robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Mosquera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Mosquera
JoaquínMosquera2.jpg
Retrato al óleo de Mosquera, salón del consejo de ministros, Casa de Nariño, Bogotá.
Coat of arms of Gran Colombia (1821).svg
5.º Presidente de la Gran Colombia
13 de junio de 1830-4 de septiembre de 1830
Vicepresidente Domingo Caycedo
Predecesor Domingo Caycedo
Sucesor Rafael Urdaneta

Coat of arms of New Granada.svg
3.er Vicepresidente de la República de la Nueva Granada
12 de mayo de 1833-1 de abril de 1835
Presidente Francisco de Paula Santander
Predecesor José Ignacio de Márquez
Sucesor José Ignacio de Márquez

Información personal
Nombre completo Joaquín Mariano de Mosquera-Figueroa y Arboleda-Salazar
Nacimiento 14 de diciembre de 1787
Popayán, Virreinato de Nueva Granada
Fallecimiento 4 de abril de 1878
Popayán, Estados Unidos de Colombia
Sepultura Panteón de los Próceres de Popayán
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres José María de Mosquera y Figueroa
María Manuela Arboleda y Arrachea
Cónyuge María Josefa Mosquera Hurtado
Hijos José María Mosquera Mosquera
Pedro Mosquera Mosquera
Rosa, Mosquera Mosquera
Mariana Mosquera Mosquera
Eusebia Mosquera Mosquera
Familiares Tomás Cipriano de Mosquera (hermano)
Manuel María Mosquera y Manuel José Mosquera (hermanos)
Joaquín de Mosquera y Figueroa (tío)
Francisco Xavier Vergara Azcárate (tío)
Antonio Arboleda y Arrachea (tío)
Educación
Educado en Universidad del Rosario
Información profesional
Ocupación Abogado, político, militar, diplomático y empresario
Partido político Partido Conservador Colombiano

Joaquín Mosquera (nacido en Popayán el 14 de diciembre de 1787 y fallecido en la misma ciudad el 4 de abril de 1878) fue un importante jurista, diplomático, empresario y político colombiano. Se le conoce por haber sido presidente de la Gran Colombia y vicepresidente de la República de la Nueva Granada.

Mosquera fue un líder civil destacado en su ciudad durante las luchas por la independencia. Ocupó cargos importantes en el Congreso y en ministerios durante la época de la Gran Colombia.

Fue presidente de la República por un corto tiempo en 1830. También fue vicepresidente de la Nueva Granada bajo el gobierno de José Ignacio de Márquez. A lo largo de su vida, rechazó varias ofertas de cargos públicos. Fue miembro de sociedades científicas y literarias, y le gustaba promover la educación. También fue un orador muy reconocido.

Durante su presidencia, intentó mejorar las finanzas del país. También buscó evitar que Ecuador se separara de Colombia, pero sus esfuerzos no tuvieron éxito. Su gobierno terminó por un cambio de poder en 1830.

¿Quién fue Joaquín Mosquera?

Joaquín Mosquera nació en Popayán el 14 de diciembre de 1787. Pertenecía a una de las familias más influyentes y poderosas de su región, los Mosquera.

Desde muy joven mostró interés por el estudio. A los 5 años ya sabía leer. Estudió en el Seminario de su ciudad y luego se mudó a Santafé para estudiar derecho. Se graduó en Filosofía en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en 1806.

Gracias a la influencia de su familia, Mosquera formó parte de la junta de gobierno de Popayán en 1810. También participó en algunas campañas militares, llegando a ser capitán. En 1815, viajó a Jamaica para encargarse de los negocios de su padre. Allí también se ocupó de la educación de su hermano, Tomás Cipriano de Mosquera. Ambos regresaron a Colombia en 1818.

La familia Mosquera mantuvo buenas relaciones con ambos bandos durante la Guerra de Independencia. Esto les permitió tener cierta protección.

Inicios de su carrera política

Archivo:Entrevista de Guayaquil
Bolívar y San Martín, recreación.

Joaquín Mosquera comenzó su carrera diplomática el 1 de octubre de 1821. Fue nombrado ministro en Perú, Chile y Argentina por el propio Simón Bolívar. En este cargo, Mosquera logró que Bolívar y José de San Martín se reunieran en Guayaquil, Ecuador. También trabajó para fortalecer los lazos entre Perú y Colombia. Fue el primer diplomático colombiano en firmar tratados internacionales para la joven nación.

En 1823, el Congreso lo nombró senador. Regresó a Colombia en 1824 y ocupó su puesto hasta 1827.

Después de dejar el Congreso, Mosquera se dedicó a la enseñanza. Fue uno de los fundadores de la Universidad del Cauca. Allí también trabajó como profesor.

En 1828, Mosquera fue presidente de la Convención de Ocaña. Esta convención buscaba resolver diferencias políticas, pero se disolvió. Mosquera también fue consejero de estado de Bolívar, lo que lo convirtió en un asesor importante. Sin embargo, se opuso a la constitución de 1828 propuesta por Bolívar.

¿Cómo fue su presidencia en 1830?

Cuando Simón Bolívar renunció a la presidencia en 1830, Mosquera fue elegido como su sucesor por el Congreso el 4 de mayo de ese año. Bolívar apoyó su candidatura.

