robot de la enciclopedia para niños

Presidente de Colombia para niños

Enciclopedia para niños

El Presidente de la República de Colombia es la persona que lidera el país, siendo el jefe de Estado y el jefe de Gobierno. Es la máxima autoridad administrativa de Colombia y también el comandante principal de las Fuerzas Armadas (que incluyen las Fuerzas Militares y la Policía Nacional).

El Gobierno de Colombia está formado por el presidente, los ministros, los directores de departamentos administrativos y los superintendentes. Todos ellos son elegidos y pueden ser cambiados por el presidente.

Datos para niños
Presidente de la República de Colombia
New-Flag-of-the-President-of-Colombia.svg
Logo presidencia de Colombia (2022-2026).png
Logo de la Presidencia de Colombia

Foto Oficial Presidente Gustavo Petro (52274966005).jpg
Gustavo Petro
Desde el 7 de agosto de 2022
Ámbito ColombiaBandera de Colombia Colombia
Titular de Gobierno de Colombia
Sede Bogotá
Residencia Casa de Nariño
Tratamiento
  • Señor/a Presidente/a
    (informal)
  • Honorable
    (formal)
  • Excelentísimo/a Señor/a
    (protocolario, fuera de Colombia)
Salario $32,624,000 COP
(mensuales)
Duración 4 años, sin posibilidad de reelección
Designado por Sufragio universal
Suplente Vicepresidente de Colombia
Creación 17 de diciembre de 1819
Primer titular Simón Bolívar
Sitio web petro.presidencia.gov.co
Archivo:Casa-narino-1-fachada
Casa de Nariño, residencia presidencial y sede del poder ejecutivo.

La Constitución política de Colombia establece que el presidente tiene varias responsabilidades. Entre ellas, dirigir las relaciones internacionales del país y ser el líder de las Fuerzas Militares de Colombia.

El presidente es elegido por el voto directo de los ciudadanos. Para ganar, un candidato debe obtener más de la mitad de los votos. Si nadie logra esa cantidad en la primera votación, se hace una segunda vuelta entre los dos candidatos con más votos. El que obtenga más votos en la segunda vuelta será el presidente. Junto con el presidente, también se elige al vicepresidente. El período de gobierno es de 4 años y, actualmente, el presidente no puede ser reelegido. Si un presidente fallece, renuncia o no puede seguir en el cargo, el vicepresidente asume la presidencia.

Desde que se creó la República de Colombia, 61 personas han sido elegidas presidentes. El primer presidente fue Simón Bolívar. El actual presidente es Gustavo Petro, quien fue elegido en las elecciones del 19 de junio de 2022 para el período 2022-2026.

¿Cómo ha cambiado el cargo de presidente en Colombia?

Desde el inicio de la independencia el 20 de julio de 1810, el papel del presidente en Colombia ha tenido muchos cambios. Durante un tiempo conocido como la "Patria Boba", no había una idea clara de cómo debía ser el presidente. Cada provincia tenía sus propias reglas y líderes. Estas divisiones llevaron a conflictos y a que los españoles volvieran a tomar control de algunas partes del país. Finalmente, se decidió que el poder debía estar más unido, bajo el liderazgo de Antonio Nariño. Entre 1810 y 1816, el territorio actual de Colombia fue independiente con el nombre de Provincias Unidas de la Nueva Granada.

La Constitución de 1821

Archivo:Constitución política de Colombia de 1821
Constitución política de Colombia de 1821
Archivo:Documento - Constitucion de Cucuta
Texto de la Constitución de Cúcuta firmado por Simón Bolívar y sus ministros.

Después de la batalla de Boyacá, el territorio de Colombia formó parte de la República de Colombia (hoy conocida como Gran Colombia) entre 1819 y 1831. En 1821, se creó la Constitución de Cúcuta. Esta Constitución estableció los requisitos para ser presidente.

Para ser presidente, se necesitaba ser colombiano de nacimiento, mayor de 30 años y haber vivido en el país por al menos 3 años antes de la elección. También se requería tener propiedades o ingresos suficientes, o ser profesor de alguna ciencia.

El período presidencial era de 4 años, y se podía ser reelegido una sola vez, pero no de forma seguida. Si el presidente no podía ejercer sus funciones, el vicepresidente lo reemplazaba. Por ejemplo, Francisco de Paula Santander, el vicepresidente, asumió las funciones de presidente mientras Simón Bolívar estaba en campañas para la independencia de otros países.

Entre 1831 y 1858, el país se llamó Nueva Granada. Luego, entre 1858 y 1861, fue la Confederación Granadina. Después, por un corto tiempo (1861-1863), se llamó Estados Unidos de la Nueva Granada. Finalmente, en 1863, adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia hasta 1886, cuando se convirtió en un estado unitario bajo el nombre de República de Colombia.

