada
1854-1856
Presidente José de Obaldía
Predecesor Valerio Francisco Barriga y López
Sucesor Cerbeleón Pinzón Flórez

Escudo Ejercito Nacional de Colombia.svg
Comandante en Jefe de los Ejércitos de la Confederación
Hasta el 12 de 1860
Predecesor Tomás Cipriano de Mosquera
Sucesor Joaquín París Ricaurte

Información personal
Nombre completo Pedro Alcántara Herrán Martínez de Zaldúa
Nacimiento 19 de octubre de 1800
Bandera de Colombia Santafé, Virreinato de Nueva Granada, Imperio español.
Fallecimiento 26 de abril de 1872
Bandera de Colombia Bogotá, Estados Unidos de Colombia.
Nacionalidad Colombiana y Neogranadina
Religión Católico
Familia
Padres Pedro Antonio Fernández de la Herrán
María Matea Martínez de Zaldúa
Cónyuge Amalia Mosquera y Arboleda
Hijos Tomás Herrán
Familiares Antonio Herrán(hermano)
Francisco Javier Zaldúa (primo)
Educación
Educado en Colegio Mayor de San Bartolomé
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rama militar Ejército de Nueva Granada
Rango militar General
Conflictos Independencia de Colombia
Guerra de los Supremos
Guerra de las soberanías
Partido político Partido Conservador

Pedro Alcántara Herrán y Martínez de Zaldúa (nacido en Santafé el 19 de octubre de 1800 y fallecido en la misma ciudad el 26 de abril de 1872) fue un importante militar y político de la Nueva Granada (hoy Colombia).

Participó en las guerras que buscaban la independencia del Virreinato de Nueva Granada y Perú. También tuvo un papel en la Guerra de los Supremos, un conflicto interno.

En 1842, Herrán se casó con Amalia Mosquera y Arboleda, hija de Tomás Cipriano de Mosquera, quien también fue un militar destacado. Esta unión fortaleció su posición política y lo ayudó a llegar a la presidencia en 1841.

Fue presidente de la República de la Nueva Granada desde 1841 hasta 1845. Durante su gobierno, se creó la Constitución de 1843. Debido a sus ideas moderadas y su cercanía con la Iglesia Católica, se le considera uno de los primeros líderes con ideas conservadoras en la historia de Colombia.

Biografía de un líder colombiano

Primeros años y educación

Pedro Alcántara Herrán y Martínez de Zaldúa nació en Bogotá, que en ese entonces era parte del Virreinato de Nueva Granada. Su familia era de origen español y tenía parientes importantes en el gobierno y la Iglesia.

Estudió en el Colegio Mayor de San Bartolomé, una escuela muy reconocida en la capital del Virreinato.

Su carrera militar

Pedro Alcántara Herrán dejó sus estudios a los 13 años para unirse al ejército patriota en enero de 1814. A los 16 años, ya era ayudante del presidente de las Provincias Unidas, José Fernández Madrid.

Participación con el ejército realista

En 1816, Herrán fue capturado en la batalla de la Cuchilla del Tambo. Fue obligado a servir en el ejército realista. Allí, fue ascendido varias veces, llegando a ser sargento y luego teniente y capitán.

Regreso a las fuerzas independentistas

El 5 de mayo de 1821, Pedro Alcántara Herrán se unió al ejército libertador, liderado por Antonio José de Sucre, manteniendo su rango de capitán.

Fue ascendido a sargento mayor por Simón Bolívar en 1823. Luego, en 1824, se convirtió en jefe del Estado Mayor de una división militar. En 1826, fue ascendido a coronel.

En 1827, fue nombrado comandante general del Departamento de Cundinamarca y también intendente (un cargo administrativo). Bolívar lo ascendió a general por sus servicios.

Apoyo a los líderes bolivarianos

Después de que la convención de Ocaña no lograra sus objetivos en 1828, Herrán apoyó la idea de que Simón Bolívar asumiera un poder más fuerte para mantener el orden.

En 1830, Herrán fue nombrado secretario de Guerra durante el gobierno del general Rafael Urdaneta.

Un tiempo fuera del ejército

Cuando Francisco de Paula Santander asumió la presidencia en 1832, Herrán decidió dejar su vida militar por un tiempo. Se dedicó a otras actividades, incluyendo trabajos en el campo y en la industria textil.

Más tarde, en 1836, fue nombrado Jefe militar del Istmo de Panamá. En 1837, ocupó el cargo de Gobernador de Cundinamarca.

Su carrera política

Entre 1834, Pedro Alcántara Herrán ayudó al Gobernador de Cartagena, José Hilario López, a resolver un problema diplomático con el gobierno de Francia.

La Guerra de los Supremos

En 1838, Herrán fue nombrado Secretario del Interior y Relaciones Exteriores en el gobierno de José Ignacio de Márquez.

Cuando comenzó la Guerra de los Supremos en 1839, dejó su cargo para convertirse en comandante en jefe de las operaciones militares en Pasto. Allí, ayudó a controlar un levantamiento que se había extendido por el país.

Presidencia de la Nueva Granada (1841-1845)

¿Cómo fue elegido presidente?

Archivo:Pedro Alcántara Herrán
Óleo de Alcántara Herrán.