Mosquera no pudo asumir el cargo de inmediato porque estaba en Popayán. Su vicepresidente, Domingo Caycedo, lo reemplazó temporalmente. Meses después, Mosquera llegó a Bogotá y asumió el mando el 13 de junio en el Palacio de San Carlos. El 1 de agosto, Mosquera se retiró por problemas de salud y Caycedo volvió a asumir el poder. Mosquera regresó el 17 de agosto.

Medidas económicas y sociales

Una de sus primeras decisiones fue otorgar una pensión al expresidente Bolívar. A pesar de esto, Mosquera quería mejorar las finanzas del país, que estaban muy afectadas por las guerras de independencia. Buscaba modernizar el territorio.

Para lograrlo, Mosquera pidió un informe económico a todas las dependencias del país. Quería saber cuánto costaría modernizar el Estado. También eliminó los salarios de cargos que no estaban activos. Además, impuso un impuesto a quienes ganaban más de 500 pesos para poder pagar a los funcionarios que no tenían un sueldo fijo. Finalmente, ordenó una vigilancia estricta para controlar las finanzas del Estado.

Relaciones con otros países

Archivo:Flag of the Gran Colombia
Bandera de la Gran Colombia

Gracias a su experiencia en asuntos internacionales, Mosquera intentó mantener unida a la Gran Colombia. Envió una misión diplomática a Venezuela para evitar su separación. En Ecuador, José María Obando se opuso a los intentos de independencia de Juan José Flores. Mosquera apoyó a Obando enviando diplomáticos para resolver el conflicto. Sin embargo, Mosquera no pudo evitar la división, y Ecuador y Venezuela se separaron de Colombia.

El fin de su gobierno

Su gobierno terminó rápidamente cuando el general venezolano Rafael Urdaneta lo derrocó el 4 de septiembre de 1830. Esto ocurrió debido a la gran división del país en tres naciones independientes. Después de ser derrocado, Mosquera viajó a los Estados Unidos y se estableció en Nueva York.

Un "segundo" intento de gobierno

Curiosamente, Urdaneta renunció el 23 de noviembre de 1830. Mosquera regresó de Estados Unidos para asumir nuevamente la presidencia. Asumió el poder de forma simbólica el 2 de mayo de 1831, pero nunca se posesionó oficialmente. Su vicepresidente, Domingo Caycedo, asumió el mando y le pidió a Mosquera que regresara al país. Mosquera decidió no asumir el poder porque consideró que no valía la pena, ya que el período estaba por terminar. Así, Caycedo finalizó el período.

Después de la presidencia

Candidatura presidencial

Mosquera se presentó a las elecciones de 1832, pero perdió contra Francisco de Paula Santander. Santander obtuvo 49 votos, mientras que Mosquera solo 6. Como Mosquera no quiso asumir el mandato que le correspondía, Caycedo entregó el poder al vicepresidente electo, José Ignacio de Márquez, ya que Santander no estaba en Colombia en ese momento.

¿Fue vicepresidente de la Nueva Granada?

Archivo:Joaquín Mosquera lithograph
Litografía de Mosquera, 1832

A pesar de su derrota en las elecciones, Mosquera fue nombrado vicepresidente de la República de la Nueva Granada por el presidente Santander. Asumió el cargo el 9 de marzo de 1833, reemplazando a José Ignacio de Márquez. Se convirtió en el consejero más cercano del presidente, a pesar de su amistad con el fallecido Bolívar. También ejerció el poder de forma temporal cuando Santander estaba ausente del país.

Durante su vicepresidencia, Mosquera continuó con sus actividades académicas. En 1833, fundó la Sociedad de Educación Elemental Primaria de Popayán. De este grupo surgieron personas importantes de la región del Cauca.

Sin embargo, renunció el 1 de abril de 1835. No estaba de acuerdo con las políticas educativas de Santander. Fue reemplazado por Márquez, quien ocupó el cargo hasta el final del gobierno de Santander.

Últimos años

Alejado de la política, Mosquera escribió en su periódico El Fósforo. Después, fue rector y profesor de la Universidad del Cauca. Más tarde, se mudó a Europa con su familia.

Joaquín Mosquera falleció en su ciudad natal, Popayán, el 4 de abril de 1878, a la edad de 90 años.

Su familia

Joaquín Mosquera era parte de dos familias muy influyentes y adineradas: los Mosquera y los Arboleda. Esto lo convirtió en una de las personas más poderosas de Colombia en su época.

Su padre fue José María Mosquera y Figueroa, y su madre María Manuela Arboleda y Arrachea. Joaquín fue el segundo de diez hermanos.

Tres de sus hermanos también fueron muy importantes en la vida pública colombiana:

  • Tomás Cipriano de Mosquera: Fue un militar destacado y llegó a ser presidente del país en cuatro ocasiones.
  • Manuel José Mosquera: Fue sacerdote católico y llegó a ser Arzobispo de Bogotá.
  • Manuel María Mosquera y Arboleda: Fue un educador notable y llegó a ser Rector de la Universidad del Cauca.

Joaquín se casó con su prima María Josefa Mosquera Hurtado. Tuvieron seis hijos: José María Pío, Rosa, Pedro, María Josefa Petrona, Mariana y Eusebia Mosquera y Mosquera.

Homenajes

Un retrato de Joaquín Mosquera se encuentra en el Salón del Consejo de Ministros, en la Casa de Nariño, que es la sede del presidente de Colombia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joaquín Mosquera Facts for Kids

  • Gobernantes de Colombia
kids search engine
Joaquín Mosquera para Niños. Enciclopedia Kiddle.