¿Qué hace el presidente?

La Constitución de Colombia define los poderes y deberes del presidente:

Relación con el Congreso

El presidente puede presentar proyectos de ley al Congreso a través de sus ministros. Puede pedir que se tramiten con urgencia. Una vez que una ley es aprobada por el Congreso, el presidente puede:

  • Aprobarla, y así se convierte en ley.
  • Objetarla (no estar de acuerdo) y devolverla al Congreso con sus razones. El Congreso debe revisar las objeciones. Si el Congreso vuelve a aprobar la ley con la mayoría de votos, el presidente debe firmarla, a menos que sea inconstitucional.

El presidente también puede convocar al Congreso a reuniones especiales y presentar el plan nacional de desarrollo y el presupuesto del país. Además, debe informar al Congreso sobre la administración y los proyectos del gobierno, y apoyar al Congreso si lo necesita. El 20 de julio, el presidente inaugura las sesiones del Congreso.

Poderes ejecutivos

Liderazgo en defensa y relaciones internacionales

El presidente es el líder supremo de las Fuerzas Militares de Colombia. Dirige los ejércitos y planea las estrategias de defensa. También es quien propone los ascensos de los oficiales de alto rango, que deben ser aprobados por el Senado.

El presidente puede declarar la guerra a otro país, pero necesita la firma de todos los ministros y la autorización del Senado. Si hay una agresión repentina, puede actuar sin la autorización previa del Senado.

Además, el presidente se encarga de las relaciones con otros países a través del Ministerio de Relaciones Exteriores. Nombra a los embajadores, recibe a los embajadores de otros países, decide cuándo reconocer nuevas naciones y negocia tratados internacionales que deben ser aprobados por el Congreso.

Funciones administrativas

El presidente es el jefe del poder ejecutivo. Nombra a los ministros, embajadores y directores de departamentos administrativos. También puede crear, unir o eliminar cargos en la administración central, y modificar la estructura de los ministerios y otras entidades del gobierno, siguiendo lo que dice la ley.

Es responsabilidad del presidente mantener el orden público en todo el país. Si el orden se ve gravemente afectado y no se puede controlar con las medidas normales de la Policía, el presidente, con la firma de todos los ministros, puede declarar el Estado de Conmoción Interior. Esto le da al gobierno poderes especiales por un tiempo limitado para resolver la situación.

Planes de desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo es la guía principal de las políticas del gobierno en Colombia. Este plan conecta las promesas de campaña del presidente con lo que hará durante sus cuatro años de gobierno. La Constitución y las leyes exigen que se haga una planificación para el país. El plan se basa en las propuestas que el presidente presentó cuando fue candidato. Además, la sociedad civil también participa en la elaboración de este plan a través del Consejo Nacional de Planeación. Así, el Plan Nacional de Desarrollo es el documento legal que muestra los objetivos del presidente y permite evaluar sus resultados.

Poderes jurídicos

El presidente propone una lista de candidatos para elegir al Fiscal General (quien es elegido por la Corte Suprema), y tres candidatos para la Corte Constitucional (elegidos por el Senado). También propone candidatos para el Consejo Superior de la Judicatura, que son elegidos por el Congreso.

¿Cómo se elige al presidente?

Requisitos para ser presidente

Archivo:Nuñez
Rafael Núñez, presidente en 4 periodos diferentes.

Para ser presidente de Colombia, una persona debe cumplir con estos requisitos, según el artículo 191 de la Constitución:

  • Ser colombiano de nacimiento.
  • Ser ciudadano en ejercicio (tener sus derechos como ciudadano activos).
  • Ser mayor de treinta años.

Además, no puede ser elegido presidente quien ya haya ocupado el cargo por al menos tres meses, o quien haya sido condenado por un delito (excepto delitos políticos o culposos). Tampoco pueden serlo quienes hayan perdido su cargo como congresista, o quienes tengan doble nacionalidad (a menos que sean colombianos de nacimiento).

También hay restricciones para quienes hayan ocupado ciertos cargos importantes un año antes de la elección, como ministros, magistrados de altas cortes, o directores de entidades públicas. Esto busca evitar que usen su posición para influir en la elección.

Desde una reforma en 2015, nadie puede ser reelegido como presidente si ya ocupó el cargo en el pasado. Esto se hizo para evitar que los líderes se queden mucho tiempo en el poder y para promover un equilibrio.

Candidatos y campaña

La campaña para las elecciones presidenciales comienza cuando varios candidatos se presentan a las votaciones internas de sus partidos políticos. Los ganadores de estas votaciones se convierten en los candidatos oficiales y eligen a su compañero de fórmula para la vicepresidencia. Los candidatos participan en debates y recorren el país para explicar sus propuestas y convencer a los votantes.

