Julio Arboleda para niños
Datos para niños Julio Arboleda Pombo |
||
---|---|---|
![]() Retrato sin datar de Arboleda
|
||
|
||
![]() Presidente de la Confederación Granadina (encargado) |
||
11 de junio de 1861-18 de julio de 1861 | ||
Predecesor | Bartolomé Calvo | |
Sucesor | Tomás Cipriano de Mosquera | |
|
||
![]() Procurador general de Colombia |
||
junio de 1861-julio de 1861 | ||
Presidente | El mismo | |
Predecesor | Bartolomé Calvo | |
Sucesor | Froilán Largacha | |
|
||
![]() Presidente del Senado de la Nueva Granada |
||
1858-1860 | ||
|
||
![]() Designado a la presidencia de la República de Nueva Granada |
||
1857-1859 | ||
Presidente | Manuel María Mallarino(e) Mariano Ospina Rodríguez |
|
Predecesor | Tomás Cipriano de Mosquera | |
Sucesor | Pedro Fernández Madrid | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Julio Federico Arboleda y Pombo O'Donnell | |
Nacimiento | 9 de junio de 1817![]() |
|
Fallecimiento | 13 de noviembre de 1863![]() |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Panteón de Los Próceres, Popayán | |
Nacionalidad | Neogranadina | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Familia | Familia Arboleda | |
Padres | José Rafael Arboleda Arroyo Matilde Pombo O'Donnell |
|
Cónyuge | Sofía Mosquera y Hurtado | |
Hijos |
|
|
Familiares | •Sergio Arboleda (hermano) •Lino de Pombo O'Donnell (tío) •Zenón de Pombo(tío) •Rafael Pombo(primo) •Manuel de Pombo(abuelo) •Francisco Arboleda y Vergara(bisabuelo) •Tomás Cipriano de Mosquera (tío segundo) |
|
Educación | ||
Educado en | ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, militar, político | |
Género | Romanticismo | |
Conflictos | Guerra civil colombiana de 1851 Guerra de las soberanías Guerra colombo-ecuatoriana |
|
Partido político | ![]() |
|
Julio Federico Arboleda Arroyo y Pombo O'Donell (nacido en Timbiquí el 9 de junio de 1817 y fallecido en Berruecos el 13 de noviembre de 1862), fue conocido como El Poeta soldado. Fue un importante escritor, abogado, periodista, poeta, comerciante y político colombiano. Perteneció al Partido Conservador Colombiano.
Arboleda fue parte de la generación de poetas del Romanticismo. Sus obras hablaban del amor y la naturaleza, en contraste con las ideas más racionales de la época.
Su carrera como escritor y periodista a menudo se vio interrumpida por la agitada vida política de Colombia. El país vivió muchos conflictos internos durante el siglo XIX. Antes de unirse al ejército, Arboleda comenzó en el mundo de las letras fundando el periódico El Independiente en Popayán.
Fue elegido presidente de la Confederación Granadina en 1861. Sin embargo, no pudo gobernar por mucho tiempo. Un cambio de gobierno por la fuerza ocurrió un mes después de que asumiera el cargo. Fue asesinado el 13 de noviembre de 1862 en la Sierra de Berruecos, al sur de Colombia. Esto sucedió cuando regresaba de una victoria en la Batalla de Tulcán, en Ecuador.
Julio Arboleda es considerado uno de los poetas románticos más influyentes de su país. También fue un líder importante del catolicismo colombiano y del Partido Conservador.
Contenido
Vida y Carrera de Julio Arboleda
Primeros Años y Educación
Julio Arboleda nació en Timbiquí, Provincia de Popayán, el 9 de junio de 1817. En ese tiempo, los españoles estaban intentando reconquistar el territorio de la actual Colombia. Aunque sus padres eran de una familia importante de Popayán, su padre llevó a la familia a vivir en sus minas del Pacífico. Esto fue porque los Arboleda apoyaban la independencia y el virrey español Juan de Sámano había ganado.
Años después, Julio describió su lugar de nacimiento así:
"Yo nací en un desierto, en medio de las selvas incultas que orlan el mar Pacífico"
Cuando la situación se calmó, la familia Arboleda regresó a Popayán. Allí, Julio y su hermano estudiaron en casa con su abuela materna, Beatriz O'Donnell y Anethant, y su tutor, Manuel María Luna. Julio aprendió español con su abuelo y francés con su abuela. Nunca fue a una escuela, ya que recibió toda su educación en casa.
