robot de la enciclopedia para niños

La Trinitaria (Chiapas) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Trinitaria
Localidad
Coordenadas 16°07′09″N 92°03′02″O / 16.119059444444, -92.050469444444
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Chiapas
 • Municipio La Trinitaria
Altitud  
 • Media 1553 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 11 055 hab.
Gentilicio Trinitarense
Huso horario UTC−6
Código postal 30160
Clave Lada 963
Matrícula 7
Código INEGI 070990001
Sitio web oficial

La Trinitaria es una ciudad ubicada en el estado de Chiapas, México. Antes se llamaba Zapaluta. Es muy conocida por sus hermosos lugares naturales, históricos y arqueológicos.

Algunos de estos lugares son el parque nacional Lagunas de Montebello y los Lagos de Colón. También puedes visitar el museo Parador Santa María y el antiguo convento de San José Coneta. La Parroquia de la Santísima Trinidad y las ruinas de la antigua ciudad de Chinkultic son otros sitios interesantes.

La Trinitaria es un lugar con mucha historia, cultura y tradiciones. Sus habitantes son amables y respetuosos. Son conocidos por su talento y trabajo, además de por los atractivos turísticos de la zona.

Historia de La Trinitaria

En el área de La Trinitaria y sus alrededores hubo asentamientos muy antiguos. Durante la época de la conquista, algunos soldados llegaron a los "llanos de Zapaluta", que era el nombre antiguo de esta región.

En 1821, Zapaluta y Comitán declararon la independencia de Chiapas. En 1911, el gobernador Flavio Guillén cambió oficialmente el nombre del municipio a La Trinitaria. Este lugar es famoso por sus cuevas de San Francisco y los impresionantes Lagos de Montebello, que tienen colores muy llamativos. Por mucho tiempo, La Trinitaria fue un punto importante de entrada y salida en la frontera.

La Santísima Trinidad de Zapaluta se fundó entre los años 1596 y 1615. En 1774, Zapaluta era parte del pueblo de Comitán. El 27 de septiembre de 1882, México y Guatemala establecieron los límites de la zona. El 11 de diciembre de 1882, Zapaluta se convirtió por un tiempo en municipio. En 1883, volvió a ser parte de Comitán, pero en 1915 se convirtió de forma permanente en un municipio independiente.

¿Qué significa el nombre de La Trinitaria?

El nombre original de la antigua ciudad que hoy conocemos como Chinkultic era Zapaluta. Esta palabra, en la lengua náhuatl, significa "Caminos de enanos". Por muchos siglos, este fue también el nombre de la región y del pueblo principal.

En 1911, el gobernador de Chiapas, Flavio Guillén, decidió que el pueblo se llamaría La Trinitaria. Este nombre se eligió en honor a la feria anual que se celebra para el Santo Patrono del pueblo, la Santísima Trinidad, la cual es muy conocida en la región. Hoy en día, las personas que hablan la lengua tojolabal llaman a este municipio "Tierra de plátanos".

Población de La Trinitaria

Según el censo de 2020, La Trinitaria tiene 11,055 habitantes. Esto significa que la población creció un 2.1% cada año entre 2010 y 2020. La ciudad ocupa un área de 16.63 kilómetros cuadrados. En 2020, vivían unas 664.7 personas por cada kilómetro cuadrado.

La mayoría de la gente en La Trinitaria sabe leer y escribir. Solo un pequeño porcentaje (5.70%) no sabe. En promedio, las personas estudian alrededor de 8.5 años. Aproximadamente el 4.78% de la población pertenece a grupos indígenas.

Gráfica de evolución demográfica de La Trinitaria entre 2000 y 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

Cultura y Tradiciones

Fiestas y Celebraciones

En La Trinitaria se celebran varias fiestas importantes a lo largo del año. Algunas de ellas son:

  • La Fiesta de San Sebastián.
  • La Feria de la Santísima Trinidad.
  • La Santa Cruz.
  • La Feria de Otoño (Todos Santos), que se celebra durante todo el mes de octubre y los primeros días de noviembre.
  • La fiesta de la Virgen de Guadalupe.
  • La fiesta de Santa Rita, del 21 al 23 de mayo en la Colonia Santa Rita.
  • La fiesta de San José, el 19 y 20 de marzo en la colonia Álvaro Obregón.

La Feria de la Santísima Trinidad es muy colorida y comienza 40 días después de Semana Santa. Dura diez días y recibe visitantes de muchos municipios cercanos. Durante la feria, se realizan eventos culturales y hay mucho comercio, lo que ayuda a la economía local. Cada año, la organización de esta feria mejora para atraer a más visitantes.

Comida Típica

La gastronomía de La Trinitaria es deliciosa. Un platillo famoso es la carne en mole caldoso. Para el postre, puedes probar los dulces batidos, las melcochas y los caramelos de miel de abeja, que son muy conocidos en todo Chiapas.

Economía Local

En el año 2000, había 18,265 personas trabajando en el municipio. De ellas, la mayoría (80.22%) se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Un 7.06% trabajaba en la industria, y el 10.76% se dedicaba al comercio o a ofrecer servicios.

Infraestructura y Servicios

En el año 2000, el municipio contaba con cuatro oficinas de correos y una oficina de telégrafos. También tenía una red telefónica.

Carreteras y Caminos

Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT), en el año 2000, el municipio tenía una red de carreteras de 438.6 kilómetros. Esta red incluía caminos rurales de la SCT, de la Comisión Estatal de Caminos de Chiapas y otros caminos construidos por instituciones públicas.

La carretera más usada por los turistas es la que va de La Trinitaria a los Lagos de Montebello. Esta carretera conecta con las ruinas de Chinkultic, el Parque Nacional Lagunas de Montebello y el Hotel Parador Santa María.

Hogares y Servicios Públicos

En el año 2000, el 95.95% de las casas en el municipio eran propiedad de sus habitantes. En promedio, vivían 4.76 personas en cada casa. Los pisos de las viviendas eran principalmente de tierra (46.59%) o cemento (51.12%). Las paredes eran de madera (46.98%) o tabique (26.22%). Los techos eran en su mayoría de lámina de asbesto (84.00%) o teja (6.32%).

En cuanto a los servicios, el 91.30% de las casas tenían electricidad, el 57.52% contaban con agua potable y el 19.71% tenían drenaje.

Lugares Turísticos en La Trinitaria

El municipio de La Trinitaria ofrece muchos lugares interesantes para visitar:

  • Parque Nacional Lagunas de Montebello: Famoso por sus lagos de colores.
  • Lagos de Colón: Otro conjunto de hermosos lagos.
  • Zona arqueológica El Lagartero: Ruinas de una antigua ciudad.
  • Parador Santa María: Un lugar histórico adaptado como museo, a 22 km de la ciudad.
  • Zona arqueológica de Chinkultic: Ruinas importantes, a 32 km de la ciudad.
  • Grutas de San Francisco: Cuevas naturales.
  • Parque Ecoturístico "El Sabinal": Un espacio para disfrutar de la naturaleza.
  • Iglesia de la Santísima Trinidad: Un templo importante en la ciudad.
  • Ruinas de la iglesia de Tepancoapa: Antiguas ruinas a 30 km de la ciudad.
  • Ruinas de la iglesia y convento de San José Coneta: Restos históricos a 36 km de la ciudad.

Galería de imágenes

Ciudades Hermanas

La Trinitaria tiene lazos de hermandad con las siguientes ciudades en Guatemala:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Trinitaria, Chiapas Facts for Kids

kids search engine
La Trinitaria (Chiapas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.