La elección

En Colombia, el presidente se elige por voto directo. Un candidato necesita el 50% de los votos más uno para ganar. Si ningún candidato lo logra en la primera vuelta, se realiza una segunda vuelta entre los dos candidatos con más votos. El que obtenga la mayoría en esta segunda vuelta es el ganador.

Desde que se implementó este sistema en la Constitución de 1991, seis elecciones presidenciales han tenido segunda vuelta: las de 1994, 1998, 2010, 2014, 2018 y 2022. Solo dos elecciones se han definido en la primera vuelta: las de 2002 y 2006, ambas ganadas por Álvaro Uribe Vélez.

Ceremonia de posesión presidencial

Aunque no hay una ley que lo diga, desde 1886 el mandato presidencial empieza el 7 de agosto del año de la elección. En esta fecha, el presidente y el vicepresidente inician su período de cuatro años. Antes de empezar sus funciones, deben hacer una ceremonia de posesión.

La ceremonia se realiza en una reunión especial del Congreso, a veces en el Capitolio o en la Plaza de Bolívar. El presidente saliente generalmente no asiste. La ceremonia comienza con el Himno Nacional. Luego, el presidente del Senado toma juramento al presidente electo. El juramento es:

Artículo 192. Juro a Dios y prometo al pueblo cumplir fielmente la Constitución y las leyes de Colombia
Constitución Política de Colombia Título VII de la rama ejecutiva capítulo 1. Del Presidente de la República.

Después del juramento, el presidente del Senado le pone la banda presidencial al nuevo presidente. Luego, el vicepresidente también jura. El nuevo presidente da un discurso. Finalmente, el presidente se dirige a la Casa de Nariño, donde el presidente saliente le entrega la residencia. Después, hay una recepción con invitados y la posesión de los nuevos ministros.

Si el presidente no puede tomar posesión ante el Congreso, puede hacerlo ante la Corte Suprema de Justicia o, si no es posible, ante dos testigos.

Duración del mandato

El presidente y el vicepresidente de Colombia tienen un mandato de cuatro años y no pueden ser reelegidos. En el pasado, la duración del mandato y la posibilidad de reelección han cambiado varias veces. Por ejemplo, en la Constitución de Rionegro, el período era de 2 años sin reelección inmediata. En la Constitución de Colombia de 1886, era de 6 años.

En 1905, se permitió que el período durara 10 años si Rafael Reyes Prieto era presidente. Luego, en 1910, volvió a ser de 4 años con la posibilidad de una reelección no consecutiva. Alfonso López Pumarejo fue elegido dos veces, pero no terminó su segundo mandato.

En la Constitución de Colombia de 1991 se prohibió la reelección. Sin embargo, en 2004, se permitió la reelección inmediata por un solo período, lo que permitió a Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos ser presidentes por dos períodos seguidos. En 2015, con una nueva reforma, la reelección presidencial fue prohibida de nuevo, y solo podría volver a permitirse mediante una asamblea constituyente o un referéndum.

Funciones principales del presidente

Como jefe de Estado, jefe de Gobierno y máxima autoridad administrativa, el presidente de la República tiene las siguientes funciones:

  • Nombrar y cambiar a los ministros y directores de departamentos administrativos.
  • Dirigir las relaciones internacionales, nombrar embajadores y celebrar tratados con otros países, que deben ser aprobados por el Congreso.
  • Dirigir las Fuerzas Armadas como su comandante supremo.
  • Mantener el orden público en todo el país.
  • Dirigir las operaciones de guerra si lo considera necesario.
  • Proteger la seguridad del país, su independencia y su territorio. Puede declarar la guerra con permiso del Senado, o sin él si es para defenderse de una agresión. También negocia y firma tratados de paz.
  • Permitir el paso de tropas extranjeras por el país, con permiso del Senado o del Consejo de Estado si el Senado no está reunido.
  • Inaugurar y clausurar las sesiones del Congreso cada año.
  • Firmar las leyes para que entren en vigor.
  • Promulgar las leyes, obedecerlas y asegurar que se cumplan.
  • Crear decretos, resoluciones y órdenes para que las leyes se ejecuten correctamente.
  • Presentar un informe al Congreso al inicio de cada período legislativo sobre la administración y los planes de desarrollo.
  • Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de entidades públicas nacionales, y a otras personas en cargos que no se eligen por concurso.
  • Crear, unir o eliminar cargos en la administración central, y definir sus funciones y salarios, siempre dentro del presupuesto.
  • Unir o eliminar entidades administrativas nacionales según la ley.
  • Modificar la estructura de los ministerios y otras entidades administrativas nacionales, siguiendo las reglas generales de la ley.
  • Distribuir las tareas entre ministerios, departamentos administrativos y entidades públicas.
  • Dar permiso a los empleados públicos para aceptar cargos temporales de gobiernos extranjeros.
  • Otorgar grados a los miembros de las fuerzas armadas y someter a aprobación del Senado los ascensos de alto rango.
  • Asegurar la correcta recaudación y administración de los fondos públicos y decidir cómo se invierten según las leyes.
  • Supervisar y controlar las actividades financieras, bursátiles y de seguros, así como las cooperativas y sociedades comerciales.
  • Organizar el crédito público, reconocer la deuda nacional, modificar impuestos y aranceles, regular el comercio exterior e intervenir en actividades financieras.