En 1830, cuando tenía 11 años, Julio viajó a Europa con su padre, quien estaba enfermo. Se quedó con parientes en Londres y Oxford, donde continuó sus estudios con un tutor irlandés. Allí publicó sus primeros escritos en periódicos británicos. Su padre falleció en Pisa, Italia, en 1831.
Después de terminar sus estudios en Europa, donde aprendió inglés y obtuvo un título de Bachiller en artes, regresó a Popayán en 1836. Estudió Jurisprudencia (leyes) en la Universidad del Cauca por dos años, pero no terminó la carrera.
Entre 1838 y 1839, enseñó literatura y derecho en la Universidad del Cauca. En 1842, publicó el periódico local El Patriota, y en 1843, El Payanés. También colaboró en la redacción de El Siglo. Lideró la oposición al presidente José Hilario López a través de su periódico El Misóforo.
Participación en Conflictos y Política
La Guerra de los Supremos
En 1839, cuando estalló la Guerra de los Supremos en Colombia, Arboleda participó activamente. Apoyó al gobierno de José Ignacio de Márquez y luego al de Pedro Alcántara Herrán contra las fuerzas de José María Obando. Se unió al ejército y llegó a ser General.
El gobierno ganó este conflicto, pero la guerra causó una división permanente entre los futuros partidos Liberal y Conservador. Arboleda se unió al bando Conservador y fue uno de los fundadores del Partido Conservador Colombiano.
La Guerra Civil de 1851
Arboleda fue uno de los que impulsaron la Guerra civil colombiana de 1851. En este conflicto, grupos de terratenientes se levantaron contra el gobierno nacional debido a la abolición de la esclavitud. Arboleda fue general en esta guerra. Su familia, como otras en la región, había basado su riqueza en el trabajo de personas esclavizadas en sus haciendas y minas.
En 1846, por temor a las revueltas de las personas esclavizadas, vendió a muchas de ellas en Perú. Después de la abolición de la esclavitud, su fortuna se vio afectada.
En 1854, fue elegido congresista y llegó a ser presidente de esa institución. En este cargo, Arboleda fue quien tomó el juramento al vicepresidente Manuel María Mallarino.
Fue elegido representante por Cundinamarca en el Congreso, de 1858 a 1860. También fue presidente del Senado entre 1859 y 1860. Después de su trabajo legislativo, viajó a París por un tiempo para que sus hijos tuvieran una mejor educación.
La Guerra Civil de 1860 y la Presidencia
En 1860, los liberales, liderados por el expresidente Tomás Cipriano de Mosquera, se levantaron en armas contra el presidente Mariano Ospina Rodríguez. El presidente Ospina llamó a Arboleda desde Europa. Al llegar a Colombia, Arboleda se puso al frente de los ejércitos del sur. Logró recuperar importantes ciudades como Santa Marta y Panamá para el gobierno. El 10 de agosto de 1861, Arboleda tomó Popayán, pero en 1862 tuvo que retroceder ante el avance de los liberales.
A pesar del conflicto, se realizaron las elecciones presidenciales de 1861. Julio Arboleda, apoyado por los conservadores, ganó con una gran mayoría.
Sin embargo, el Congreso no pudo reunirse en 1861 para proclamar al presidente electo. Por eso, el procurador general del país, Bartolomé Calvo, asumió la jefatura del Estado.
Breve Presidencia (1861)

En junio de 1861, Mosquera tomó Cartagena y arrestó al procurador Calvo. Entonces, Julio Arboleda fue nombrado nuevo procurador general y, como tal, asumió la presidencia de la Confederación Granadina el 10 de junio de 1861. Su presidencia fue muy corta. Mosquera tomó Bogotá y obligó a Arboleda a rendirse el 18 de julio de 1861.
Regreso a los Conflictos y Fallecimiento
En 1862, Arboleda derrotó al Presidente de Ecuador, Gabriel García Moreno, en la Batalla de Tulcán. Esta fue su última batalla. El general Zarama, amigo de Arboleda, intentó convencerlo de no regresar al norte de Colombia por la vía de Berruecos, un lugar peligroso donde había sido asesinado el mariscal Antonio José de Sucre años atrás. Pero Arboleda no escuchó y decidió pasar por allí.