Durante la Guerra de los Supremos, Pedro Alcántara Herrán fue propuesto como candidato a la presidencia. Aunque no obtuvo la mayoría de votos directos, el Congreso lo eligió presidente, ya que su partido tenía más influencia.

Lo acompañaron el general Domingo Caycedo como vicepresidente y Juan de Dios Aranzazu como presidente del Consejo de Estado.

Su equipo de gobierno

Durante su presidencia, Pedro Alcántara Herrán contó con los siguientes secretarios (ministros):

  • Secretarios de Gobierno y Relaciones Exteriores: Mariano Ospina Rodríguez (1841-1843); Joaquín Acosta (1843-1845).
  • Secretario de Guerra: Simón Burgos (1841), José Acevedo Tejada (1841-1845), Joaquín Paris Ricaurte (1843).
  • Secretario de Hacienda: Mariano Calvo (1841); Jorge Juan Hoyos (1841-1842); Ignacio Gutiérrez Vergara (1842); Rufino Cuervo (1842-1845).
  • Director de Instrucción Pública: Francisco de Paula López Aldana

¿Qué hizo durante su gobierno?

El gobierno de Herrán impulsó la educación primaria pública. También introdujo un nuevo plan educativo que dio más control a las autoridades religiosas sobre la enseñanza.

Archivo:Constitución política de Colombia de 1843
Constitución neogranadina de 1843.

Se construyó el camino del Quindío, que conectaba el Valle del Cauca con la región de Mariquita. Además, se organizaron las leyes existentes y se permitió el regreso de los jesuitas al país. También se realizó un censo nacional para contar la población.

La Constitución de 1843

El 9 de enero de 1842, se firmó un acuerdo en Ocaña que puso fin a la Guerra de los Supremos.

El 20 de abril de 1843, se aprobó una nueva Constitución. Esta fue redactada por Mariano Ospina Rodríguez, ministro del Interior de Herrán.

Esta nueva Constitución le dio más poder al poder ejecutivo (el presidente) y limitó la autonomía de las provincias. También estableció la religión católica como la única permitida y le dio muchos privilegios a la Iglesia. La libertad de prensa fue limitada y se impuso censura en la educación y los libros.

Esta Constitución estuvo en vigor hasta 1853.

Después de la presidencia

Pedro Alcántara Herrán entregó la presidencia el 1 de abril de 1845 a Tomás Cipriano de Mosquera.

En 1854, Herrán participó en un levantamiento contra el presidente José María Melo. Después de que Melo fue derrocado, el presidente José de Obaldía lo nombró Secretario de Guerra, cargo que ocupó hasta 1856.

En 1858, fue nombrado embajador de Colombia en los Estados Unidos. Sin embargo, renunció en 1860 para defender al gobierno ante un nuevo levantamiento de Mosquera.

Archivo:Congreso americano de 1864
Cartel del Congreso Americano de 1864. Herrán es el cuarto de arriba abajo en sentido izquierda-derecha.

La derrota militar del gobierno llevó a Mosquera al poder en 1861. A pesar de ser su yerno, Mosquera destituyó a Herrán de su cargo de embajador y le quitó su rango militar. Herrán se exilió en Guatemala.

El Congreso Americano de 1864

En 1864, el gobierno de Guatemala lo designó para participar en el Segundo Congreso de Lima. Sin embargo, no recibió la autorización a tiempo y tuvo que asistir como representante de El Salvador.

Sus últimos años

Más tarde, regresó a Colombia. El presidente Mosquera le devolvió sus honores militares en 1866. Luego, fue elegido senador por el Estado Soberano de Antioquia, cargo que mantuvo hasta su fallecimiento. Pedro Alcántara Herrán murió en Bogotá el 26 de abril de 1872, a los 71 años.

Su familia

Pedro Alcántara Herrán provenía de una familia importante de Bogotá. Sus padres fueron Pedro Antonio Fernández de la Herrán y Ruiz, y María Matea Martínez de Zaldúa. Era el mayor de dos hermanos; su hermano, Antonio Herrán y Martínez, se convirtió en sacerdote.

Su madre era prima de Baltasar Jaime Martínez Compañón, un sacerdote español que fue obispo en Perú y autor de una obra gráfica famosa. Gracias a estas conexiones, el hermano de Pedro y su hijo llegaron a ser Arzobispos de Bogotá.

Además, su madre era hermana de Manuel María Martínez de Zaldúa y Plaza, quien fue padre de Francisco Javier Zaldúa, otro político y abogado colombiano que llegó a ser presidente del país en 1882. Esto significa que Pedro Alcántara Herrán era primo de Francisco Javier Zaldúa.

Matrimonios e hijos

En 1842, Herrán se casó con Amalia Mosquera y Arboleda, la hija de su colega militar Tomás Cipriano de Mosquera. Tuvieron tres hijos: Tomás, Pedro y Amalia Herrán Mosquera.

Tomás Herrán se destacó como diplomático y fue importante en la firma del Tratado Herrán-Hay en 1903.

Más tarde, Pedro Alcántara Herrán se casó por segunda vez con Dolores Mutis, con quien tuvo a su último hijo, Mariano Herrán Mutis.

Uno de sus descendientes es el piloto Rikky von Opel Herrán, el único piloto de Liechtenstein que ha competido en la Fórmula 1.

Ver también

  • Gobernantes de Colombia
kids search engine
Pedro Alcántara Herrán para Niños. Enciclopedia Kiddle.