¿Cuándo deja el presidente su cargo?

La presidencia puede quedar vacante por varias razones. Puede ser de forma definitiva por fallecimiento, renuncia, destitución o incapacidad física permanente. También puede ser temporal por licencia o enfermedad. En estos últimos casos, el Senado es quien concede el permiso al presidente para ausentarse.

Si el presidente viaja al extranjero por poco tiempo, un ministro delegado asume sus funciones. Este ministro debe pertenecer al mismo partido o movimiento político del presidente.

En cuanto a la destitución, la Cámara de Representantes puede acusar al presidente ante el Senado. El Senado tiene el poder de destituir al presidente si se comprueba una falta grave. Si la acusación es por delitos comunes, el Senado decide si hay mérito para un juicio, y si lo hay, el caso pasa a la Corte Suprema de Justicia.

La Constitución establece que el vicepresidente debe asumir las funciones del presidente si el cargo queda vacante. Si no hay un vicepresidente disponible, un ministro del gabinete, siguiendo un orden establecido por ley, asumirá la presidencia hasta que el Congreso elija a un nuevo vicepresidente.

Salario y beneficios

El salario anual del presidente es de 452 millones de pesos, lo que equivale a unos 37.9 millones de pesos mensuales. Cuando terminan su mandato, los expresidentes reciben una pensión de por vida. Además, forman parte de una comisión que asesora al presidente en turno sobre asuntos internacionales.

Bandera presidencial

FIAV 010000.svg Bandera presidencial versión 2. Proporción: 2:3.
Diseño y dimensiones de la bandera presidencial de Colombia versión 2.

La bandera presidencial es usada por el Presidente de Colombia. Es la misma bandera nacional, con los mismos colores y proporciones, pero tiene el escudo nacional en el centro. Está regulada por el Decreto 1967 de 1991.

Residencia oficial

La residencia oficial del presidente de Colombia es la Casa de Nariño. Mientras está en el cargo, el presidente tiene derecho a usar sus instalaciones y personal, incluyendo asistencia médica, servicios domésticos y seguridad.

El primer palacio presidencial donde trabajó Simón Bolívar después de la independencia fue el antiguo Palacio de los Virreyes en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Después de un terremoto en 1827, la residencia se trasladó al Palacio de San Carlos. En 1885, el presidente Rafael Núñez compró la casa donde nació Antonio Nariño para convertirla en la residencia oficial. Con el tiempo, esta casa fue remodelada y se convirtió en la actual Casa de Nariño.

Archivo:20240627 Conmemoracion mes LGBTIQ-Juan Diego Cano05371 (53820813164)
Casa de Nariño.

La Casa de Huéspedes Ilustres en Cartagena de Indias es donde el presidente recibe a los invitados de otros países. Además, el presidente tiene una hacienda campestre llamada Hato Grande, en Sopó, Cundinamarca, que usa para descansar.

La Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), la Policía Nacional y las Fuerzas Militares son las encargadas de la seguridad del presidente y su familia. El Batallón Guardia Presidencial vigila la Casa de Nariño.

Para sus viajes dentro y fuera de Colombia, el presidente usa el avión presidencial FAC 0001 (un Boeing 737). También usa dos helicópteros especiales, un Bell 412 y un UH-60 Black Hawk.

Después de la presidencia

Algunos presidentes han tenido otros cargos importantes después de terminar su mandato. Por ejemplo, Alberto Lleras Camargo y César Gaviria fueron secretarios de la OEA. Ernesto Samper fue secretario general de la UNASUR. Otros han sido embajadores en diferentes países, como Enrique Olaya Herrera, Guillermo León Valencia y Andrés Pastrana Arango.

Algunos expresidentes también han vuelto a postularse para cargos públicos. Por ejemplo, Álvaro Uribe Vélez fue elegido senador después de ser presidente. Al terminar su mandato, los expresidentes se convierten en miembros honorarios de la Orden de Boyacá.

Datos curiosos sobre los presidentes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: President of Colombia Facts for Kids

  • Elecciones presidenciales en Colombia
  • Anexo: Presidentes de Colombia
  • Gabinete de Colombia
  • Gobernantes de Colombia
  • Fuerza Aérea Colombiana 0001
  • Palacio de Nariño
kids search engine
Presidente de Colombia para Niños. Enciclopedia Kiddle.