Asesinato
El 12 de noviembre de 1862, mientras pasaba cerca del sitio del Arenal para regresar a Popayán, tres hombres lo emboscaron y le dispararon varias veces en el pecho. Solo se supo que su asesino fue Juan López. Arboleda falleció por las heridas el 13 de noviembre de 1862, a los 45 años.
Su cuerpo fue llevado a Popayán, donde se le dio una gran despedida. Los restos de Julio Arboleda descansan en el Panteón de los Próceres de Popayán.
Con su muerte y su presidencia frustrada, el partido Liberal ganó mucho poder en el país. El partido Conservador perdió la oportunidad de mantener el poder con un líder fuerte como Arboleda. Esto llevó a un período conocido como la Primera República Liberal.
Homenajes a Julio Arboleda
El municipio de Arboleda, en Nariño, lleva su nombre en honor a Julio Arboleda. Esto se debe a que su cabecera municipal, Berruecos, fue donde él fue herido de muerte.
Un parque en Popayán lleva su nombre y tiene una estatua suya. En el centro histórico de Popayán, se conserva la casa de sus padres, construida en el siglo XVIII. En esta casa se alojó en dos ocasiones Simón Bolívar, amigo de la familia Arboleda.
La residencia que Arboleda construyó junto a la de sus padres también se conserva y fue declarada monumento nacional. Una placa en la fachada principal indica que fue su hogar. En 2019, el edificio se adaptó para albergar las colecciones de la Fundación Casa Museo Luis Eduardo Ayerbe González.
Un retrato al óleo de Arboleda, pintado por Ricardo Acevedo Bernal, adorna las paredes del Concejo Municipal de Popayán. En 1966, la Administración Postal Nacional de Colombia emitió una estampilla con su imagen, una espada y una lira, en alusión a su apodo de "el poeta soldado".
Un busto de mármol de Arboleda fue donado por Popayán a Bogotá en 1910 y se colocó en el Parque de la Independencia. En 2003, el monumento fue dañado y el busto fue robado. En Bogotá, el edificio principal del Fondo Rotatorio de la Policía Nacional (Fopro) lleva su nombre.
Vida Familiar
Su Familia y Parentescos
Julio fue el hijo mayor de una de las familias más importantes de Popayán. Sus parentescos eran complejos, lo que lo hacía pariente de figuras como Tomás Cipriano de Mosquera, Francisco José de Caldas y Ezequiel Hurtado.
Julio se enorgullecía de ser pariente del político Miguel de Pombo y Pombo. También estaba emparentado con el famoso poeta Rafael Pombo, quien era hijo de Lino de Pombo O'Donnell, su tío.
También se ha confirmado su conexión con los Arboleda, ya que era sobrino nieto del héroe de la independencia de Colombia Antonio Arboleda y Arrachea.
Su madre, Matilde Pombo O'Donell, era descendiente de la nobleza hispano-irlandesa. Su padre, José Rafael Arboleda Arroyo, estaba emparentado con importantes familias de la época.
Matrimonio e Hijos
Julio Arboleda se casó con su parienta Sofía Mosquera y Hurtado. Tuvieron diez hijos: Rafael, Beatriz, Julián, Inés, Gonzalo, Daniel (gemelos), Pedro Pablo, Sofía, Julio, Cecilia, Jorge y Hernando Arboleda Mosquera.
Además, el historiador Gustavo Arboleda menciona que Julio Arboleda tuvo un hijo fuera del matrimonio: el militar Henrique Arboleda Cortés. Henrique mantuvo comunicación con sus medios hermanos y fue amigo del General Jorge Holguín.
Su primera hija, Beatriz Arboleda, se casó con Gabriel Vengoechea. Su octava hija, Sofía Arboleda, se casó con el periodista y artista Alberto Urdaneta, pero no tuvieron hijos.
Su décima hija, Cecilia Arboleda, se casó con el político conservador Jorge Holguín Mallarino.
Obras Escritas
- Los jesuitas. Bogotá: Imprenta de M. Sánchez Caicedo (1848).
Véase también
En inglés: Julio Arboleda Pombo Facts for Kids